Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

30 de noviembre de 2012 

El joven investigador Juan Anzieta participará en la reunión anual de American Geophysical Union (AGU, http://fallmeeting.agu.org/2012/) que se realizará en la ciudad de San Francisco de Estados Unidos del 3 al 7 de diciembre de 2012. Nuestro colega obtuvo una de las becas de dicha organización luego de ganar un concurso de la AGU para apoyar la participación en la reunión de jóvenes investigadores del mundo.

El trabajo que será presentado en la sesión sobre "Cuánto sabemos sobre la actividad en plumas de manto" se refiere a los resultados obtenidos luego de año y medio de investigación sobre anisotropía sísmica en el volcán Sierra Negra de las Islas Galápagos, con el objeto de determinar los esfuerzos tectónicos presentes en las islas.

Este trabajo es parte del estudio y tesis de pregrado que le permitirá a Juan Anzieta obtener su título de Físico de la Escuela Politécnica Nacional. El estudio fue realizado bajo la dirección del Dr. Mario Ruiz, actual Director encargado del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

LT

Instituto Geofísico

Escuela Poitécnica Nacional 

15:30 (tiempo local)

21 de junio de 2011


Desde la publicación de nuestro informe especial del 02 de Junio pasado, el Volcán Tungurahua manifiesta una significativa disminución en su actividad. Al momento el número total de señales sísmicas diarias ha bajado desde alrededor de 20 a 50 eventos/día a menos de 10 eventos/día y el Indice de Actividad Sísmica muestra valores bajos con tendencia a disminuir aun más.  Igualmente la red instrumental DOAS para el registro del gas SO2 ha detectado bajas concentraciones del mismo, registrando valores considerados como normales característicos de desgasificación pasiva observados durante los períodos entre-erupciones.  Al mismo tiempo en lo que respecta a las manifestaciones superficiales se observan pequeñas emisiones de vapor de agua y no se ha detectado la presencia de ceniza ni se han producido explosiones desde principios del presente mes.

26 de Julio de 2013

Desde la publicación del Informe Especial Nº 16 del 21 de Julio de 2013, se han presentado cambios en los parámetros de monitoreo del volcán Tungurahua, siendo lo más evidente una disminución progresiva en el número y energía de las explosiones y emisiones. Las alturas de las columnas eruptivas son menores a 1,5 km sobre el nivel del cráter, con un contenido variable de ceniza y han dado lugar a caídas de este material en zonas cercanas al volcán, afectando a las poblaciones ubicadas en el sur-occidente del mismo, como Choglontús, El Manzano, Puela, Cahuají y eventualmente Pillate. Además, de zonas ubicadas a pocas decenas de kilómetros respecto al cráter, como Cevallos, Quero y Mocha.

Si bien la actividad superficial ha disminuido, la deformación de los flancos mantiene una tendencia inflacionaria, sobre todo en el flanco occidental. El patrón de desgasificación de gas SO2 (gas de origen magmático) se ha mantenido en niveles relativamente altos, sin presentar tendencias claras de disminución. Además, la actividad sísmica se mantiene en niveles considerados como moderados a altos, aunque la energía del tremor sísmico, evento asociado a movimiento interno de fluidos magmáticos, ha disminuido en comparación a lo observado en días anteriores.

En función de todo lo mencionado y en base al análisis e interpretación de los datos del monitoreo instrumental se puede establecer la probabilidad de ocurrencia de los siguientes escenarios en el desarrollo futuro de la actividad del volcán:

Escenario 1. El magma se encuentra estacionado en el conducto volcánico, a profundidades moderadas (1 a 3 km) desde donde se producen las emisiones gaseosas y de ceniza que se observan actualmente. Este escenario implicaría que un nuevo tapón podría estar formándose en el conducto volcánico, el que podría dar lugar a la ocurrencia de una nueva explosión súbita y muy energética en el plazo de semanas y la generación de flujos piroclásticos.

