Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El jueves 19 de septiembre de 2024, un equipo del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una visita a la zona del cráter del volcán Guagua Pichincha. El objetivo de la visita fue la ejecución de diferentes tareas de vigilancia volcánica, tales como: captura de imágenes térmicas, medición directa de temperatura con termocupla, medición de gases volcánicos con MultiGAS, sobrevuelos con dron (aeronave no tripulada) para la generación de un modelo digital de terreno (visual y térmico) y reconocimiento de las fuentes termales de la naciente del Río Cristal.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial del Volcán Guagua Pichincha
Figura 1.- Fotografía de las mediciones de gas (MultiGAS: maletín de color amarillo) y mediciones con termocupla efectuadas en las fumarolas del cráter del volcán Pichincha. (Foto: R. Valdez / Robinski).


Además del personal técnico del IG-EPN, se incorporó el reconocido fotógrafo ecuatoriano Roberto Valdez (Robinski), quien capturó imágenes de los trabajos que realiza el IG-EPN con el fin de documentar la misión de vigilancia e investigación. Es importante recordar que el ingreso al cráter del Guagua Pichincha se encuentra prohibido para actividades turísticas por motivos de seguridad. Las misiones técnicas a esta zona sólo se las realiza de manera esporádica y con el fin de aportar datos necesarios para la vigilancia volcánica del Guagua Pichincha. Estas misiones se realizan considerando los niveles de actividad y manteniendo contacto permanente con el equipo de vigilancia a tiempo real en el Centro de Monitoreo del IG-EPN.

El volcán Guagua Pichincha (4675 m snm) es un volcán activo, localizado aproximadamente 12 km al occidente de la ciudad de Quito y forma parte del Complejo Volcánico Pichincha. Se sabe por los reportes históricos que el Guagua Pichincha ha erupcionado varias veces, incluyendo 1566, 1575, 1582 y la conocida erupción de 1660, cuando se registró una caída de 4 cm de espesor en Quito.

El último período eruptivo del volcán Guagua Pichincha tuvo lugar entre 1999 a 2001 y estuvo precedido por actividad freática (explosiones de vapor de agua). Las primeras explosiones de origen magmático se dieron el 5 y 7 de octubre de 1999. Para el año 2001, la actividad disminuyó dejando a la vista el cráter del volcán con la morfología que conocemos hasta la actualidad.

Para saber más sobre la información reciente del Guagua Pichincha, revisa el informe anual del 2023 en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/servicios/busqueda-informes

Los sobrevuelos hechos con dron durante esta campaña permitieron generar un modelo digital de terreno en el que se puede apreciar con gran detalle los campos fumarólicos del volcán (Fig. 2-a). Las temperaturas obtenidas tanto con cámara térmica como con la termocupla NO MUESTRAN CAMBIOS respecto a resultados obtenidos en campañas anteriores. La máxima temperatura fue de entre 85.4 °C (medición directa) y pertenece a la fumarola de muestreo (Fig. 2 a y b-4).

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial del Volcán Guagua Pichincha
Figura 2. Modelos digitales de terreno en rango visual (a) y térmico (b), la numeración sirve para ubicar los diferentes campos fumarólicos en ambos modelos. (Elaborado por: B. Bernard/ IG-EPN).


Las mediciones remotas con cámara térmica arrojaron valores similares, de 86 °C a una distancia de 1-2 metros. Los demás campos fumarólicos obtuvieron valores de temperatura de: Domo 78 °C, Locomotora 82 °C, Alineadas 63 °C y Río Cristal 65 °C. Las aguas que emanan de las termas del Cristal tienen una temperatura de 52 °C.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial del Volcán Guagua Pichincha
Figura 3.- a) Fotografía de las mediciones de gas (MultiGAS: maletín de color amarillo) efectuadas en las fumarolas del domo del volcán Pichincha. (Foto cortesía de: Roberto Valdez / Robinski). b) Captura de pantalla de las mediciones de gas, la escala numérica de la izquierda le corresponde al dióxido de carbono (CO2) en color café y amarillo, mientras que la escala de la derecha le corresponde al dióxido de azufre (SO2) en color rojo y al ácido sulfhídrico (H2S) en color verde (Elaborado por: M. Almeida / IG-EPN).


Las mediciones realizadas con el equipo MultiGAS (Fig. 3 a) muestran principalmente que las concentraciones de dióxido de carbono (Fig. 3 b, línea café y amarilla, CO2) y ácido sulfhídrico (Fig. 3 b, línea verde, H2S) son potencialmente nocivas en exposiciones prolongadas (mayores que 10 minutos), y que alcanzan los 10000 (Escala izquierda de la Fig. 3 b) y 70 ppm (Escala derecha de la Fig. 3 b), respectivamente. Adicionalmente, durante esta misión se detectó por primera vez con el equipo multigas la presencia de dióxido de azufre (Fig. 3 b, línea roja, SO2) en una concentración moderada de 3.5 ppm (Escala derecha de la Fig. 3 b). Sin embargo, las razones obtenidas entre estas especies gaseosas no muestran cambios significativos y se mantienen los niveles de actividad actuales del volcán, catalogados como actividad superficial muy baja, e interna baja, ambos con tendencia sin cambio.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial del Volcán Guagua Pichincha
Figura 4.- Fuentes termales de la naciente del Río Cristal (Foto: R. Valdez / Robinski).


