Como parte del proyecto Canje de Deuda que mantiene el IGEPN con Movistar, ingenieros del Instituto Geofísico acompañados por personal de Aglomerados Cotopaxi (ACOSA) y sus caballos instalaron un nuevo equipo de GPS continuo en la parte sur-oriente del volcán Cotopaxi. El trabajo fue llevado a cabo en las últimas dos semanas del mes de mayo de 2016. Dado que el acceso se lo puede realizar solamente a pie, los caballos llevaron la mayor parte de los equipos por los tres kilómetros de caminata, hasta el páramo donde está ubicada la estación.
PM,MY,AH,MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
NUEVAS REPLICAS DEL SISMO DEL 16 DE ABRIL
El Instituto Geofísico informa que a las 05h05 (TL) se produjo un nuevo evento sísmico, que corresponde a una nueva réplica del sismo del 16 de abril. Este evento presentó una magnitud de 5.3 localizado costas afuera de Cojimies (Figura 1), posteriormente a las 10h00 y 10h03 (TL) se registró dos réplicas con una ubicación similar a la de las 05h05 (TL).
Esta nueva réplica presenta un mecanismo focal de tipo normal (Figura 2) y fue sentida en Cojimies, Pedernales, Chone, y levemente en Guayaquil.
El número total de réplicas desde el sismo del 16 abril es de 1771.
GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó la primera fase de trabajos de instalación de la red de microonda en el volcán Cerro Negro entre las fechas del 4 al 5 de mayo, 24 y 25 de mayo de 2016 con la colaboración y ayuda del Sr. Agustín Paspuezan miembro de la Junta Parroquial de Tufiño y Vigía del Complejo Volcánico Cerro Negro y Chiles y miembros de la comunidad de Tufiño donde se realizaron las bases de hormigón e instalación del sistema de poder (paneles solares y baterías). Este trabajo está dentro del Proyecto Canje de Deuda entre INCLAM e IGEPN.
La finalidad de instalar la red de microonda es transmitir directamente hacia IG-Quito las estaciones que se encuentran instaladas en Chilma (estación Sísmica), Cámara de la Esperanza (cámara de vigilancia Cerro Negro y Chiles), Cerro Negro (estación sísmica), la estación sísmica de San Lorenzo (estación sísmica de tsunamis) y repetidora de Cotacachi-Quito.
El IGEPN trabaja en el mejoramiento de la red de transmisión de los datos en tiempo real del monitoreo sísmico y volcánico a nivel de país, para mantener informada a la comunidad. La segunda fase de instalación se realizara en estas siguientes semanas.
CM, DF
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
ACTUALIZACION DE LAS REPLICAS
El informe N°21 se refirió a las réplicas del 18 de Mayo (M6.6 a las 02h57 y M6.7 a las 11h46). Este informe N°22, trata sobre la distribución en espacio y tiempo de las réplicas después de las últimas dos réplicas importantes.
Nos encontramos a los 12 días después de las réplicas del 18 de Mayo y vemos que estas presentan un comportamiento normal como el que esperaríamos luego de eventos de esta magnitud. La Figura 1 es una comparación entre ahora y antes de las últimas replicas mayores.
La siguiente figura (Figura 2) muestra las variaciones en latitud de las localizaciones de los eventos con magnitudes mayores a 3. Podemos ver que las réplicas están ocurriendo cerca del terremoto principal (0.0° latitud en figura 2) - no hay mucha actividad en el sur, cerca de Portoviejo o Manta (-1° latitud).
Las réplicas desde el 18 de Mayo muestran una disminución en la distribución de magnitudes, este es el comportamiento normal que se esperaría después del terremoto principal (Figura 3). No hemos visto un aumento a largo plazo en las magnitudes de las réplicas después de los dos eventos del 18 de Mayo (Figura 4).
MP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó trabajo de campo entre el 18 y 20 de mayo de 2016 en la quebrada Yambo Rumi, zona suroriental del volcán Chimborazo. En este sector varios flujos de lodo y escombros han afectanto a la comuna de Santa Lucia de Chuquipogyo (Parroquia de San Andrés-Cantón Guano), siendo el mayor de ellos el ocurrido el 29 de abril de 2016.
Durante estos días se recorrió gran parte de la quebrada Yambo Rumi, con el fin de obtener datos de la magnitud de los eventos que están ocurriendo en la zona y de calibrar los primeros modelamientos numéricos cuyo objetivo es obtener un mapa de amenaza en el corto y mediano plazo.
El día 18 se recorrió los sectores desde Santa Lucia hasta San Andrés, en el recorrido se pudo apreciar bloques de gran tamaño (hasta 3 metros de diámetro) que descendieron de las partes altas y que se depositarón en la zona del poliducto (puente de piedra de Santa Lucia), así también se pudo observar que en ciertas zonas el flujo de lodo sobrepaso el borde de la quebrada (cauce natural), provocando el desborde de la misma y con ello cubriendo ciertos tramos de las carreteras, puentes y sembríos. A medida que se desciende en altitud se aprecia como el flujo de lodo va disminuyendo en cuanto a los tamaños de grano desde bloques de varios metros en la parte alta hasta granos tipo arena y limo en la zona baja.
El día 19 se recorrió las partes altas de la quebrada desde el sector de Fruta Pampa hasta Santa Lucia, donde se pudo observar que el flujo de lodo habia socavado la quebrada varios metros en ciertos lugares haciendose más profunda y ancha ya que el material del talud es fácilmente erosionable (incluso por la acción de los fuertes vientos). En la planicie de Fruta Pampa el flujo de lodo en su parte más ancha sobrepasa los 220 m.
El día 20 se inspeccionó otras dos zonas muy cerca a Santa Lucia de Chuquipogyo, donde el flujo se desborda cubriendo grandes extensiones (más de 200 m de ancho), enterrando la vegetación y afectando los sembríos y construcciones que se encontraba a su paso, la parte más diluida del flujo (material fino) incluso ingresó a unas cuantas viviendas y así también dañando vías de acceso y de comunicación entre la población.
El trabajo realizado cosntituye una primera fase de calibración de los diferentes modelos numéricos aplicados para determinar las potenciales áreas de inundación por flujos de lodo y escombros, que al corto y mediano plazo permitirán la elaboración de un mapa de amenaza por lahares secundarios para la quebrada de Yambo Rumi. El Instituto Geofísico (IG-EPN), INAMHI y SGR mantendrá informada a la comunidad sobre los avances realizados en este estudio.
ET, FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847