Noticias - Instituto Geofísico - EPN

Entre el 8 y el 11 de agosto, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) hicieron una campaña para mejorar el estudio de la gravimetría en los alrededores de la Caldera de Potrerillos, en la provincia de Carchi.

Esta vez el área de estudio se concentró particularmente al sur de la Caldera de Potrerillos (ver Figura 1), complementando el transecto realizado durante la campaña efectuada en el mes de julio de 2022 que comprendió realizar medidas gravimétricas al sur inmediato del volcán Chiles. Este nuevo transecto, al sur de la Caldera Potrerillos, rodea la Reserva Ecológica El Ángel recorriendo puntos de control ubicados en el camino hacia la Laguna El Voladero, camino a la represa Geovanny Calles, comunidad San Francisco Alto, parroquia La Libertad y ciudad El Ángel, dentro del marco del proyecto “Implementación de métodos gravimétricos y sísmicos para el estudio de calderas volcánicas. Caso de estudio: calderas fronterizas de la zona Potrerillos/Chiles, Ecuador-Colombia”, patrocinado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles- Cerro Negro y la Caldera Potrerillos, provincia de Carchi, Ecuador
Figura 1: Mapa con los sitios de instalación de los puntos de medición de gravimetría.


El objetivo de este estudio es determinar los cambios en la densidad de las capas geológicas por debajo de la superficie y la presencia de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad. Un estudio de la gravedad a lo largo de dos transectos principales puede ayudar a dilucidar los patrones del subsuelo hasta 5 km por debajo de la superficie. La combinación de este estudio con los rastros sísmicos ayudará a definir la profundidad en las estructuras y las posibles tasas de ascenso, así como a determinar la dimensión de un cuerpo de magma involucrado.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles- Cerro Negro y la Caldera Potrerillos, provincia de Carchi, Ecuador
Figura 2: Técnicos del IG-EPN tomando medidas de gravimetría, en distintos puntos de control a largo del transecto al sur de la Caldera Potrerillos, en la provincia de Carchi. En la imagen superior izquierda, se observa el punto EAGA, en el sector de la represa Geovanny Calles. En el panel inferior izquierdo, el punto CHGB ubicado en Polylepis Lodge. En el panel derecho, en el punto EAGD en el camino a la Laguna El Voladero.


El IG-EPN desea expresar su sincero agradecimiento a las personas de la Comunidad San Francisco Alto (Parroquia La Libertad), a los Guardaparques del Ministerio del Ambiente, al personal de Polylepis Lodge, así como a la Flia. Peñaherrera Salazar por el gran apoyo, al brindar las facilidades durante las actividades desarrolladas por el personal del IG-EPN durante la campaña de mediciones de gravimetría. De igual manera, queremos agradecer al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) por impulsar este proyecto, en beneficio de la población ecuatoriana y de la ciencia.


JS, MC, AH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Nuevo pulso de actividad en el volcán Sangay produce lavas y nubes de ceniza

Resumen
A las 10h00 TL del viernes 12 de agosto del 2022 se registró un incremento notable en la energía sísmica liberada por el volcán Sangay. Este incremento fue seguido por la emisión de un flujo de lava en el flanco suroriental y la emisión continua de ceniza dirigida principalmente al occidente y suroccidente del volcán. Debido a las condiciones climáticas, tanto el flujo de lava como la emisión de ceniza fueron visibles desde horas de la mañana a través del satélite GOES-16. La nube de ceniza de baja altura (< 2 km) tuvo alcances de hasta 500 km al occidente y suroccidente sobrepasando la línea costera y provocando caída de ceniza en las provincias de Chimborazo y Guayas. El 13 de agosto el aeropuerto internacional de Guayaquil canceló varios vuelos comerciales debido a la presencia de ceniza en la atmósfera. Para el día de hoy, 16 de agosto, la actividad interna como superficial han regresado a sus niveles previos, indicando el final de este pulso eruptivo. Sin embargo, aún se reporta ligera caída de ceniza en las poblaciones más cercanas al volcán, en la provincia de Chimborazo. El volcán Sangay inició el actual periodo eruptivo en mayo de 2019 y desde esa fecha han ocurrido varios pulsos de actividad, como el reportado en este informe. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se mantiene atento al proceso eruptivo del volcán Sangay e informará oportunamente de darse alguna variación en su comportamiento.

