El miércoles 11 de junio de 2025, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de monitoreo térmico, visual y de fluidos, alrededor del volcán Cotopaxi (Fig. 1). El sobrevuelo fue efectuado gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF).
El sobrevuelo se llevó a cabo manteniendo distancias variables entre 2 y 5 km entre la aeronave y el volcán. Así mismo, la altura de vuelo para la toma de imágenes térmicas fue de entre 5900 y 7000 m de altura. Las condiciones climáticas fueron difíciles, con una temperatura ambiente promedio de -10°C, y humedad relativa variable entre 30 - 35 %.
Monitoreo Visual
Durante el sobrevuelo el volcán se presentó despejado, principalmente en la zona alta sobre la cota de los 4200 m.
La actividad superficial observada se caracterizó por una emisión débil de gas generada desde el cráter del volcán. Esta emisión alcanzó una altura máxima de 100 m sobre el cráter y tenía una dirección preferencial hacia el occidente (Fig. 2). Durante el tiempo de vuelo, no se evidenciaron nubes de ceniza. La actividad superficial observada es catalogada como baja, congruente con los datos del monitoreo permanente obtenidos mediante las cámaras fijas (por ejemplo: Cámara Sincholagua).
Monitoreo Térmico
Las imágenes térmicas fueron obtenidas mediante el uso de una cámara portátil de rango infrarrojo (FLIR T1020). Estas imágenes corresponden a las anomalías termales asociadas a los campos fumarólicos ubicados alrededor del cráter. Todas las temperaturas máximas aparentes (TMA) obtenidas son consideradas como bajas, y no muestran cambios relevantes respecto a vuelos pasados.
Es importante tomar en cuenta que estas temperaturas presentan subestimaciones asociadas a las limitaciones propias del método. Estas limitaciones son provocadas por: condiciones meteorológicas, distancia entre el volcán y la aeronave, geometría del cuerpo observado, presencia de gases volcánicos, entre otros.
En tal virtud, los gases emitidos durante el sobrevuelo no permitieron observar el fondo del cráter del volcán.
Los valores de TMA obtenidos corresponden a: Campo fumarólico de Yanasacha, 16.9 °C, y Flanco oriental, 18.2 °C.
Adicionalmente, se identificaron pequeñas zonas rocosas dentro del glaciar que, bajo la incidencia de los rayos del sol se mostraban calientes. Sin embargo, estas zonas son ajenas a la actividad propia del volcán.
Medición de Gases Volcánicos
Las mediciones de gas se realizaron usando un equipo MultiGAS. Este equipo es capaz de medir concentraciones de 4 diferentes tipos de especies gaseosas (Agua: H2O, Dióxido de carbono: CO2, Dióxido de azufre: SO2 y Ácido sulfhídrico: H2S). Durante el sobrevuelo, se realizaron varios intentos de medición de la pluma de gas, sin embargo, dado que estas emisiones fueron débiles, no se registraron picos de ninguna de las especies gaseosas mencionadas anteriormente.
Esto es consistente con la tendencia actual de altura de las emisiones de gas, y los valores bajos de flujo detectados por la red DOAS permanente.
Conclusiones
La actividad del volcán es catalogada como: Superficial e Interna, Baja con tendencia sin cambio.
F. Naranjo, M. Almeida, S. Vallejo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Ing. Marco Córdova, miembro del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, participó en el Taller de Monitoreo Volcánico organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) de la Universidad de Hawái en conjunto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El taller congrega a expertos de distintos observatorios volcánicos de varias regiones del mundo, con la finalidad de fortalecer las capacidades científicas en distintas técnicas en la vigilancia de amenazas volcánicas y gestión de los riegos asociados.
El Ing. Córdova realizó una presentación acerca de las amenazas volcánicas y las técnicas que el IG-EPN emplea para la vigilancia en el territorio ecuatoriano.
Desde 1989, el CSAV organiza reuniones científicas en la Universidad de Hawái en Hilo, aprovechando las condiciones geológicas de la región, caracterizadas por una alta frecuencia de actividad volcánica.
Uno de los objetivos de estos encuentros es propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en torno a metodologías de monitoreo volcánico, interpretación de datos, generación de escenarios eruptivos y elaboración de mapas de peligros volcánicos.
El taller organizado por el CSAV cuenta con la participación de representantes de observatorios volcánicos de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Fiji, Filipinas, Perú, Tonga; además de Ecuador.
El Centro pare el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) cuenta con el soporte técnico y financiero del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP) del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).
M. Córdova, P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
ACELERACIONES DEL SISMO DE GUAYAS – 21 DE JUNIO DE 2025
El sábado 21 de junio de 2025, a las 14h18 (tiempo local, TL) se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv [magnitud local medida en la componente vertical; 5.1 magnitud momento (Mw)], con una profundidad de 45 km y con epicentro en el cantón Naranjal, provincia de Guayas (estrella roja en Figura 1.a).
El mecanismo focal obtenido en base a la inversión de formas de ondas usando el método MECAVEL (https://www.igepn.edu.ec/mecanismos-focales) y la profundidad de la fuente, indican un movimiento mayormente transcurrente en la base de la corteza continental (Figura 1.a, panel inferior-izquierdo) relacionado con el movimiento del Bloque Norandino con respecto a Sudamérica estable.
