Entre el 15 y el 19 de marzo de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del IG-EPN llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). Adicionalmente se realizó un Taller Interactivo con los pobladores del Centro Parroquial de Cebadas, cantón Guamote para preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. También se capacitó a líderes locales voluntarios de la Red de Observadores Volcánicos (ROVE) de la comunidad Chauzán-San Alfonso y del Centro Parroquial de Cebadas. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos sobre la salud y los medios de vida.
ACTUALIZACIÓN SISMOS NEAR COAST OF ECUADOR - ESMERALDAS
Hasta la hora de emisión de este informe (9h30 TL), el Instituto Geofísico ha localizado 18 eventos en las últimas 24 horas en la zona de Esmeraldas (Figura 1).
El análisis de la sismicidad en la zona indica la ocurrencia de dos pequeños sismos (magnitud <= 2.0) horas antes del evento de las 23h39 TL el día de ayer, de magnitud 6.0 MLv (Figura 2). Luego del evento de las 23h29, se localizaron 15 sismos con magnitudes entre 1.7 y 5.1 MLv. El evento más grande ocurrió a las 00h53 del día de hoy, 27 de marzo.
Adicionalmente se ha contabilizado alrededor de 50 eventos muy pequeños, razón por la cual no se han podido localizar.
Lo registrado la noche de ayer responde a una secuencia sismo principal-réplicas en la zona de contacto entre la placa oceánica y la placa superior. No se descarta la posibilidad de nuevas réplicas.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.
SEGOVIA M, SANTO N
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMOS EN NEAR COAST OF ECUADOR
El día sábado 26 de marzo de 2022 a las 23h28 TL, se registró un sismo de magnitud 6.0 MLv, cuyo epicentro se localizó frente a las costas de Esmeraldas. En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.99° N, Longitud: 79.81° W, Profundidad: 28 km). En la figura 1.b se presenta el mecanismo focal con inversión de formas de onda de cuerpo, cuya solución da una magnitud de 5.71 Mwb (USGS: https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us7000gxlu/executive).
De acuerdo con la profundidad focal (28 km) y el mecanismo focal, el evento está asociado con la zona de contacto de las placas Nazca y Sudamericana, la cual en esta zona se ubica a una profundidad de 28 km. Hasta la 01h18 de hoy 27 de marzo, se han registrado siete réplicas, la mayor tuvo magnitud de 5.1 y ocurrió a las 00h53.
La convergencia de las placas Nazca y Sudamericana, que tiene una velocidad movimiento de 5.6 cm por año, es el proceso que genera los sismos más grandes en el país. Debido a este movimiento se han producido los terremotos de 1906 con una magnitud 8.6, y posteriormente los sismos de 1942, 1958, 1979 y 2016, todos estos con magnitudes mayores a 7.7, lo que les califica como terremotos grandes.
Reporte de Intensidades
Hasta el momento de la publicación de este documento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 1552 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”, 12 de los cuales son fuera del territorio nacional (Figura 2).
La mayoría de los reportes provienen de las provincias de Pichincha, Guayas e Imbabura pero la intensidad máxima se registra en las provincias de Esmeraldas, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, principalmente en las ciudades de Tonsupa y Esmeraldas (Figura 3).
En general no se tienen reportes de daños estructurales en edificaciones.
NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección: http://www.sish.sgc.gov.co/visor/mediosServlet?metodo=pdf&nombreArchivo=EMS-98.pdf
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.; Responsable Intensidades
SEGOVIA M, SANTO N, BARROS J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 14 y 18 de marzo del presente año, técnicos del Instituto Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)” realizaron un viaje de mantenimiento y recolección de datos de la estación de monitoreo multiparamétrica Isla de la Plata ubicada en la provincia de Manabí.
La estación de monitoreo multiparamétrica cuenta con sismógrafos, acelerógrafos y equipos GNSS, los cuales permiten monitorear y mantener la vigilancia de desplazamientos relativos de las estructuras geológicas a lo largo del país.
El volcán Sierra Negra, localizado en la Isla Isabela de la provincia de Galápagos, se ubica a 23 km al NO del centro de la ciudad de Puerto Villamil. El 26 de junio de 2018 inició un nuevo proceso eruptivo y su actividad se mantuvo hasta mediados del mes de agosto del mismo año, con la emisión de flujos de lava que se dirigieron principalmente hacia la parte norte del volcán.
Entre el 24 de febrero y el 09 de marzo de 2022, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y de la Universidad Simon Fraser (SFU) en Canadá, realizaron una campaña de monitoreo gravimétrico en el Sierra Negra. La campaña que se realizó tanto en al interior de la caldera como en las zonas circundantes del volcán consistió en realizar medidas con dos micro-gravímetros (un Scintrex CG-5 y un LaCoste & Romberg G) en varias estaciones localizadas en los flancos norte, nororiental, oriental y suroccidental. El objetivo fue medir anomalías en el campo gravitacional local, asociadas al proceso eruptivo del volcán.
Mediante las medidas gravimétricas se pueden percibir las diminutas variaciones de gravedad asociadas a cambios de masa producidos antes, durante y después del proceso eruptivo de un volcán.
Durante la campaña, el equipo estableció dos nuevos puntos de medición en Sierra Negra, adicionales a las estaciones previamente medidas, uno en el borde sur de la cardera (SN33) y el segundo en el borde norte (SN34) (Fig. 2).
Durante la campaña se realizaron 9 recorridos, 2 hacia la parte norte, 2 hacia la parte nororiental y 2 hacia la parte oriental del volcán, 2 hacia el lado sur y suroccidental y uno al interior de la caldera.
Adicionalmente, se realizó el mantenimiento de los cenizómetros instalados en los flancos del volcán Sierra Negra y dentro de la caldera de este.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional mantiene el monitoreo permanente en el volcán Sierra Negra e informará oportunamente de presentarse anomalías en la actividad de dicho volcán.
AGRADECIMIENTO: El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y la Universidad Simon Fraser (SFU), quieren extender un profundo agradecimiento al Parque Nacional Galápagos, a la Unidad Técnica Operativa Isabela y a los Guardaparques por las autorizaciones y facilidades prestadas para el desarrollo de la campaña.
EG/AC/MC/FM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847