Informe Volcánico Especial Sangay No. 2022-002
Figura 1. Emisión de flujo de lava en la quebrada Volcán, flanco suroriental del Sangay. El flujo de lava tuvo un alcance de 3 km y cubrió un área aproximada de 0.25 km2 (25 hectáreas). Fotografía cortesía: ECU-911 Macas.


Recomendaciones generales
En caso de nuevos pulsos eruptivos se recomienda NO acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay. En caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection). En caso de encontrarse en las cercanías de los ríos que nacen del volcán (e.j., Volcán, Upano, Sangay Norte, Culebrillas y Palora) durante periodos de lluvia se recomienda buscar zonas elevadas para evitar afectación por flujos de lodo y escombros. Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook y Telegram. Seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).


Anexo técnico-científico

Actividad interna: sísmica
A las 10h00 TL del 12 de agosto, la estación sísmica SAGA ubicada 6 km al suroccidente del cráter, registró un incremento sostenido en la energía sísmica liberada por el volcán Sangay. Los datos promedio de la energía alcanzaron 10 mil cuentas y el valor máximo se registró a las 14h15 TL (Fig. 2). Este incremento en la energía sísmica fue reportado mediante el IG al Instante No. 2022-064 (https://bit.ly/3QqJ4Rh) y además se cambió la tendencia interna del volcán a ascendente en el informe diario del mismo día (https://bit.ly/3JNZroF). Es importante mencionar que en promedio este parámetro registra valores por debajo de las 500 cuentas de energía (valores de base), como se observan en la figura 2 durante la madrugada del 13 de agosto.

Informe Volcánico Especial Sangay No. 2022-002
Figura 2. Energía sísmica liberada en el volcán Sangay durante el 12 y 13 de agosto Tiempo Local (TL). Nótese que en promedio los valores del 12 de agosto alcanzan valores máximos de hasta 10 mil cuentas, mientras que el 13 de agosto vuelven a sus valores promedio de base, por debajo de las 1000 cuentas.


Actividad superficial: alertas termales y nubes de ceniza
Utilizando las imágenes proporcionadas por el satélite GOES-16 se hizo un seguimiento continuo de la evolución del flujo de lava y la emisión de las nubes de ceniza. Normalmente, las anomalías térmicas relacionadas a la emisión de flujos de lava en el volcán Sangay son visibles únicamente durante la noche, pero no en el día. Sin embargo, en las imágenes de GOES-16 del 12 de agosto del mediodía, se observa un aumento continuo en la energía radiante en la zona del volcán, siendo este un comportamiento atípico y que ocurre después del incremento en la energía sísmica (Fig. 3).

Informe Volcánico Especial Sangay No. 2022-002
Figura 3. Incremento en la intensidad de las anomalías térmicas en la zona del volcán Sangay durante el día 12 de agosto 2022, resumen simplificado desde las 10h50 [a] hasta las 19h50 Tiempo Local [d].


El ECU-911 Macas compartió imágenes de sus cámaras de largo alcance instaladas al suroriente del volcán, en donde se observa que el flujo de lava descendió por la quebrada del río Volcán y tuvo un alcance mayor a los flujos de lava registrados en meses anteriores (ver Fig. 1). Posteriormente, una imagen satelital de PlanetScope adquirida el 13 de agosto permitió cartografiar el flujo de lava, el cual tiene un alcance de 3 km y cubre un área aproximada de 0.25 km2 con anchos que varían entre 80 y 50 metros (Fig. 4).

Informe Volcánico Especial Sangay No. 2022-002
Figura 4. Flujo de lava del 12 de agosto 2022. El flujo es relativamente delgado (50-80 metros de ancho) con un alcance de 3 km y cubre un área aproximada de 0.25 km2. También se observa la emisión de una nube de ceniza hacia el suroccidente. Imagen de base: PlanetScope adquirida el 13 de agosto 2022.


