Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Lunes, 05 Septiembre 2011 09:58

La Patagonia no se recupera del Puyehue

04 de septiembre de 2011

Las pequeñas comunidades de la línea sur de Río Negro y norte de Chubut pelean día a día con un adversario que llegó hace tres meses, pero que nadie sabe cuánto tiempo se quedará, a partir de la actividad que persiste en el volcán chileno Puyehue.

La lluvia de cenizas que inauguró este período gris para la región comenzó a caer en la tarde del 4 de junio pasado y si bien el espeso manto gris de los primeros días se modificó, su presencia es permanente en las calles y campos de los pequeños pueblos patagónicos, donde miles de animales han muerto.

Cuando la ceniza apareció la región central de la Patagonia sufría, desde aproximadamente 5 años atrás, una prolongada sequía que afectaba principalmente a la producción de lanares ovinos y caprinos, base de sustento de la población asentada en los campos de la región.

El fenómeno climático se agravó de modo superlativo desde hace tres meses cuando el volcán Puyehue inició una erupción que si bien se ha moderado, aún persiste. De acuerdo a los datos aportados por los servicios de geología de Chile, ese procesó generó más de cien millones de toneladas de cenizas, arena y piedra pómez en la atmósfera, que afectó a varias provincias del país.

Por la intensidad y principalmente la dirección de los vientos predominantes en la Patagonia, gran parte de ese material quedó depositado en territorio argentino, afectando alrededor de 7,5 millones de hectáreas en Neuquén, Río Negro y Chubut.

Si bien las ciudades más afectadas por el fenómeno fueron Villa La Angostura, Bariloche y San Martín de los Andes, por su cercanía al volcán, existe una gran cantidad de pequeñas localidades ubicadas en la meseta, sobre la línea sur de Río Negro y el centro norte de Chubut que sufren de modo constante los embates de la ceniza. La zona es desde hace décadas el refugio de miles de productores que a través de las ovejas y las chivas han encontrado su modo de sustento en este rincón del país, pero que hace algunos años vieron afectados sus intereses por dos flagelos. Por un lado, la sequía y por el otro la expansión de algunos depredadores naturales como el puma, que ha ganado terreno sobre campos vacíos o subocupados en ambas provincias.

Sin embargo, el 4 de junio la ceniza aportó el golpe de gracia para cientos de familias de minifundistas que ven cómo sus animales se mueren.

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/69218-La-Patagonia-no-se--recupera-del-Puyehue.note.aspx

Investigadores que trabajan en el diseño de infraestructuras costeras que resistan mejor a eventos naturales, como los tsunamis o los huracanes, han subrayado hoy la importancia de trabajar a tiempo en sistemas de alerta temprana y predicción de impactos porque no es posible construir estructuras "infalibles".
La tecnología actual no lo permite, pero tampoco sería asumible desde el punto de vista económico y, además, siempre hay que tener en cuenta que las infraestructuras "pueden fallar" y se deben diseñar elementos de protección "en la retaguardia" que minimicen los impactos si se produce ese fallo.
Estas son algunas de las ideas sobre las que se trabaja estos días en Santander en la Conferencia Internacional de Ingeniería Costera, el mayor evento mundial de estas características, en el que se están revisando los últimos estudios y avances en este campo.
El presidente de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, Tony Dalrymple; el experto en huracanes Pat Linner, profesor de la Universidad de Johns Hopkins; y Jane Smith, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, han compartido hoy con los periodistas algunas de sus reflexiones, acompañados del director del Instituto de Hidráulica de Cantabria , el profesor Íñigo Losada.
El tsunami de Japón, de marzo de 2011, o el huracán Katrina, que arrasó la ciudad de Nueva Orlenas en agosto de 2005, son dos de los casos en los que se sustentan buena parte de los estudios y trabajos que desarrollan los expertos para mejorar los sistemas de protección frente a estos fenómenos naturales.
Pero las barreras físicas no bastan para hacerlos frente porque, según han recalcado tanto Losada como Smith, "no es posible construir infraestructuras infalibles", de ahí que muchos de los trabajos se centren ahora en diseñar sistemas de alerta temprana y de predicción de los posibles impactos.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos anunció, al final de la tarde del sábado 4 de diciembre, el cambio de alerta Roja a Naranja en las zonas aledañas al Tungurahua, en las provincias de Chimborazo y Tungurahua, en razón de que la actividad volcánica registra una disminución en su intensidad.

 

Sin embargo, se adoptaron varias resoluciones por parte de los cuatro Comités de Operaciones de Emergencia, que se reunieron en Chimborazo, Tungurahua, Pastaza y Bolívar, en previsión de estar atentos ante cualquier situación que presente el volcán.

 

Los Comités de Emergencia están activados las 24 horas, existe la coordinación interinstitucional y se aplican los planes de contingencia, colaborando la entidad en la evacuación y movilización de la población, precisó Felipe Bazán, Subsecretario de Respuesta.

 

Paúl Sánchez, Director de Respuesta, indicó que entre las decisiones adoptadas por el COE en Chimborazo, están el suspender las actividades educativas en Bilbao y Palitahua, la evacuación del ganado.

 

En cuanto a  la entrega de aportes alimenticios en Bilbao, Puela y el Altar se solicitó a los ministerios de Inclusión Económica y Social y Agricultura Ganadería y Pesca atender las necesidades.

 

Además, el Ministerio de Salud Pública, MSP amplió los horarios de atención médica en las zonas de influencia y La SNGR emitirá salvoconductos en coordinación con la Policía Nacional a los pobladores de la zona.

 

En Ambato se reunió el COE provincial de Tungurahua para solicitar al MIES 500 aportes alimenticios para atención en un primer momento, hasta llegar a la entrega de 2 000 raciones si fuere necesario.

 

Las direcciones provinciales de los ministerios colaborarán con un vehículo para el transporte del personal de la Escuela de Formación de Soldados.

 

El Comité de Operaciones de Emergencia, COE respalda las resoluciones del los COES cantonales en el manejo del tránsito, en coordinación con la SNGR, Policía Nacional e Instituto Geofísico.

 

Para los equipos de socorro la Secretaría Nacional de Gestión Riesgos, facilitará mascarillas para el personal que colabora en los operativos y el Ministerio de Salud Pública entregará 20 000 mascarillas.

También se acordó solicitar al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca alimentos para el ganado.

En Pastaza se reunió el COE, para verificar la transportación desde Baños – Puyo.

 

En esta provincia se coordinó la preparación de albergues. Los buses del sector están listos para ayudar a las personas que evacúen desde Río Blanco y se distribuirán en el cantón Mera otros definidos en el plan de emergencias 10 900 mascarillas.

 

En Bolívar se formaron tres brigadas de reconocimiento para verificar la situación del volcán sin reportar novedades por el momento.

La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos junto a varios medios de comunicación de la provincia de Tungurahua se hallan difundiendo tres cuñas radiales con mensajes prácticos que permiten identificar y reducir los riesgos que se generan por la constante caída de ceniza y recomendaciones para actuar adecuadamente en caso de presentarse una emergencia.

El objetivo de esta campaña es la capacitación permanente a la ciudadanía, para fortalecerla mediante educación e información ante cualquier emergencia.

Es importante trabajar en el empoderamiento de sus habitantes a través de la Cultura de Gestión de Riesgos, porque desde el núcleo familiar es fundamental tener una preparación que permita tener una respuesta adecuada ante estos eventos naturales.

El involucramiento de importantes medios de comunicación como Radio, Caracol Alegría, Centro,  Rumba, Continental, Romance, Stereo Fiesta, Panamericana, y Única, responden al compromiso social que tienen y a la responsabilidad del manejo adecuado de la información.

Los mencionados spots radiales pueden descargarse en el siguiente link http://www.igepn.edu.ec/index.php/recursos/que-hacer-ante/una-erupcion.html

El día lunes 26 de octubre desde las 12h00, en las instalaciones del Geofísico, se realizó una rueda de prensa, en presencia del Ing. Jaime Calderón, Rector de la EPN, Dra. María del Pilar Cornejo, Secretaria de Gestión de Riesgos y el Dr. Mario Ruiz, Director del instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con la finalidad de informar a la ciudadanía sobre el fortalecimiento del monitoreo para detección de lahares del volcán Cotopaxi.

La SGR entrega al IGEPN equipos para detección de lahares

Foto 1. El Dr. Ruiz junto al Ing. Calderón (rector de la EPN, der.), la Dra. Cornejo y el Ing. José Luis Ascencio (SGR, izq.) durante el acto de entrega de los equipos.

 

El Ing. Jaime Calderón durante su intervención resaltó el trabajo prioritario que viene realizando la Politécnica Nacional desde 1983 a través del Instituto Geofísico, tanto en el monitoreo volcánico y sísmico del Ecuador en pro de los ecuatorianos.

Por su parte el Dr. Mario Ruiz, Director del instituto Geofísico de la EPN, señaló que la entrega de estos equipos permiten fortalecer el monitoreo del volcán Cotopaxi y obtener datos en tiempo real, avisando oportunamente a las autoridades y a la ciudadanía como un sistema de alerta temprana enmarcado en la prevención y mitigación de daños ante una posible erupción.

Finalmente, la Dra. María del Pilar Cornejo destacó el apoyo que brinda el Gobierno Nacional al entregar estos equipos para reducir la vulnerabilidad de los ciudadanos. De igual forma destacó que se ha brindado capacitación permanente a las poblaciones que pueden estar afectadas y que se continuará realizando esta actividad.

Entre los equipos que recibió el Instituto Geofísico están: 1 cámara térmica fija de alta resolución, 3 pluviómetros, 22 paneles solares, 6 generadores eólicos, 6 cámaras de visualización, 25 baterías de libre mantenimiento, entre otros. El valor total de la entrega de los equipos equivale a más de 195 mil dólares.

La SGR entrega al IGEPN equipos para detección de lahares

Foto 2. Parte de los equipos entregados por la SGR al IGEPN.

 

Actualmente el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica cuenta con 12 estaciones para el equipo de monitoreo de lahares del Volcán Cotopaxi ubicados en los drenajes norte, sur y occidental del volcán, lo que permite tener capacidad de detectar el paso de lahares las 24 horas durante los siete días de la semana.

Según los representantes del Servicio Geológico de los Estados Unidos y la RED NOVAC encargada en de la Observación de Cambios Volcánicos y Atmosféricos, quienes visitaron el Instituto Geofísico en el mes de septiembre señalaron que el volcán Cotopaxi es uno de los mejores monitoreados en Latinoamérica.

La SGR entrega al IGEPN equipos para detección de lahares

Foto 3. El Dr. Ruiz indica una cámara web al Ing. Calderón y a la Dra. Cornejo, la cual es parte de la entrega realizada.