Un equipo de trabajo conformado por personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una expedición al volcán El Reventador entre los días 4 y 7 de abril de 2022. La misión tuvo como objetivo realizar un control directo de la actividad superficial del volcán, mediante el uso de cámara térmica (figura1). Este trabajo se desarrolló dentro de las tareas rutinarias de control de la actividad volcánica que desarrolla el Instituto Geofísico de la EPN.
Actividad del 4 al 6 de abril de 2022
RESUMEN
La actividad eruptiva del volcán Sangay se incrementó ligeramente entre el 4 y el 6 de abril de 2022. Las semanas previas a este aumento, se observó una ligera deformación del volcán, así como un incremento de la desgasificación. La erupción se caracterizó por un aumento de la emisión de flujos de lava desde el vento Norte el 4 de abril y la formación de una persistente nube volcánica delgada alcanzando 1,7 km sobre el cráter y dirigida hacia el occidente el 5 de abril (Fig. 1). Esa actividad fue seguida por un tremor de baja frecuencia que continuó hasta el 6 de abril. Aunque la nube de ceniza alcanzó hasta 650 km de distancia, en dirección al oeste, entre el 5 y 6 de abril, solo se reportó una leve caída de ceniza en el cantón Guamote, provincia de Chimborazo. En base a la información disponible sobre el evento, se estima que el índice de explosividad volcánica fue de 1 y se clasifica como una erupción poco explosiva. Este tipo de actividad es común en el volcán Sangay, que mantiene una actividad interna y superficial en niveles calificados como altos.
RECOMENDACIONES GENERALES
Debido a la actividad del volcán Sangay, es importante seguir medidas de precaución frente a los diferentes peligros volcánicos. Se recomienda no acercarse a las zonas de peligros del volcán Sangay (multipeligro de mayor probabilidad). En caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición. Puede encontrar más información sobre protección frente a la ceniza volcánica en el tríptico del Instituto Geofísico y en la página web de la Red Internacional de Riesgos Sanitarios Volcánicos. Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales (Twitter, Facebook y Telegram). Seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs). El IG-EPN se mantiene atento a la evolución de la actividad en el volcán Sangay e informará en caso de detectar cambios.
El sábado 09 de abril de 2022 los congresistas estadounidenses Robin Kelly (Illinois), Ted Lieu (California) y Terri Sewell (Alabama), junto con personal de la Embajada Americana en Quito y de USAid, hicieron una visita de dos horas al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). El propósito de la visita fue conocer más acerca del rol en la vigilancia de fenómenos sísmicos y volcánicos. Asimismo, comprender los protocolos conjuntos con SNGRE, ECU-911 e INOCAR para dar avisos de alerta temprana en caso de reactivación volcánica o reportar sobre movimientos telúricos.
El 05 de abril del 2022, técnicos del Instituto Geofísico realizaron una campaña de monitoreo de aguas termales relacionadas al volcán Cayambe (Provincia de Pichincha).
La campaña realizada en los alrededores del volcán Cayambe consistió en varios puntos de muestreo localizados en los flancos norte y suroccidental. El objetivo fue medir parámetros físicos como: conductividad, temperatura y pH.
Adicionalmente, se tomaron muestras de agua de todos los puntos de muestreo que serán posteriormente analizadas en los laboratorios del Centro de Control e Investigación Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional (CICAM), para conocer la composición de sus elementos mayoritarios.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional mantiene el monitoreo permanente en áreas hidrotermales de todo el país informará oportunamente de encontrarse alguna anomalía en las mismas.
¿Quieres saber más sobre las fuentes termales?
DS, MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geográfico Militar (IGM) tiene como misión generar y difundir investigaciones interdisciplinarias en: Cartografía, Geografía, Historia, Geofísica y ciencias afines, en el país. El lunes 4 de abril de 2022 en conmemoración de su 94 aniversario de fundación, el IGM realizó su Casa Abierta, un evento anual que en esta ocasión contó con la participación de varias instituciones invitadas entre ellas: la ESPE, INEC, IPGH, CEPEIGE y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
Los técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en la exposición con un stand de experimentos simples para ayudar a comprender varios fenómenos volcánicos y sísmicos. Al evento asistieron estudiantes de varios colegios de la capital, autoridades y público en general.
Además de la exposición se repartieron mapas del volcanismo ecuatoriano y panfletos con información sobre la labor del Instituto Geofísico.
¿Quieres aprender más sobre volcanes? Descarga nuestros trípticos informativos.
DS, MC, AH, SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847