Acompañando a este incremento en la energía térmica asociado al emplazamiento del flujo de lava, desde las 12h00 TL del 12 de agosto también se observa la emisión continua de nubes de ceniza hacia el occidente del volcán. Las nubes de ceniza son de baja altura (< 2 km sobre el nivel del cráter, snc.) y cubren parte de la provincia de Chimborazo. A las 14h30 TL la nube cubre también parte de la provincia de Bolívar y se dirige hacia Guayas. A las 15h00 TL se reporta caída de ceniza en Chimborazo en las parroquias de Cebadas y Palmira. A las 18h30 TL la nube de ceniza está sobre Guayaquil y a las 21h30 TL se tiene los primeros reportes de caída de ceniza en Milagro y Guayaquil. Para el día 13 de agosto, la emisión de la nube de ceniza continuó y pudo ser observada por las poblaciones ubicadas al occidente del volcán. Para este día la dirección de la nube de ceniza cambió hacia el suroccidente, dirigiéndose a las provincias de Cañar, Azuay y posiblemente El Oro. Al mediodía del 13 de agosto, la nube de ceniza vuelve a dirigirse al occidente, provocando la cancelación de algunos vuelos comerciales en el aeropuerto de Guayaquil. Al final de este día se registran algunos pulsos con emisiones que alcanzan hasta 3.5 km snc. En la figura 5 se presenta un resumen de la dirección y el alcance máximo de las nubes de ceniza entre el 12 y 15 de agosto (escala de colores) y de las poblaciones en donde se reportó caída de ceniza durante el mismo periodo (figuras de personas). El día de hoy, 16 de agosto, se reporta caída de ceniza leve en Cebadas (prov. Chimborazo).

Informe Volcánico Especial Sangay No. 2022-002
Figura 5. Dirección de las nubes de ceniza entre el 12 y 15 de agosto 2022 (ver escala de colores para las fechas) y poblaciones en donde se tuvo reportes de caída de ceniza (personas). Fuente: Washington VAAC, SNGRE y ROVE.


Conclusiones
El 12 de agosto se registró pulso de actividad en el volcán Sangay. Este pulso inició con un incremento en la energía sísmica que luego produjo la emisión de un flujo de lava en el flanco suroriental del volcán y la emisión continua de nubes de ceniza de baja altura (< 2km snc) hacia el occidente y suroccidente. Las nubes de ceniza provocaron caída de ceniza en las provincias de Chimborazo y Guayas y tuvieron un alcance máximo de 500 km. El día de hoy aun se reporta caída leve de ceniza en la parroquia de Cebadas (prov. de Chimborazo) pero la energía sísmica ha regresado a los niveles previos a este pulso.

 

Informes reportados durante el pulso de actividad
1. Informativo VOLCÁN SANGAY No. 2022-064 (https://bit.ly/3QqJ4Rh)
2. Informe Diario #Sangay N° 2022-224 (https://bit.ly/3JNZroF)
3. Informativo VOLCÁN SANGAY No. 2022-065 (https://bit.ly/3pfPwyx)
4. Informativo VOLCÁN SANGAY No. 2022-066 (https://bit.ly/3QF0MQS)
5. Informativo VOLCÁN SANGAY No. 2022-067 (https://bit.ly/3bUPw43)
6. Informativo VOLCÁN SANGAY No. 2022-068 (https://bit.ly/3w1taF0)
7. Informe Diario #Sangay N° 2022-225 (https://bit.ly/3w3bYP9)
8. Informativo VOLCÁN SANGAY No. 2022-069 (https://bit.ly/3vYlSSc)
9. Informativo VOLCÁN SANGAY No. 2022-070 (https://bit.ly/3dxjhbH)
10. Informe Diario #Sangay N° 2022-226 (https://bit.ly/3JS3bFw)
11. Informativo VOLCÁN SANGAY No. 2022-071 (https://bit.ly/3zZqfxw)
12. Informe Diario #Sangay N° 2022-227 (https://bit.ly/3PscLA9)
13. Informativo VOLCÁN SANGAY No. 2022-072 (https://bit.ly/3Aq5TyY)
14. Informe Diario #Sangay N° 2022-228 (https://bit.ly/3QM2u2W)

 

Elaborado por: FJV, AVM, JS, SH, BB, PM.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Sábado, 13 Agosto 2022 07:58

