Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

3 de mayo de 2011

Las emisiones de ceniza del Volcán Tungurahua continúan, aunque al momento muestran una menor altura y carga de ceniza.

Durante el fin de semana pasado la intensa actividad iniciada el viernes 29 de abril (ver Boletín Especial No. 6) duró aproximadamente 48 horas, período en el cual las columnas de ceniza que emitía el volcán llegaron hasta alturas de 12 km sobre el nivel del mar (aproximadamente 7 km sobre el nivel del cráter). La carga de ceniza en las columnas de erupción fue abundante, sin embargo hubo una circunstancia muy especial que favoreció para que el impacto de la ceniza en zonas pobladas no sea mayor. Los vientos tuvieron una gran variabilidad por lo que dispersaron la ceniza en varias direcciones, pero sobre todo la dirigieron hacia zonas deshabitadas ubicadas al suroriente del volcán y en menor medida al sur y al nororiente, zonas ubicadas en los parques nacionales Sangay y Llanganates, prácticamente deshabitados.

A partir del 1 de Mayo la intensidad de las emisiones del volcán ha ido disminuyendo paulatinamente, hasta alcanzar niveles similares a los observados en los primeros días del inicio de este evento eruptivo. Durante estos últimos tres días se han presentado de todas maneras períodos de mayor fuerza en la emisión de cenizas que han durado varias horas. Hasta la emisión del presente informe el último período intenso ocurrió de las 17 a las 23 horas del día de ayer y dejó una estela de ceniza que fue muy notable en las imágenes satelitales hasta las primeras horas de hoy que se dirigía desde el volcán hacia el occidente, pasando sobre la ciudad de Manta. Al haber decrecido la intensidad de las emisiones, la presencia de ceniza más allá de las zonas proximales del volcán no es evidente.

Sin embargo, los sistemas de monitoreo sísmico y geodésico (deformación) continúan mostrando evidencias de sobrepresión al interior del volcán. En la tarde de hoy se registraron 2 sismos volcano-tectónicos (VT – eventos de fractura) que se ubicaron en el flanco nor-occidental a 9 km bajo el nivel del cráter. En función de lo mencionado reiteramos que el actual proceso eruptivo se mantiene en las características del Escenario 1, emisiones constantes de ceniza,  y aún no se descarta la posibilidad de evolución hacia el Escenario 2, de mayor explosividad con la generación de flujos piroclásticos (Boletín Especial No. 04 del 22 de abril). De acuerdo a las evaluaciones realizadas el IG considera que el actual proceso se mantendrá por los próximos días e incluso semanas.

Con respecto a la caída de ceniza, un equipo conjunto conformado por investigadores del Instituto Geofísico y del Instituto Francés para Investigación y Desarrollo-IRD ha realizado un levantamiento sistemático de la cantidad de ceniza acumulada en las zonas pobladas cercanas al Tungurahua y ha determinado que el volumen aproximado de ceniza depositada es entre 1.6 a 3.0 millones de metros cúbicos, con un espesor máximo de 15,5 mm en la zona de Cahuají Bajo (Cantón Guano, Provincia de Chimborazo). Esto caracteriza a a la presente erupción como una de las más grandes en lo que a cantidad de ceniza depositada se refiere, desde que se inció el proceso en 1999.

Mapa de espesores acumulados de ceniza hasta el 2 de mayo de 2011, medidos en milímetros. Datos recolectados y analizados por Benjamin Bernard (IRD), Jorge Ordoñez (IG) y Francisco Herrera (UC)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:00 (tiempo local)

 

Martes, 30 noviembre 2010

Imagen captada a las 16:47


El Observatorio del Volcán Tungurahua ha reportado que la emisión de ceniza continúa.

Durante las primeras horas de esta mañana, la estela de ceniza se desplazó hacia el suroccidente, en dirección a la ciudad de Guayaquil. Sin embargo, hacia el mediodía, el cambio del sentido de los vientos provocó un cambio en la dirección de la estela de ceniza, que ahora se dirige hacia el sur, sobre una zona poco poblada. La previsión es que esta dirección de la estela de ceniza se mantenga por las próximas horas. De haber caídas de ceniza, éstas se producirán sobre los sectores más próximos al volcán y no sobre zonas más alejadas del mismo.

