Informe Sismo en la provincia de El Oro
El día de ayer 21 de marzo a las 23h52 TL, se registró un sismo de magnitud 4.6 (Mlv) con una profundidad de 30 km. El sismo se localizó en las coordenadas 3.48°S y 80.00° W, en la provincia de El Oro (Figura 1). El sismo está relacionado a la zona de subducción, cuyo movimiento es principalmente inverso. Luego del evento no se han generado réplicas.
Este sismo fue sentido en las siguientes poblaciones: Machala, Huaquillas, Arenillas, Tumbes, Pasaje, Loja, Cuenca, Milagro, y Guayaquil. Debido que no es un sismo de mayor magnitud, no se esperan daños.
EH/AA/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en apoyo y coordinación con miembros del proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica http://streva.ac.uk/) llevaron cabo el II Taller de Conocimiento y Adaptación a la Ceniza del Volcán Tungurahua.
Este evento se desarrolló durante los días 17 y 18 de marzo del presente año en las localidades de Puela y Santa Fe de Galán respectivamente, en la Provincia de Chimborazo, debido a que estas comunidades se han visto afectadas por la caída de ceniza durante los procesos eruptivos del volcán Tungurahua. Además se contó con la participación de miembros del IG-EPN, STREVA, SGR zona 3, MAGAP y Juntas Parroquiales de Puela y Santa Fe de Galán.
Es importante resaltar que a pesar de haber sufrido graves impactos en la agricultura y ganadería a lo largo de los 16 años de actividad eruptiva del volcán Tungurahua, los habitantes de estas comunidades, han llegado a desarrollar nuevas técnicas para el cultivo y cuidado de los animales que les han permitido continuar manteniendo sus modos de vida.
Además como parte de la capacitación continua y formación en aspectos relacionados con la actividad eruptiva del volcán Tungurahua, los técnicos del IG-EPN respondieron dudas de la población acerca del reciente periodo eruptivo del Volcán Tungurahua.
Como actividad adicional, por parte del Dr. Benjamín Bernard técnico del IGEPN impartió una explicación a los miembros de STREVA sobre el proceso de recolección de ceniza en la red de cenizómetros del volcán Tungurahua en varios puntos y la importancia de mantener esta red.
MC/ME/PE/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), junto con el apoyo de los GAD's de Rumiñahui y Latacunga y en coordinación con miembros de la secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), del Ministerio Coordinador de la Seguridad (MICS), del ECU-911, del Instituto Nacional de Meteorología en Hidrología (INAMHI), de la Facultad de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Nacional y miembros del proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica http://streva.ac.uk/) llevaron a cabo el "Foro Internacional sobre Volcanismo en Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi", los días 15 y 16 de Marzo en las ciudades de Rumiñahui y Lacatunga, respectivamente.
Más de 20 expositores presentaron sus investigaciones y resultados de trabajos de campo en torno al volcán Cotopaxi, desde el análisis científico del volcan así como la relación que éste tiene con la comunidad y las acciones que tanto el IGEPN como el resto de entidades gubernamentales están tomando para estar preparados ante una eventual erupción del volcán.
Cerca de 1000 personas participaron de estos foros tanto en el Salón de la Ciudad en Rumiñahui como en el Auditorio de la ESPE en Latacunga. También fue importante la participación de varios líderes comunitarios, así como miembros del grupo de Vigías del volcán. Este tipo de eventos sirve para estrechar los lazos de comunicación entre los voceros institucionales y comunitarios.
Agracedemos a toda la comunidad por su apoyo y esperamos su colaboración en los próximos eventos que realizaremos y que socializaremos a través de nuestra página web y nuestras cuentas en redes sociales.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En días anteriores el área de Vulcanología realizó trabajos de control continuo en el volcán Cotopaxi, uno de los cuales es la toma de medidas mediante EDM's (Electronic Distance Meter) desde diferentes puntos estratégicos ya establecidos alrededor del volcán. Estas medidas sirven para determinar la existencia de la deformación de dicho volcán.
MY,JY
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Nuevo tremor constante en el volcán
Desde el 5 de marzo del presente año comenzó un nuevo episodio de actividad en el volcán Sangay con la presencia de eventos sísmicos esporádicos, como se reportó en los informes 1 y 2, publicado el 9 y 15 de Marzo respectivamente.
A partir del 11 de Marzo se observa un aumento en el número de explosiones (Figura 1), con datos procesados hasta el tarde de hoy. Además, a partir de las 4:00 TL de la mañana de hoy, se ha notado la presencia de un tremor constante e intercalado con explosiones, como se observa en figura 2, que tuvo su mayor intensidad hasta las 13:00 TL y luego comenzó a disminuir paulatinamente.
Ni en los días anteriores ni hoy, se ha podido ver el volcán el mismo que ha permanecido cubierto de nubes. Sin embargo, no hemos recibido ningún reporte ni observación de caída de cenizas en las poblaciones aledañas al volcán ni en las de la región de Riobamba, que es hacia donde se dirige el viento.
En vista que la actividad sísmica sigue siendo evidente hay que mantener la atención sobre su actividad, así como las medidas de precaución como es la recomendación de no ascender al volcán durante este período.
SH,EV,HY,MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847