Informe Sísmico Especial No. 2022-009

ENJAMBRE SÍSMICO FRENTE A LAS COSTAS DE JAMA

Desde el 9 de agosto del 2022, la Red Sísmica Nacional (RENSIG) está registrando un enjambre sísmico, con la ocurrencia de varios eventos de magnitud moderada a baja y cuyos epicentros se encuentran localizados costa afuera, frente a las costas de Jama Los enjambres se caracterizan por presentar un incremento del número de eventos dentro de un área específica, en un período de tiempo corto (días o semanas) y sin que se reconozca un sismo principal. La mayor magnitud reportada para este enjambre es de Mlv=5.2 (Mw=4.8, magnitud prferida) correspondiente al evento de las 02H06 (Tiempo local) de la madrugada del 13 de agosto (Figuras 1a,b).

Hasta el momento de la emisión de este informe, la RENSIG ha registrado 24 sismos con magnitudes que varían entre Mlv=2.5 y Mlv=5.2. Por las características propias de los enjambres, es probable que sigan ocurriendo eventos con magnitudes similares a los ya observados y eventualmente podrían presentarse sismos de magnitudes mayores.

Informe Sísmico Especial N. 2022-009
Figura 1.a. Mapa de Localización del sismo de magnitud Mlv=5.2, ocurrido la madrugada del 13 de agosto de 2022, a las 02H06 (Tiempo local), con epicentro frente a las costas de Jama.



Informe Sísmico Especial N. 2022-009
Figura 1.b. Mecanismo Focal del sismo de 2022-08-13 02H06 (Tiempo local). Los triángulos azules indican las estaciones sísmicas usadas para el cálculo del mecanismo, la línea gruesa roja muestra el límite de las placas Nazca y Sudamericana.


De acuerdo a la información recibida por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), se tiene reportes que el sismo de las 02H06 (Tiempo local), fue sentido de manera extendida en la provincia de Manabí, sin embargo hasta el momento no se tiene reportes de afectaciones a personas, ni daños en viviendas o infraestructura.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

 

Jefe T.; Auxiliar T.
VACA S, ORTIZ M
Colaboradores del Informe
SEGOVIA M
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del 18 al 22 de julio de 2022 realizaron un Taller Interactivo con los pobladores de la comunidad Palmira Dávalos de la parroquia Palmira del cantón Guamote, Provincia de Chimborazo. Además, capacitaron a líderes locales voluntarios de la comunidad para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). También llevaron a cabo la recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). El propósito de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.

Trabajo de campo
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, se encuentra actualmente en proceso eruptivo desde 2019. Las frecuentes emisiones y caídas de ceniza han afectado mayoritariamente a las comunidades localizadas al occidente del volcán. La ceniza pude resultar peligrosa para la salud, causando irritación de piel y ojos, así como problemas respiratorios. De igual forma la ceniza puede afectar gravemente las cosechas y al ganado. El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 19 mayo y 18 de julio de 2022 (Fig. 2). Durante este periodo han ocurrido 188 alertas de ceniza poco energéticas (<2300 metros sobre el nivel de cráter) según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC), las cuales se dirigieron hacia el occidente y suroccidente del volcán, llegando a afectar levemente a varias comunidades de la zona.

La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones:

  • Caída moderada: Reten (224 g/m2), Cashapamba (171,2 g/m2), San Nicolás (111,8 g/m2), Chauzán 01 (75,3 g/m2, entre el 27/06 y el 14/07), Curiquinga 02 (74,4 g/m2),
  • Caída leve: Palmira (52,9 g/m2), Guamote (35,5 g/m2), Chauzán 01 (33,7 g/m2, entre el 18/06 y 27/06), Cebadas 02 (27,1 g/m2), Cebadas (25,7 g/m2), Chauzán 02 (21,5 g/m2, entre el 16/06 y 27/06), Chauzán 02 (21 g/m2, entre el 18/05 y 16/06), Chauzán 02 (18,7 g/m2, entre el 27/06 y 18/07), Alausí (15 g/m2),
  • Caída muy leve: Chaguarpata (10,8 g/m2), Curiquinga 01 (10,3 g/m2), Unidad Educativa Emilio Uzcategui Cebadas (8,9 g/m2), Juan de Velasco (7,5 g/m2, con estiércol de aves), Huigra (5,6 g/m2), Pallatanga (5,6 g/m2), Flores (4,2 g/m2), Punto Cero Atillo (2,8 g/m2), Colta (2,8 g/m2), Cumandá (2,3 g/m2), Piscinas de Atillo (1,4 g/m2), Chauzán 01 (0,9 g/m2, entre el 14/07 y 18/07).