Por el momento, el volcán se comporta como un sistema de conducto abierto con una vigorosa columna de aproximadamente 4 kilómetros sobre el nivel del cráter y emisiones continuas de ceniza, que son transportadas viento abajo. El IG continuará informando sobre la evolución de la actividad del volcán Tungurahua (PP/GM).

Instituto Geofísico - 18:00 (TL)

 

Informe diario Tungurahua 30/11/2010

Desde que se tienen registros históricos, el volcán Cotopaxi ha tenido 5 periodos eruptivos: 1532-1534, 1742-1744, 1766-1768, 1853-1854 y 1877-1880.  Algunos de los productos generados en estas erupciones son similares entre sí mientras que otros son diferentes, especialmente los productos arrojados por los eventos de 1532-1534, precisamente durante la Conquista Incásica. En esta erupción se destacan los grandes bloques que fueron lanzados y forman hoy parte de la secuencia que se observa en el camino al Refugio, por el flanco norte del volcán.  En otras capas dejadas por erupciones posteriores hay una gran presencia de piedra pómez y escoria.

La semana pasada dos miembros del área de vulcanología del IGEPN trabajaron en los depósitos recientes con el afán de entender los principios de cada fase eruptiva y aplicar dichos conocimientos para estar preparados ante una futura erupción.

(Fotos cortesía E. Gaunt)

 

Las erupciones históricas del volcán Cotopaxi

 

 

Las erupciones históricas del volcán Cotopaxi

 

 

Las erupciones históricas del volcán Cotopaxi

 

 

El 05 de febrero de 2025 a las 03h23 el sistema de alerta de Google-Android disparó una alerta por un presunto sismo de magnitud mayor a 3.2 con epicentro en Guayaquil. Sin embargo, la red sísmica nacional del IG-EPN no detectó ningún sismo en las cercanías de Guayaquil a esa hora (en un radio de 8 km). Algunos usuarios de las redes sociales manifestaron su descontento con el IG-EPN, pues el presunto sismo en Guayaquil “no se publicó”, a pesar de que sí fue sentido en algunas partes de la provincia del Guayas.

Las limitaciones del Sistema de Alerta Temprana Sísmica de Google-Android, el sismo de la madrugada del 05 de febrero de 2025
Figura 1.- Capturas de Pantalla de los resultados del Sistema de Alerta Temprana de Google Android y otras aplicaciones con funcionalidades similares para teléfonos móviles. 03h23 del 05 de febrero de 2025.


Pero entonces: ¿ese sismo existió? Las estaciones de la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) y de la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC) detectaron y localizaron un evento profundo a esa hora; sin embargo, su epicentro no estaba localizado en Guayas sino en el sur-oriente ecuatoriano. El evento se registró a las 03h21 TL en la Prov. de Morona Santiago.

Las limitaciones del Sistema de Alerta Temprana Sísmica de Google-Android, el sismo de la madrugada del 05 de febrero de 2025
Figura 2.- Localización Preliminar y Revisada del sismo de la madrugada del 05 de febrero de 2025. Proporcionada por el IG-EPN.


Entonces, ¿qué salió mal? Para entender esto de mejor manera primero debemos saber:


¿Qué es un sistema de alerta temprana?

Lo más importante es recordar que “los sistemas de alerta temprana no predicen la ocurrencia de sismos”. Simplemente disparan una alerta una vez que el sismo ya ha ocurrido, dando un aviso a la población, que es especialmente útil para las personas localizadas en zonas más distales al epicentro.

Las ondas sísmicas principales (ondas P) son más rápidas y pueden ser detectadas por los instrumentos de manera temprana, eso nos da un tiempo antes de que las destructivas ondas secundarias (ondas S) lleguen.

Las alertas tempranas se emiten aprovechando que las ondas S son relativamente lentas (3 km/s) si las comparamos con la velocidad a la que se transmiten nuestras telecomunicaciones (velocidad de la luz; 300 mil km/s).

Para información completa sobre los sistemas de alerta temprana, visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1972-ponencia-del-dr-gerardo-suarez-sobre-el-sistema-de-alerta-temprano-de-terremotos-en-mexico


El sistema de alerta temprana de Google-Android

Este sistema usa los acelerógrafos de los más de 2000 millones de teléfonos Android que existen en todo el planeta, constituyendo lo que podría ser la red de detección de sismos más grande del mundo.

Estos acelerómetros detectan sacudidas y variaciones en la velocidad de movimiento (aceleración). Para saber si se está produciendo un terremoto, el servidor de Google debe combinar la información de muchos teléfonos celulares con la intensidad del sacudimiento y la ubicación de éstos, resultando en aproximaciones de la localización y magnitud.