De acuerdo con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos el sismo fue sentido en las provincias de Guayas, El Oro, Azuay, Los Ríos, Cañar, Loja, Chimborazo, Morona Santiago, Santo Domingo y Pichincha.
Hasta la publicación del presente informe se han registrado 11 réplicas con magnitudes comprendidas entre 1.9 y 3.8 MLv (círculos amarillos en Figura 1.a). Los parámetros del sismo principal y las réplicas se los presenta en la Tabla 1.
Red de Monitoreo
El sismo principal y sus réplicas fueron registrados por las estaciones de la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) y la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC). Para el análisis de aceleraciones máximas del sismo principal se usaron los registros de las estaciones acelerográficas ubicadas dentro de un radio de 100 km, con respecto al epicentro del sismo (triángulos verdes en Figura 1). La lista de estaciones usadas y sus distancias al epicentro se detalla en la tabla 2.
Cálculo de picos de aceleración
Los picos de aceleración (PGAs, en cm/s/s) se calcularon a partir de los acelerogramas del sismo registrados en las estaciones listadas en la Tabla 2. Los registros de aceleración fueron filtrados previamente entre 0.02 Hz y 20 Hz y se aplicó la corrección instrumental para cada equipo. Finalmente, para las estaciones utilizadas se calculó las componentes radiales y tangenciales considerando la ubicación de la estación respecto al epicentro del sismo.
En la estación más cercana al epicentro del sismo (GYE1, 40.33 km), el valor de aceleración pico obtenido fue de 15.32 cm/s/s en la componente norte; mientras que el valor más alto de aceleración se registró en la componente tangencial de la estación AC07 con un valor de 28.81 cm/s/s.
La Figura 2 muestra la variación de los picos de aceleración en función de la distancia para los registros de las estaciones GYE1, GYE3, AC07, ACH2, ACH1, y ACUE.
La Tabla 3 presenta los valores de aceleración pico para cada componente de las estaciones utilizadas en el análisis.
Espectros de respuesta
Un espectro de respuesta es una curva que permite identificar el movimiento máximo de las estructuras, en términos de aceleración, velocidad o desplazamiento, cómo función de su periodo de vibración; cuando éstas son sometidas a una componente de un sismo. Los espectros de pseudo-aceleración espectral (PSa) se calcularon para un índice de amortiguamiento de 5%.
La Figura 3 muestra los acelerogramas del sismo y los pseudo-espectros de respuesta calculados para las componentes radial y tangencial de la estación AC07.
Para la componente norte de la estación GYE1 (estación más cercana al epicentro del sismo) el valor máximo de aceleración pseudo-espectral (PSa) es de 64.65 cm/s/s en la frecuencia de 4.17 Hz (0.24 s), mientras que en la componente tangencial de la estación AC07 el valor máximo de PSa fue de 113.01 cm/s/s a una frecuencia de 5.88 Hz (0.17 s). A una distancia epicentral cercana a los 100 km, en la componente tangencial de ACUE el valor máximo de PSa de 52.98 cm/s/s se presenta a 4.17 Hz (0.24 s).
La Tabla 4 muestra los valores máximos de aceleración pseudo-espectral (PSa) y sus frecuencias correspondientes (Hz) calculados a partir de los acelerogramas.
Duración significativa
A partir del cálculo de la intensidad de Arias se obtuvo la duración significativa del registro del sismo en cada estación. La duración significativa corresponde al intervalo de tiempo entre el 5% y 95% de la curva normalizada de la intensidad de Arias, y este valor (en segundos) se relaciona con la duración de la fase más energética del sismo.
La Figura 4 muestra el acelerograma del sismo obtenido para la componente radial de la estación ACH1, junto con la curva de Intensidad de Arias, resaltando la duración significativa en el registro. Este valor se presenta en la Tabla 5 para cada componente de las estaciones seleccionadas. Se observa que las duraciones significativas más altas se registraron en la estación ACH1.
Conclusiones
El sismo registrado el 21 de junio de 2025, responde al movimiento del Bloque Norandino con respecto a Sudamérica estable.
El análisis de los registros acelerométricos muestra que, en un radio de 100 km con respecto al epicentro del sismo, los valores de los picos de aceleración no decrecen en función de la distancia. Este comportamiento está asociado, en parte, a las características del suelo en dónde se encuentran instaladas las estaciones acelerográficas.
Dentro del análisis realizado, se observa que los picos de aceleración pseudo-espectral se localizan en un rango de frecuencias entre 4 y 6 Hz.
Para descargar los registros acelerográficos mencionados en este informe, visitar el link: https://www.igepn.edu.ec/registros-acelerograficos/formulario-registros-acelerograficos .
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Analista V.
PACHECO D, RAMOS E
Colaboradores del Informe
SINGAUCHO J, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte de las tareas de vigilancia de rutina que el IG-EPN lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos realizó una campaña de mediciones y muestreo en las principales zonas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 02 y el 04 de junio del 2025.