Posteriormente, la ceniza recolectada será analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características, lo cual permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con la comunidad de Palmira Dávalos, cantón Guamote y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Ubicación de los cenizómetros en la zona occidental del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras no contaminadas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con la comunidad de Palmira Dávalos, cantón Guamote y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mantenimiento de cenizómetros con contenido leve a moderado de ceniza en su interior en varias comunidades de la provincia de Chimborazo, localizadas al occidente del Volcán Sangay por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN y A. Hantraye).


Taller de capacitación
El martes 19 de julio, cumpliendo con los objetivos del Proyecto se llevó a cabo un Taller Interactivo con la comunidad de Palmira Dávalos. Estos talleres permiten a las comunidades indígenas comprender y prepararse mejor para las principales amenazas naturales y antrópicas que los preocupan. El objetivo del taller fue resolver con conocimiento técnico las principales inquietudes de los comuneros en torno a las múltiples amenazas, especialmente en relación con el peligro sísmico y volcánico (Fig. 3). Para el desarrollo de este taller se utilizaron diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes e incluso muestras de ceniza.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con la comunidad de Palmira Dávalos, cantón Guamote y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Momentos durante el Taller Interactivo con los pobladores de Palmira Dávalos, cantón Guamote (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN y A. Hantraye).


En la tarde del martes 19 de julio se capacitó a cuatro líderes locales voluntarios de la comunidad Palmira Dávalos que se integraron a la ROVE (Fig. 4). Los líderes locales voluntarios participaron en un taller más exhaustivo y detallado, donde aprendieron a reconocer los diferentes fenómenos volcánicos, en particular el de afectación por caída de ceniza. Conjuntamente se impartió una explicación del funcionamiento y de los componentes del cenizómetro, y se distribuyeron equipos, materiales e insumos a los líderes locales voluntarios para la construcción de varios cenizómetros. También se explicó cómo realizar la instalación, mantenimiento y observaciones de los cenizómetros dentro de cada uno de los puntos seleccionados.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con la comunidad de Palmira Dávalos, cantón Guamote y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 4. Taller de capacitación a los Observadores Volcánicos de la comunidad Palmira Dávalos, cantón Guamote (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN y A. Hantraye).


Posteriormente, el día 20 de julio, se procedió a la instalación de cenizómetros con los observadores de la comunidad Ishbug Utucún (Fig. 5). Además, se les explicó cómo realizar su respectivo mantenimiento y la forma de compartir la información recolectada y observaciones a través de la aplicación para celulares App_OV. Por otro lado, los observadores de la comunidad Chauzán-San Alfonso y de Illbug Curiquinga, (Fig. 5) realizaron la recolección de ceniza y el mantenimiento respectivo de sus cenizómetros para entregar los filtros con ceniza a los técnicos del IG-EPN.

Taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos con la comunidad de Palmira Dávalos, cantón Guamote y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 5. Instalación con los observadores de Ishbug Utucún, Rayoloma y Vía Oriente. Recolección y Mantenimiento de cenizómetros con los Observadores de Chauzán-San Alfonso e Illbug Curiquinga respectivamente (Fotos: E. Telenchana y A. Vásconez/IG-EPN y A. Hantraye).


El Instituto Geofísico continuará con la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay en la provincia de Chimborazo, así como con capacitaciones mediante Talleres Interactivos sobre los peligros volcánicos y sísmicos para fortalecer el conocimiento de las comunidades indígenas rurales de las parroquias de Cebadas y Palmira. La capacitación continua permitirá comprender de mejor manera las amenazas y preparar planes de emergencia comunitarios para reducir los riesgos a los que están expuestos.