Para información completa sobre los sistemas de alerta temprana Google-Android, visite el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/tag/alerta%20temprana#:~:text=El%20sistema%20de%20Alerta%20Temprana%20S%C3%ADsmica%20de%20Android&text=Esta%20red%20analiza%20los%20datos,usuarios%20de%20tel%C3%A9fonos%20inteligentes%20Android.


¿Qué sucedió en la madrugada del 5 de febrero de 2025?

El sismo ocurrido en el oriente ecuatoriano provocó el sacudimiento de los dispositivos móviles en la zona del Golfo. Cómo resultado el sistema de alerta temprana emitió una alerta, pero el algoritmo pensó que el epicentro era cerca a Guayaquil. Esto se debe muy probablemente a la alta densidad poblacional, y por tanto a la mayor presencia de teléfonos Android en la provincia del Guayas, en comparación de Morona Santiago. Además, la profundidad del sismo (mayor a 150 km) jugó un papel crucial en este cálculo erróneo por parte de Google.

Los reportes emitidos y publicados en las redes sociales del IG-EPN se emitieron para este sismo, reportando su localización real (al oriente ecuatoriano), lo cual causó confusión en la población. La recepción de los reportes sísmicos ocurrió de la siguiente manera: PRELIMINAR: 2 minutos después y REVISADO: 13 minutos después de ocurrido el sismo. El sismo tuvo una magnitud de 4.7 MLv y una profundidad de aprox. 143 km.

Las limitaciones del Sistema de Alerta Temprana Sísmica de Google-Android, el sismo de la madrugada del 05 de febrero de 2025
Figura 3.- Distribución actual de la Red Sísmica Nacional Instituto Geofísico (RENSIG).


Los sismos “profundos” en el Ecuador
Los sismos profundos en el país ocurren en la placa en subducción, en estructuras pre-existentes (fallas o discontinuidades de la placa). Los sismos que ocurren en la placa bajo la zona del Golfo de Guayaquil tienen profundidades entre 60 y 80 km; en la zona de La Maná, tienen 100 km de profundidad, mientras que en la zona oriental y sur-oriental, debido a la geometría que presenta, los sismos tienen profundidades de entre 200 km (bajo el Puyo) y de 130-150 km (bajo Macas).

Las limitaciones del Sistema de Alerta Temprana Sísmica de Google-Android, el sismo de la madrugada del 05 de febrero de 2025
Figura 4.- Geometría de la Zona de Subducción en Ecuador.
En el caso de eventos profundos en la zona oriental, se produce una especie de canalización de ondas a través de la placa en subducción que hace las ondas sísmicas viajen más fácilmente. Este efecto pudo ser además amplificado por potenciales efectos de sitio en la zona del Golfo de Guayaquil, debido los rellenos sedimentarios y la presencia de suelos poco consolidados con gran saturación de agua. El resultado de este efecto es la confusión en los sensores, que hicieron pensar a los sistemas de Google que el epicentro era en Guayaquil.


Conclusión
Sistemas modernos y que aún están en fase de desarrollo como el sistema de alerta temprana de Google-Android son bastante prometedores y se espera que algún día nos ayuden a general alertas más precisas. Sin embargo, por ahora el sistema de alerta temprana de Google está aún en desarrollo, presentando problemas como el que estamos analizando. Además, tiene una alta dependencia de las redes móviles y la localización de los usuarios, es por ello por lo que puede cometer errores o generar falsos positivos.

La red nacional de sismógrafos y acelerógrafos del IG-EPN sigue siendo por ahora la fuente más confiable para realizar la localización de un sismo en Ecuador, pues los instrumentos que usa a pesar de ser menores en número están específicamente diseñados para detectar sismicidad, y están localizados de manera que ofrezcan una cobertura adecuada a todo el territorio, a diferencia de los acelerómetros de los celulares cuyo diseño original tiene otras finalidades.

Aún nos queda un largo camino por recorrer en la creación de sistemas de alerta temprana. El entendimiento de los fenómenos sísmicos y su estudio hoy es la clave para que algún día en el mañana tal vez podamos ser capaces de tener sistemas de alerta temprana 100% confiables o incluso algún día podamos ser capaces de anticipar la ocurrencia de un terremoto.


