El día viernes 11 de diciembre de 2015 en horas de la mañana técnicos del Instituto Geofísico de la EPN realizaron una visita al Parque Nacional Cotopaxi (entrada sur, sector del Caspi) en donde se dio una charla informativa al personal de Guardaparques del Parque Nacional Cotopaxi.
Los temas que se trataron:
El objetivo por parte del IGEPN es que las personas que tienen en sus manos los equipos de comunicación conozcan de mejor manera cuales serían los fenómenos volcánicos que podrían darse en el volcán.
Hay que recalcar el importante trabajo que realizan los Guardaparques, ya que cuentan con cinco radios dentro de este, los cuales están conectados con el ECU-911 y IGEPN para una pronta alerta, y un intercambio de información sobre la actividad del volcán, y puedan informar de manera correcta a todos los turistas y visitantes del PNC, Además los asistentes dieron a conocer sus inquietudes que pudieron ser contestadas por el personal del IGEPN.
El personal del Instituto Geofísico trabaja las 24 horas del día monitoreando la actividad del volcán Cotopaxi en pro de la comunidad
MC/PE/ET/SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 18 de noviembre, con el apoyo logístico de una aeronave por parte del MICS, se efectuó un sobrevuelo desde el aeropuerto de Tababela en dirección a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua, en un avión Twin Otter de la FAE (452), siguiendo la ruta que se muestra en la Figura 1.
VOLCÁN COTOPAXI
Observaciones visuales
Durante la aproximación al Volcán Cotopaxi se pudo apreciar que este se encontraba nublado casi en su totalidad y solamente se pudo observar parte de sus flancos norte, occidental y sur, en especial las lenguas terminales de los glaciares; sobre la cumbre se pudo observar una columna de vapor y gases sin contenido de ceniza, esta fue pulsátil y poco energética, y se dirigía hacia el occidente, y alcanzando una altura inferior a 500 m (Fig. 2). La ceniza que cubría los flancos del volcán ha sido cubierta casi en su totalidad por las recientes nevadas, sin embargo es notable la ausencia de emisiones que contengan carga de ceniza varios días antes del vuelo.
Es evidente que los glaciares del volcán, en los últimos meses han sufrido severos cambios en su morfología, una gran cantidad de grietas con dimensiones que superan varias decenas de metros de amplitud en superficie y profundidad se pudieron observar principalmente en los flancos sur y occidental; estas grietas aparentemente se originan por procesos de fusión del casquete glaciar como consecuencia del incremento de temperatura en la superficie del terreno en contacto con el fondo del glaciar, lo cual finalmente da lugar al deterioro cada vez más brusco de los glaciares producto (Fig. 3 y 4). Los procesos de fusión indicados son en muchos casos los responsables de muchos de los lahares secundarios en los flancos del volcán.
Monitoreo Térmico
Las malas condiciones climáticas no permitieron obtener medidas de la mayoría de anomalías térmicas previamente identificadas y analizadas en vuelos anteriores al Cotopaxi. La temperatura máxima aparente (TMA) correspondió al sector de Yanasacha (Fig. 4) con un valor de 28,4ºC, valor inferior al obtenido para este sector en el vuelo realizado el 02 de octubre, de 39,8ºC. De alguna manera las temperaturas analizadas pueden estar bajo la influencia de agentes externos (ej. nubosidad) que pueden ser causantes de la alteración de los resultados al momento del análisis.
Las nubes que cubrían la cumbre del volcán no permitieron una observación directa de la actividad fumarólica.
VOLCÁN TUNGURAHUA
Observaciones visuales
Durante la aproximación al Volcán Tungurahua se pudo observar que este se encontraba completamente nublado y solamente se divisaba una columna de emisión con alto contenido de ceniza que se dirigía hacia el occidente (Fig. 5).
MA, PR, SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En días recientes el Dr. Minard L. Hall, fundador del IGEPN en 1983 y Profesor y Vulcanólogo Eméritas en el IGEPN, dio una charla sobre “Convivencia con los Volcanes”. El evento académico se llevó a cabo en el Museo de Arte Colonial en el Centro Histórico de Quito y estuvo relacionado con la exposición Volcanes y Adoratorios—Historia Geológica y Mitos de la “Avenida de los Volcanes”. Esta exposición estará abierta al público hasta el 29 de Febrero de 2016 en el Museo de Arte Colonial e incluye muchas nuevas fotos e información acerca de los volcanes en el Ecuador.
El Dr. Hall habló de sus más de 40 años de experiencia dedicados al estudio y monitoreo de los volcanes en el Ecuador, siempre ligado con labores dentro de la Escuela Politécnica Nacional. Adicionalmente expusieron los eminentes profesores Dr. Segundo Moreno, PhD --Historiador Religioso, y el Dr. Aldan Yépez, PhD-- Arqueólogo, ambos de la PUCE-Quito sobre temas como “Guacas de la Provincia de “Puruay” y “Arqueología en la zona del Volcán Sangay”, respectivamente.
PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Disminución de la actividad
Resumen
Durante el último mes en el volcán Cotopaxi se ha observado una disminución de la actividad externa caracterizada principalmente por emisión pulsatil de gas, de color blanco a nivel del cráter alcanzando excepcionalmente
1 km sobre el mismo. La presencia de ceniza ha sido excepcional afectando el día 17 de noviembre a las poblaciones de Machachi y Aloasí. Igualmente, la actividas sísmica también ha mostrado una disminución, sobre todo a nivel de los sismos de tipo LP,
las explosiones y los tremores de emisión. En cuanto a los VT’s su número se mantiene, con un conteo entre 30 a 150 sismos por día, similar a lo registrado en el período comprendido para la actualización anterior. La mayoría de estos eventos tipo VT
son de magnitudes bajas. Los niveles del gas SO2 fueron generalmente menores a 3000 ton/día y sólo excepcionalmente superaron las 5000 t/día. Al momento la actividad del volcán está circunscrita a lo indicado en el Escenario “1” descrito en las actualizaciones
previas y al final de este documento. Este escenario prevé que el volcán continuará produciendo emisiones, posiblemente explosiones ocasionales de tamaños pequeños a moderados y lahares secundarios que quedan dentro del Parque Nacional Cotopaxi.
Observaciones visuales
Las condiciones de observación visual han sido variables. Durante el último mes se observó emisiones muy poco energéticas a nivel del cráter con excepcional presencia de ceniza (Fig. 1). La dirección
del viento ha variado entre Noroccidente y Suroccidente, con una dirección predominente hacia el Occidente. También se observó brillo al nivel del cráter durante las noches despejadas hasta el 19 de noviembre.
Sismicidad
Durante la última semana, la actividad sísmica total del volcán Cotopaxi no ha mostrado mayor cambio respecto a la semana anterior. El volcán continúa principalmente con eventos Volcano-tectónicos (VT entre 50 y
100 por día). Se han registrado esporádicos episodios de tremor de emisión y muy pocos sismos de tipo LP. El número de explosiones ha aumentado con respecto al mes precedente, sin embargo estas siguen siendo de tamaño muy pequeño (Fig. 2).
Los eventos localizados en estos primeros días de este mes de noviembre están ubicados entre 1 y 12 km bajo el cráter y poseen magnitudes entre 1 a 2.6 Mlv.
Adicionalmente se han registrado señales de explosiones de tamaño muy pequeño, que pueden ser reconocidas por la presencia de una señal acústica que arriba, especialmente a la estación de infrasonido de BNAS con un retardo que indica que su origen se encuentra a una distancia que coincide con la del cráter.
Deformación
El inclinómetro de VC1 mostra un patrón de deformación descendiente en comparación a meses anteriores (Fig. 5). Las demás estaciones muestran una tendencia subhorizontal indicando la ausencia de presión al interior
del edificio volcánico.
No se ha observado variación en las tendencias de los GPS con datos procesados hasta el 6 de diciembre.
Emisión del SO2
Las emisiones de SO2 se mantuvieron debajo de 3000 ton/día en los últimos días con un alto número de mediciones válidas, indicando una desgasificación contínua durante todos los días (Fig. 6). Los mayores flujos
de SO2 se registraron del 20 al 22 de Noviembre al igual que el mayor número de explosiones.
Caída de ceniza
Durante el último mes se registró caídas muy pequeñas de ceniza dentro del Parque Nacional Cotopaxi. Afuera del PNC las caídas afectaron de manera mínima a Aloasí y Machachi el día 17 de Noviembre. Las caídas
fueron tan pequeñas que no se pudo hacer un análisis granulométrico ni de componentes detallado. Sin embargo en las muestras colectadas, el análisis bajao microscopio electrónico permite distinguir aún el dominio de material muy fino y la presencia de
material juvenil microlítico muy cristalizado sin las típicas vesiculas provocadas por mecanismos clásicos de fragmentación (Figura 7).
Para los días de mayor actividad en este último mes, del 17 al 23 de noviembre, en base al estudio de las alertas emitidas por la Washington VAAC se puede observar que las nubes de ceniza asociadas a la actividad del volcán Cotopaxi afectaron principalmente la provincias de Cotopaxi, y de manera más leve Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos. La altura de las nubes de ceniza alcanzó un máximo de 1,7 km sobre el nivel del cráter (snc). La velocidad de las nubes de ceniza varió entre 6,4 y 10,3 m/s. La dirección del viento varió entre Suroccidente y Occidente (entre SW y W). Las nubes de ceniza, que no generaron depósitos relevantes, alcanzaron Latacunga al Sur y Luz de América al Occidente, alcanzando hasta 122 km de longitud el 23 de noviembre.
El trabajo de campo realizado sobre el depósito de la caída de ceniza asociada a la erupción del volcán Cotopaxi desde el 17 hasta el 23 de noviembre de 2015 permitió identificar que la zona más afectada durante este periodo se encuentra al Occidente y Noroccidente del volcán con una intensidad máxima en el PNC (Figura 8). La estimación de la masa y del volumen total emitido durante este periodo es de 2,11 × 107 kg (14 700 m3) lo que permite calificarlo con un índice de explosividad volcánica VEI 1.
Lahares
Desde el 7 de noviembre se han registrado 14 Lahares secundarios. El más destacable fue el del sábado 28 de noviembre de 2015, el mismo que tuvo una pequeña magnitud en la quebrada Agualongo y se dio entre las 18h05
y las 19h40 (UTC). Las revisiones de campo realizadas mostraron que este flujo tuvo una velocidad media de aprox. 2.6 m/s y un caudal máximo de aprox. 31.2 m³/s (Figura 9). Vale mencionar que este evento no produjo ninguna afectación a la población,
ya que no fue más allá de los límites del Parque Nacional Cotopaxi. Sin embargo dejó un depósito con un espesor de hasta 50 cm a la altura de la intersección entre la quebrada Agualongo y el camino que lleva al Parque Nacional Cotopaxi (Figura 10).
Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos hasta el 8 de diciembre indican una diminución progresiva de la actividad superficial y la actividad interna. La sismicidad sigue dominada por señales de tipo VT y explosiones,
los demás tipos de eventos como LP o epidosodios de tremor son mínimos. El IGEPN está muy atento de cualquier cambio en las condiciones presentadas actualmente por el volcán.
Escenarios
Al momento el volcán presenta una actividad circunscrita dentro del escenario “1” (detallado a continuación). Sin embargo, debido a que los sistemas naturales pueden presentar cambios en el corto plazo no podemos
descartar como posibles los demás escenarios para los próximos días a semanas en orden del más probable al menos probable:
Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán.
SH-BB-GV-MY-SA-CB-DA-SA-FJV-MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como ente encargado del monitoreo de los volcanes en el país, personal del Instituto Geofísico (IG-EPN) en compañía del Glaciólogo Bolívar Cáceres, los días 4 y 5 de diciembre del 2015, se realizó la visita técnica a las zonas aledañas del volcán Chimborazo de debido a los últimos acontecimientos producidos en el sector, flujos de lodo y deslizamientos se han generado afectando a la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo (Prov. Chimborazo).
Los pobladores de la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo se encuentran preocupados por estos flujos de lodo y ligeros deslizamientos, ya que están bajando por la quebrada aledaña a su comuna; por tal motivo en cooperación con el Sr Gustavo Paca Presidente de la comuna y el Ing. Biron Suqui de Secretaria de Gestión de Riesgos se realizó el recorrido en campo para constatar la afectación de estos flujos de lodo y determinar la posible causa que estaría generando este fenómeno natural, en la parte Sureste del Volcán Chimborazo.
El agua se genera en la parte alta cercana al glacial del volcán producto de la fusión del mismo, la cual posteriormente socava y erosiona los taludes poco consolidados de su cauce para transformase en flujos de lodo arrastrando consigo material de diferente tamaño desde partículas finas hasta bloques métricos, los mismos descienden por la quebrada llegando a una planicie natural la cual se encuentra cubierta por los depositos de estos flujos, aproximadamente unos 200m en la parte más ancha. Se han generado varios cauces, además el material en ciertos lugares se solidifica rápidamente.
Subsiguientemente el flujo lodoso continúa su descenso, pero el material arrastrado es más pequeño, pasando por la quebrada aledaña a la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo y causando preocupación por su bienestar. Es por tal motivo que una vez terminado el reconocimiento del fenómeno y de la causa, se dio una versión preliminar de lo que está aconteciendo en el sitio y se dijo que el derretimiento del glaciar no tendría que estar vinculado a algún evento volcánico, de igual manera se dio recomendaciones de cómo actuar ante estos sucesos.
Al día siguiente de procedió a realizar el recorrido a través de carretera bordeando la parte Suroccidental, Occidental y Noroccidental del volcán Chimborazo a manera de comprobar si el fenómeno sucedido en la parte suroccidental está ocurriendo en otras áreas, donde a lo lejos se pudo observar que en la parte occidental también ha ocurrido estos flujos de lodo de igual o mayor intensidad y también se apreció afectación el en glaciar por el derretimiento del mismo. Ya en la entrada a la Reserva de Producción Faunística Chimborazo en el camino hacia los refugios el personal del lugar corroboró la información de lo visto en la parte occidental.
ET
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847