ET, AV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Luego del sismo de magnitud 5.2 MLv registrado el 25 de julio de 2022 en la provincia de Carchi, un equipo del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en coordinación con técnicos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (Servicio Geológico Colombiano), llevaron a cabo un control de la actividad superficial de las fuentes termales en los alrededores del complejo volcánico Chiles – Cerro Negro (CV-CCN). Estas fuentes termales son vigiladas desde 2014 y han mostrado un comportamiento anómalo durante los últimos años (Fig. 1).

La campaña se desarrolló entre los días 26 y 29 de julio de 2022 y los sitios visitados fueron: el campo termal de “El Hondón”, piscinas de “El Artezón”, y las termas de “Aguas Hediondas” y “Aguas Negras”; así como el campo fumarólico de “Lagunas Verdes”.

Trabajos de monitoreo de la actividad superficial del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 1. A la izquierda: muestreo de gas en el campo fumarólico de Aguas Hediondas, a la derecha: muestreo de agua y gases en la fuente termal de Aguas Negras (Fotos: M Córdova / IG-EPN).


Desde mayo de 2022, el CV-CCN presenta un nuevo incremento en la actividad sísmica, este se evidencia con el aumento en número y magnitud de los eventos. Esta sismicidad está localizada en dos sectores: 1) en el flanco suroccidental del Volcán Chiles y 2) Los páramos de El Ángel, en la zona de Potrerillos-Chalpatán. Además, desde 2015 se ha registrado un patrón inflacionario, mismo que se ha acelerado desde abril de 2022. Estos cambios fueron reportados en el INFORME ESPECIAL COMPLEJO VOLCÁNICO CHILES – CERRO NEGRO No. 2022-03, publicado el 27 de julio 2022.

Como resultado del trabajo de campo y muestreo realizado entre el 26 y 29 de julio en las fuentes termales del CV-CCN, se puede concluir que luego del sismo del 25/07/22, no hay cambios relevantes en la actividad superficial de las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al CV-CCN.

Pocos días después del sismo de 5.2 MLv. se viralizaron muchos videos en redes sociales en donde se menciona un incremento en la temperatura en la fuente termal de El Hondón. Estos videos tienen información errada y sacada de contexto que solo ha alarmado a la comunidad. Por ejemplo, se sabe que la fuente termal de El Hondón (Fig. 2), solía ser una fuente de agua temperada y de bajo flujo, pero tras el aumento de la sismicidad en la zona, aumentó su temperatura hasta superar los 80°. Estos hechos sin embargo fueron reportados en el informe de la visita técnica del 22 y 23 de octubre de 2019 y no son una consecuencia directa del sismo de Julio de 2022. La actividad sísmica en el CV-CCN no es un acontecimiento nuevo, la actividad del volcán ha sido monitoreada desde los años 90’s, y los aumentos en la actividad sísmica se vienen registrando desde finales de 2013.

Hoy la fuente termal del Hondón mantiene una temperatura de 85°C. Sin embargo, la zona ha sufrido cambios morfológicos importantes desde marzo de 2022, en donde se identificaron nuevas surgentes de agua y varias fracturas superficiales (Fig. 2).

Trabajos de monitoreo de la actividad superficial del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 2. Fotografía aérea con dron del campo termal El Hondón (Foto: M. Almeida / IG-EPN).


Finalmente, y con el objetivo de mantener a la comunidad informada, los técnicos del IGEPN impartieron diversas charlas y entrevistas con medios de comunicación. Entre ellos destacan un conversatorio con el Sr. presidente de la Junta Parroquial de Tufiño, Sr. Marlon Paspuesán y varios líderes comunitarios (Fig. 3). En este conversatorio se pudo explicar el panorama sísmico y volcánico actual del sector y aclarar las diferentes dudas y preocupaciones de las autoridades y población en general.

Trabajos de monitoreo de la actividad superficial del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 3. Técnicos del Instituto Geofísico junto a las principales autoridades de la Junta Parroquial de Tufiño (Foto cortesía de la Junta Parroquial de Tufiño).


Al momento de la emisión del presente reporte, la actividad del Complejo Volcánico Chiles Cerro Negro (CV-CCN) es catalogada como: superficial muy baja tendencia ascendente e Interna moderada tendencia ascendente.

 

M. Almeida, M. Córdova, F.J. Vásconez, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional