Actividad externa baja e interna moderada
Resumen
Durante las últimas semanas se ha observado una baja actividad externa en el volcán Cotopaxi, que está caracterizada principalmente por poca presencia de vapor en la cumbre, esporádicas columnas de gases y muy poca emisión de ceniza. Algunos parámetros de monitoreo (SO2, sismos tipo LP, tremor, ceniza) regresaron prácticamente a su nivel de base pre-eruptivo pero se siguen registrando sismos tipo VT's (~90 por día) y algunas explosiones internas indicando posiblemente la permanencia de una fuente de presión en el volcán. Al momento el escenario más probable es que la actividad superficial del volcán se mantenga a un nivel bajo. En este escenario se prevé que el volcán siga produciendo pequeñas emisiones de ceniza sin afectación a las poblaciones aledañas al volcán y lahares secundarios que se queden dentro de los límites del Parque Nacional Cotopaxi como hasta ahora. No se descarta una mayor actividad del volcán en las próximas semanas pero es el escenario menos probable. Al final del informe se detallan estos escenarios.
Observaciones visuales
Durante las últimas semanas, las condiciones de observación visual han sido variables pasando por días completamente nublados hasta días completamente despejados. La actividad superficial ha estado caracterizada principalemente por emisiones de baja energía de gas al nivel del cráter alcanzando en ocasiones hasta 800 m sobre el nivel del mismo (Fig. 1A y 1B). El 24 de enero a las 18h43 TU (Tiempo Universal) se produjo una emisión con contenido bajo a moderado de ceniza que alcanzó 700 m snc (Fig. 2A y 2B) dirigida por el viento hacia el Occidente. Esta emisión coincide con un sismo de tipo híbrido (Magnitud 2.3).
Sismicidad
Durante la última semana, la actividad sísmica del volcán Cotopaxi no ha mostrado mayor cambio respecto a las semanas anteriores. El volcán continúa presentando principalmente eventos Volcano-Tectónicos (VT) con un promedio de alrededor de 90 VT/día (Fig. 3) y pocas explosiones pequeñas. La mayoría de estos eventos se localizaron bajo el cráter entre 2 y 10 km de profundidad con magnitudes entre 0.5 y 2.5 (Fig. 4). El número de eventos de Largo Periodo (LP) se mantiene en su nivel de base desde mediados de octubre de 2015 (< 5 LP/día; Fig. 5) al igual que los episodios de tremor.
Deformación
Los resultados del inclinómetro de VC1 muestran un patrón de deformación casi plano desde finales de octubre para el eje radial y finales de noviembre para el eje tangencial. Sin embargo no se observa un regreso a los valores pre-eruptivos. Como consta en la Figura 6, no se observa una nueva deformación asociada a los VT's de las últimas semanas. Los demás instrumentos tampoco muestran una deformación del edificio volcánico.
Emisión del SO2
Las emisiones de SO2 se mantuvieron por debajo de 1000 ton/día en las últimas semanas (Fig. 7). Los valores obtenidos regresaron casi al nivel de base pre-eruptivo.
Caída de ceniza
Desde el 23 de noviembre de 2015 no se registraron caídas de ceniza significativas asociadas a la actividad del volcán. Las pequeñas emisiones de Enero probablemente no produjeron caídas de ceniza medibles en las proximidades del volcán.
Lahares
Desde el 28 de agosto de 2015 varios lahares secundarios se han producido en el volcán Cotopaxi. A diferencia de los lahares primarios que se originan por contacto del material volcánico incandescente con el hielo durante erupciones grandes, su origen se debe a intensas lluvias que caen en la parte alta del volcán y arrastran pendiente abajo la ceniza que se depositó en los flancos durante la fase eruptiva que empezó el 14 de Agosto de 2015. Esta mezcla inicial incorpora rocas y otro tipo de escombros al transportarse pendiente abajo, viajando hasta que la pendiente y su energía lo permitan. Algunos de estos lahares se han generado también debido a los deshielos que se han producido constantemente. El volumen esperado de los lahares secundarios producidos por las lluvias es mucho menor al esperado por las erupciones grandes del Cotopaxi. Hasta hoy se han registrado 39 lahares secundarios, la mayor parte de ellos han descendido por la quebrada Agualongo ubicada al occidente del volcán, y unos pocos por los flancos norte y nororiental. En general son lahares muy pequeños que no sobrepasan un caudal de 10 m³/s. Se detallan a continuación los lahares más caudalosos que se han registrado (Tabla 1).
Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos hasta el 28 de enero de 2016 indican que ciertos parámetros del monitoreo (SO2, LP's, tremor, ceniza) regresaron casi hasta el nivel de base pre-eruptivo. Todos estos parámetros están vinculados de alguna manera a la salida de gas. La deformación del edificio marca una pausa desde noviembre 2015 pero no ha regresado al nivel pre-eruptivo. Esto que indicaría que la intrusión magmática responsable de la actividad eruptiva entre Agosto y Noviembre 2015 permanece en el lugar de su último emplazamiento con un volumen considerable, el cual no ha disminuido de manera apreciable durante las semanas que duró la emisión de ceniza en este primer episodio de erupción. Adicionalmente los sismos de tipo VT's detectados de manera sostenida durante ya más de cuatro meses y las pequeñas explosiones registradas últimamente indicarían que sigue una fuente de presión al interior del volcán.
Una posible interpretación de este conjunto de resultados es que al momento la parte superior de la intrusión magmática se está transformando en un tapón poco permeable que no deja pasar los gases, los cuales se acumulan hasta producir una pequeña explosión interna. Los VT's podrían ser interpretados como pequeños movimientos de este tapón o pequeñas realimentaciones de magma cuyo volumen no altera el patrón de estabilidad que muestran los valores de deformación desde el fin de Noviembre. Al momento no hay evidencia de un cambio de comportamiento del Cotopaxi respecto a las últimas semanas pero no se puede descartar el inicio de un cambio de estos patrones de estabilidad actuales en plazos cortos. El IGEPN está muy atento de cualquier cambio en las condiciones presentadas por el volcán.
Escenarios
Al momento el volcán no presenta una actividad eruptiva significativa y en función de esto se propone tres escenarios organizados del más probable al menos probable:
Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán.
BB-SH-EV-SH-SA-HY-MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Durante los últimos días comuneros han observado una emanación de gases con incandescencia en las cercanías del cerro de Columbe, sector Miraflores – San José (cercanías del río Gaushi), en la provincia de Chimborazo. En este momento el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional envió dos grupos de técnicos al sitio para realizar varias mediciones e investigar la causa de este fenómeno.
Cabe aclarar que la zona donde se registra la salida de gases y la incandescencia está ubicada aproximadamente a 45 km del volcán Chimborazo, como se indica en el mapa adjunto.
Una vez que se tengan los datos de los equipos en campo, se publicará un informe especial en la brevedad posible sobre este fenómeno.
SA-GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Los técnicos del Instituto Geofísico Freddy Vásconez, Jorge Córdova, Hugo Ortiz y Carlos Macías realizaron una visita al volcán Reventador del 14 al 16 de enero para el mantenimiento e instalación de equipos de vigilancia volcánica.
Las labores que los técnicos realizaron comprenden las siguientes:
• Mantenimiento del arreglo del infrasonido y la estación sísmica sector LAV4.
• Mantenimiento de la repetidora Reventador-Petro
• Mantenimiento de la estación repetidora de Lumbaqui
• Mantenimiento del arreglo del infrasonido LAVA 9 y Azuela.
• Limpieza de paneles de la estación permanente REVN
• Instalación de la infraestructura para la estación de la cámara térmica en el borde norte de la caldera del volcán
Durante la jornada de trabajo del día 15 de enero del 2016 los técnicos observaron y documentaron varias explosiones, que tuvieron columnas de ceniza que alcanzaron entre 1.5 a 2 km de altura snc (figura 3). El 15 de enero, se observó un flujo piroclástico que descendió por el flanco norte y avanzó aproximadamente 500 m (Figura 4). Además se pudo identificar otros depósitos piroclásticos que descendieron durante las últimas 3 semanas (figura 5).
FV/HO/JC/MC/PE/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
VISITA TÉCNICA A LA ZONA DE LA QUEBRADA AGUALONGO EN EL PARQUE NACIONAL COTOPAXI DEBIDO AL LAHAR SECUNDARIO OCURRIDO EL 13 DE ENERO 2016
15 de enero de 2016
Como parte del estudio y monitoreo continuo que realiza el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) de los volcanes del Ecuador, personal del IG-EPN junto a técnicos del MAE, PNC, MICS, SGR, MTOP, INAMHI y Gobernación de Cotopaxi realizaron una inspección de campo en la quebrada de Agualongo, ubicada en el flanco occidental del volcán Cotopaxi, el día 14 de enero del 2016 (Figuras 1, 2), en relación al descenso del flujo de lodo “lahar secundario” ocurrido el 13 de enero del 2016 a las 13h45, mismo que tuvo una duración aproximada de una hora.