Autores: D. Sierra, M. Segovia
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Ishinomaki, Japón.- A pesar de que el horizonte en el noreste de Japón está más despejado, la herida que el tsunami dejó en las comunidades de desplazados es muy profunda y las mujeres se han convertido en uno de los motores de la recuperación psicológica.

A unos quince minutos por carretera de la ciudad de Ishinomaki, uno de los municipios más afectados por el desastre, está el Tomorrow Business Town, una zona pensada para albergar tejido empresarial y donde ahora se levanta uno de los complejos de casas temporales para evacuados más grandes de la región nororiental de Tohoku.

En este área, frente a un gigantesco solar con montañas de automóviles destrozados cubiertas por lonas opacas, se construyeron 7,300 pequeños barracones numerados que forman decenas de callejuelas repletas de ropa tendida y por las que los niños corretean para matar el tiempo.

En el centro se yergue un edificio comunitario en el que algunas organizaciones, como Ishinomaki Revival Suport, llevan a cabo iniciativas para intentar recuperar anímicamente a los miles de desplazados.

"En el complejo no existe la idea de comunidad. El principal problema es psicológico y, aunque han mejorado su situación, todo es muy duro", sobre todo para los hombres, mucho más cerrados, destacó a Efe Keita Watanabe, secretario general de la ONG.

La falta de trabajo y el aislamiento han dado lugar a "muchos casos de alcoholismo", especialmente en hombres mayores, y un incremento de la agresividad, hasta el punto de haberse registrado casos de violencia doméstica y suicidios, detalló Watanabe.

Para reducir el estrés, la organización puso en marcha actividades culturales, talleres y hasta un huerto para intentar dinamizar al segmento más aislado, los hombres.

"Ellos son más difíciles, no socializan. Nosotras hablamos más, nos hemos hecho más fuertes, aunque pienso que lo que hacemos es tirar para adelante", señaló a Efe Reiko Chiba, una evacuada de 70 años que vive en estas casas temporales desde agosto y cuyos ojos brillan tras el cristal de sus gafas al recordar la tragedia.

A ella el tsunami le pilló en casa con su marido: "Iba a coger la cartera y el teléfono móvil del piso de arriba cuando empecé a ver el agua negra inundar la planta baja".

"Hemos sido muy afortunados por haber sido agraciados con una casa temporal. Aunque mi marido se queda siempre en casa. Sé que si no sale va a sufrir mucho", añadió Chiba, que esa tarde de marzo lo perdió todo, incluida la maquinaria y los cultivos de arroz que les sustentaban.

Ahora Chiba colabora en el proyecto de comercio justo nipón East Loop, en el que junto con otras evacuadas tejen artesanalmente broches que venden en tiendas de todo Japón para sentirse ocupadas, mirar hacia adelante y tener un pequeño ingreso adicional.

Hasta ahora, estas mujeres han vendido 12,000 broches que les han reportado más de 6,5 millones de yenes (unos 80.000 dólares).

A una de sus compañeras, Takiko Takeda, el tsunami le atrapó a punto de comenzar los ritos fúnebres de su cuñado y apenas tuvo tiempo para volver a meter el féretro en el automóvil y huir, antes de que la riada les alcanzara y zarandeara hasta terminar empotrados dentro de una casa vacía.

Su marido y ella pudieron alcanzar el piso superior de la vivienda, mientras los restos mortales que iban a honrar se perdían en las aguas negras del tsunami. Al margen de su casa, perdieron un negocio de procesamiento de pescado valorado en un millón de dólares.

En Ishinomaki, segunda ciudad de la provincia de Miyagi con unos 165,000 habitantes, 3,735 perdieron la vida o desaparecieron el 11 de marzo por el desastre, que en total causó casi 20,000 muertos y 470,000 evacuados, de los que solo 135,000 han podido regresar a sus casas.

Al margen de las casas temporales hay otras fórmulas para reubicar a la población afectada, como el proyecto "K-engine" de la Universidad tokiota de Kogakuin para la construcción de viviendas permanentes.

Sasaki, un pescador local, fue de los primeros en entrar en este tipo de viviendas, construidas en un mirador alto cerca del puerto pero fuera de peligro: "Estamos muy felices por empezar de nuevo. Además antes estábamos muy cerca del mar, y aquí en la colina tenemos sensación de mayor seguridad", afirma.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/lasmujeresmotordelarecuperacionpsicologicatraseltsunamidejapon-1234946.html