Escenario 2. El magma acumulado en el conducto a profundidades moderadas (1 a 3 km) podría ascender a sectores más superficiales dando lugar a la ocurrencia en el corto plazo de una nueva fase de actividad caracterizada por explosiones moderadas a fuertes (con cañonazos) y emisiones de ceniza más energéticas, lo que implica eventualmente más caídas de ceniza.

En cualquiera de los dos escenarios indicados, se recomienda a las autoridades y a las comunidades ubicadas en las cercanías del volcán mantenerse en zonas seguras y atentas a la evolución de la actividad del volcán durante las próximas horas y días, a través de los diversos medios de información del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

DA/PR/SV/JB/JO/MR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20:30 (tiempo local)

 

Nota: con respecto al boletín del volcán Tungurahua publicado a las 20:30 (tiempo local), es preciso aclarar que hasta el momento y de acuerdo al criterio de los técnicos el escenario más probable de ocurrir es el Escenario 2.

3 de septiembre de 2012

Desde el medio día del sábado, 1 de septiembre de 2012, se registra un incremento en el número de sismos relacionados con el movimiento de fluidos al interior del edificio volcánico. Estos sismos son eventos de largo período de pequeño tamaño y energía, registrados especialmente en la estación ubicada en el flanco superior nor-occidental del volcán. El mayor valor alcanzado hasta el momento corresponde a 532 eventos de largo período, contabilizados entre los días 2 y 3 de septiembre. No se han generado explosiones.

Los días 1 y 2 de septiembre, la red de monitoreo de gases ha detectado una tasa de desgasificación de SO2 de 9000 y 7000 toneladas por día, respectivamente.

Con respecto a las manifestaciones superficiales, en los días mencionados, se ha observado la presencia de una emisión de vapor y gases con leve contenido de ceniza de menos de 500 metros de altura con dirección al occidente. En horas de la noche, se ha observado a simple vista la presencia de incandescencia en la zona del cráter y la expulsión de pocos bloques incandescentes. Asociado con esta actividad se generan esporádicos bramidos de intensidad leve.

Entre el 30 de agosto y 2 de septiembre se han recibido reportes de leves caídas de ceniza color negro, en sectores ubicados al suroccidente del volcán, como Manzano y Choglontus.

Las condiciones de alta nubosidad en la zona del volcán son casi permanentes.

 

LT/MT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:00 (tiempo local)

Jueves, 2 de diciembre de 2010

Actividad incandescente y columna de emisión con dirección de movimiento hacia el noreste. Fotografía tomada en la tarde del 1 de diciembre de 2010

A partir de las 10:00 (tiempo local) de hoy, se puede observar la presencia de una columna de emisión con moderado contenido de ceniza de aproximadamnete 3 km de altura y dirección de movimiento hacia el noreste. Hasta el momento se continúa reportando caída de ceniza en la zona de Runtún, y movimiento leve del suelo con algunos bramidos del volcán.

Columna de emisión con moderado contenido de ceniza y dirección de movimiento hacia el noreste. Fotografía tomada a las 10:20 (tiempo local) del 2 de diciembre de 2010

Desde la noche de ayer y hasta las 10:00 (tiempo local), la zona del volcán Tungurahua se mantiene con alta nubosidad. Esto ha impedido realizar observaciones; sin embargo, la actividad sísmica relacionada con la generación de columnas de emisión se mantiene. Este fenómeno se evidencia, además, por los reportes de caída de ceniza en poblaciones ubicadas al noreste, norte y noroccidente del volcán.
Durante la noche de ayer, con ayuda del visor nocturno, se pudo observar incandescencia en la zona del cráter y la salida de bloques incandescentes, que rodaron aproximadamente 1 km desde el nivel del cráter, especialmente por los flancos occidental y noroccidental. Con respecto a los días anteriores, la intensidad y duración de los bramidos disminuyeron, y desde la madrugada  de hoy se reportan esporádicos bramidos de baja intensidad intercalados con bramidos fuertes.
En la noche de ayer se produjeron leves cáidas de ceniza en Pondoa, Baños, Runtún, Cusúa y Juive, en tanto que en la mañana de hoy se reportó una leve caída en Ambato y Runtún, acompañada por llovizna.
OVT / IG - 10:30 (tiempo local)