Desde finales del 2013, el CV-CCN ha presentado señales sísmicas anómalas, llegándose a registrar más de 8000 eventos sísmicos en un solo día y generándose en ocasiones fuertes sismos sentidos que afectaron a las edificaciones de la zona. Desde entonces el Geofísico ha reforzado las redes de monitoreo, mediante la instalación de nuevos instrumentos y campañas periódicas de vigilancia.
Durante esta campaña, el equipo visitó las fuentes termales y vertientes de: Aguas Hediondas, Aguas Negras, El Artezón y La Colorada. En todas ellas se realizó la medición de parámetros de campo y el muestreo para la determinación de elementos mayoritarios, mismo que se realiza en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional.
Los técnicos también realizaron muestreo de gases en la zona de Aguas Hediondas y mediciones MultiGAS. Así mismo, la estación permanente de medición de gases/temperatura de Aguas Negras recibió mantenimiento y se realizó la recuperación de los datos de los últimos meses.
Adicionalmente los técnicos del IG-EPN se reunieron con el Ing. Ing. Northon Burbano Gerente General de la EPMAPA-T, para tratar temas alusivos a la fuente termal del Hondón y el aprovechamiento de las aguas termales del Chiles. Los técnicos del Geofísico remitieron un informe a la EPMAPA-T con información detallada sobre la fuente termal del Hondón.
Al momento, el Complejo Chiles - Cerro Negro muestra una actividad superficial muy baja sin cambios e interna baja sin cambios. El IG-EPN mantiene el monitoreo permanente de este volcán, e informará oportunamente en caso de presentarse cualquier novedad.
D. Sierra, M. Almeida, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre 17 y 20 de junio de 2025, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza asociadas al proceso eruptivo del volcán Sangay, así como el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las provincias de: Chimborazo y Morona Santiago. Los resultados de la misión revelan una caída de ceniza muy leve a moderada en la provincia de Chimborazo.
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, presenta al momento de publicación de este reporte una actividad superficial catalogada alta tendencia sin cambio y una actividad interna catalogada como moderada sin cambios.
Trabajo de campo
Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 28 sitios para realizar el mantenimiento de los cenizómetros y el muestreo de la caída de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el entre el 22 de abril y el 20 de junio de 2025 (Figura 1). Del mismo modo, los Observadores Volcánicos del cantón Guamote, en las comunidades al occidente del volcán, también realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros.
En el periodo comprendido entre abril y junio de 2025, el Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC) reportó 194 alertas de dispersión de ceniza, con alturas de hasta 4000 metros sobre el nivel de cráter, y con emisiones que alcanzaron los 375 km de distancia desde el volcán, con una dirección preferente al occidente (Figura 2). Además, para este periodo se tuvo reportes de caída de ceniza en 3 ocasiones, en varias localidades de la parroquia Cebadas.
Luego de secar y pesar las muestras de ceniza recolectadas durante la campaña de campo, se obtuvieron valores de carga (gramos por metro cuadrado) indicando la cantidad de ceniza que cayó en cada localidad entre el 22 de abril y 20 de junio de 2025 (Figura 3). Según la carga, la caída de ceniza es clasificada como caída fuerte (más de 1000 g/m2), moderada (100 – 1000 g/m2), leve (10 – 100 g/m2) y muy leve (0 – 10 g/m2). Las comunidades donde cayó más ceniza son Retén Ichubamba y San Nicolas de la parroquia Cebadas, cantón Guamote.
Los resultados para cada localidad se presentan a continuación:
1. Caída moderada: Retén (201.1 g/m2), San Nicolás (170.7 g/m2), Pancún (130.5 g/m2), Cashapamba (124.9 g/m2), San Antonio (114.6 g/m2), Guarguallá Chico (112.3 g/m2).
2. Caída leve: Chauzán 01 (69.2 g/m2), Rayoloma (66.4 g/m2), Chauzán 02 (59.4 g/m2), Palmira Dávalos (57.5 g/m2), Vía Oriente Cebadas (53.3 g/m2), Cebadas 01 (48.2 g/m2), Atapo Santa Cruz (42.1 g/m2), Guamote (38.8 g/m2) Palmira GAD (28.5 g/m2).
3. Caída muy leve: Pallatanga GAD (8.4 g/m2), Juan de Velasco GAD (8.0 g/m2), Chaguarpata (7.5 g/m2), Alausí (7.5 g/m2), Flores GAD (7.5 g/m2), Punto cero Atillo (3.7 g/m2), Colta GAD (2.8 g/m2), Cumandá GAD (2.8 g/m2), Atillo Comunidad (2.8 g/m2), Hostería Farallón (1.4 g/m2), Huigra GAD (0.9 g/m2), Luz de América (0.5 g/m2).
Posteriormente, las muestras de ceniza son analizadas más a detalle en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.
Finalmente, la campaña de recolección realizada para el periodo entre abril y junio de 20205, generalmente muestra un incremento en la cantidad de ceniza respecto al periodo anterior comprendido entre febrero y abril de 2025, con un par de excepciones como lo es para los sitios de Utucún-Rayoloma y Colta GAD (Figura 4).
E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847