Figura 1. Zona de la quebrada Agualongo, personal MAE, PNC, MIC, SGR, MTOP, INAMHI y Gobernación Cotopaxi en la inspección. El personal del IG-EPN dió una explicación técnica de las razones por las cuales se generó este lahar secundario. (Foto: P. Espín-IG-EPN)
Figura 2. Ubicación de la quebrada Agualongo en la zona del volcán Cotopaxi. Nótese la ubicación de la estación de monitoreo BNAS, la cual detectó el lahar secundario y permitió el aviso oportuno del mismo (~4km aguas arriba del puente sobre la Qbd. Agualongo).
Por parte del IG-EPN se dio una explicación sobre la actividad del volcán desde el 14 de agosto del 2015 hasta la fecha. De igual manera se dijo cuáles fueron las causas que desencadenaron este lahar secundario, se estimó que tuvo un volumen aproximado de 50.000 m3 y un caudal en el rango de 40 - 45 m3/s.
Hay que indicar que estos lahares producidos tanto el 29 de noviembre del 2015 y el 13 de enero del 2016 que superaron la calzada del puente sobre la quebrada de Agualongo son “secundarios” y son producidos por las fuertes lluvias que se han venido dando en las zonas altas del volcán Cotopaxi. Por tal motivo el personal del IG-EPN remarcó que la posibilidad de la ocurrencia de nuevos lahares de este tipo es alta considerando la epoca invernal y los pronósticos mencionados por el INAMHI.
Cabe reiterar que debido a las intensas caídas de ceniza registradas desde el 14 de Agosto hasta el 23 de Noviembre del 2015 (aproximadamente 1’072.000 m3 en volumen) conllevaron a una fuerte acumulación de la misma en los flancos del volcán. Debido a las intensas lluvias este material ha sido removilizado, conjuntamente con otro material suelto y más antiguo (rocas, pomez, etc. - depósitos de anteriores erupciones) lo que ha procurado la formación de estos lahares secundarios. Del registro que mantiene el IG-EPN se han contabilizado al menos 26 lahares secundarios desde el 28 de agosto del 2015 hasta la fecha, la mayoría de ellos relacionados a las fuertes lluvias en las partes altas del volcán.
Adicionalmente los técnicos del IG-EPN tomaron medidas de los espesores y varias muestras a lo largo del depósito del lahar secundario del 13 de enero que afectó el puente sobre la quebrada Agualongo, con el fin de describir sus características y determinar los parámetros físicos que definen el flujo con estudios realizados posteriormente en laboratorio.
Figura 3. Muestreo y toma de medidas del depósito dejado tras el paso del lahar secundario ocurrido el 13 de enero del 2016.
El IG-EPN se mantiene alerta a cualquier cambio en los parámetros de monitoreo del volcán y ante la posible generación de nuevos eventos de lahares secundarios. Mismos que serán informados con la prontitud del caso.
PE/FJV/MR
Actualización de la Actividad Eruptiva – Volcán Cotopaxi N°2
Registro de un pequeño lahar secundario
13 de Enero del 2015
El día de hoy desde las 13h36 (TL) se registró una señal sísmica en la estación BNAS ubicada en el flanco Occidental del volcán, esta señal tuvo una duración de 1 hora (Figura 1).
Figura 1. Sismograma de la estación BNAS. Se observa la señal del lahar ocurrido el día de hoy.
Se trata de un lahar secundario producto de las lluvias que se registraron en ese momento en la zona, es ligeramente más grande que el ocurrido el 28 de Noviembre del 2015 (Ver informe de ese día), sin embargo el lahar se mantuvo dentro de la zona del Parque Nacional Cotopaxi.
La cámara del ECU-911 muestra el depósito dejado por el lahar en el puente sobre la quebrada Agualongo, sin que haya generado mayores daños (Figura 2).
Figura 2. En la cámara del sistema ECU-911 se observan las evidencias del depósito dejado luego del paso del lahar en el puente de la quebrada
El sistema de monitoreo del IG también detectó señales de lahares en las quebradas Agualongo, cabecera del Cutuchi en el sector Mariscal Sucre, San Lorenzo y San Ramón. Esto permitió informar inmediatamente a las autoridades correspondientes.
De acuerdo a resultados preliminares su caudal pico es de alrededor de 40 m3/s con un volumen aproximado de 50.000 m3.
CONCLUSIONES
Este es el lahar secundario más grande registrado hasta la fecha en el Cotopaxi desde que se inició el proceso eruptivo, aunque tiene un tamaño cercano a los eventos del 20 de Septiembre y del 28 de Noviembre del 2015. Estos lahares secundarios tienen un alcance restringido y que normalmente no llegan afectar a zonas pobladas. Hay que indicar que el sistema de detección de lahares del IG registró el tránsito del mismo en varias estaciones, lo que permitió informar oportunamente a las autoridades.
GP/AO/PR/SA/MR
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847