Es importante recordar a la ciudadanía que los cráteres volcánicos activos y las zonas de influencia volcánica presentan riesgos inherentes a la actividad de un volcán. El ingreso al Cráter del Guagua Pichincha se encuentra restringido no solo por la dificultad que supone la ruta de ingreso sino también por los peligros asociados a la actividad del volcán. Por lo cual se recomienda a la ciudadanía acatar las indicaciones de las autoridades y respetar la señalética.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial del Volcán Guagua Pichincha
Figura 5.- Infografía sobre los peligros de ingresar a Cráteres de Volcanes Activos (Elab: D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo/ IG-EPN).


Al momento de la publicación de este reporte el Guagua Pichincha mantiene una actividad interna baja sin cambio y superficial catalogada como muy baja sin cambio. El IG-EPN informará oportunamente en caso de registrarse cualquier cambio o novedad.


Elaborado por:
M. Almeida, B. Bernard, D. Sierra, S. Hidalgo.

Colaboradores externos:
R. Valdez (Robinski).

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Un equipo de trabajo conformado por personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una expedición al volcán El Reventador entre los días 4 y 7 de abril de 2022. La misión tuvo como objetivo realizar un control directo de la actividad superficial del volcán, mediante el uso de cámara térmica (figura1). Este trabajo se desarrolló dentro de las tareas rutinarias de control de la actividad volcánica que desarrolla el Instituto Geofísico de la EPN.

Trabajos de vigilancia e instalación de cámara UV en el volcán El Reventador, provincia de Sucumbíos, Ecuador
Figura 1. Trabajos de vigilancia con cámara infrarroja (Fotos: M. Almeida; IG-EPN).

Como parte de las actividades de vigilancia volcánica efectuadas por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), personal del área de vulcanología y el área técnica visitaron el volcán Cayambe el viernes 12 de julio de 2024.

Dos objetivos se plantearon. El primero fue realizar el mantenimiento y descarga de datos de la estación sísmica de período corto (Figura 1) ubicada en las cercanías del Refugio Ruales Oleas Bergé, cuyo papel es detectar los movimientos sísmicos en el interior del volcán. Para cumplir con este objetivo, en la estación se verificó el correcto funcionamiento de los sistemas de alimentación y la transmisión de los datos a tiempo real con el IGEPN.

Trabajos de vigilancia en el volcán Cayambe, prov. de Pichincha
Figura 1. Izquierda: Ruta de acceso a la estación Refugio en el volcán Cayambe. Derecha: Estación sísmica de período corto (Fotografías: Carlos Macías – IGEPN).


El segundo objetivo fue visitar la zona suroccidental del volcán, conocida como “Glaciar Hermoso”. Durante el trayecto y en el sitio se efectuaron mediciones de gases utilizando dos equipos MultiGAS (Figura 2) emitido por las fuentes termales, también se realizó la medición de los parámetros físicos y químicos, tales como: pH, conductividad y temperatura, y se recolectaron muestras del agua para que sean analizados en un laboratorio.

Trabajos de vigilancia en el volcán Cayambe, prov. de Pichincha
Figura 2. Medición de gases volcánicos con el equipo MultiGAS (maletín de color amarillo) durante el trayecto a la zona suroccidental del volcán Cayambe (Foto: M. Almeida - IGEPN).


En vista que la zona de trabajo es considerada como peligrosa, con acceso restringido por las autoridades debido a los colapsos continuos del glaciar, un equipo de Guardaparques del Parque Nacional Cayambe – Coca, así como, un equipo especializado en Rescate del Cuerpo de Bomberos de Cayambe, acompañaron a los técnicos del Instituto Geofísico mientras realizaban los trabajos de vigilancia volcánica.

Además de los objetivos planteados, los funcionarios del IG-EPN explicaron las metodologías utilizadas para la vigilancia de la actividad superficial de los volcanes activos, así también algunos de los peligros asociados a fuentes termales con desgasificación (Figura 3).

Trabajos de vigilancia en el volcán Cayambe, prov. de Pichincha
Figura 3. Izquierda: Medición de temperatura de las fuentes termales (Foto: Cortesía Bomberos Cayambe). Derecha: Explicación de las metodologías de vigilancia de la actividad volcánica superficial al equipo de trabajo (Foto: Freddy Vásconez – IGEPN).


El análisis de los datos recolectados es consistente con los niveles de actividad superficial e interna del volcán, catalogados a la fecha de la emisión del presente informativo como MUY BAJOS con tendencia SIN CAMBIO.

M. Almeida, C. Macías, F. Vásconez, I. Tapa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Sierra Negra es un volcán localizado en la Isla Isabela unos 23 km al NW de Puerto Villamil (Figura 1). Tiene una edad aproximada de 535 mil años, está dominado por un volcanismo basáltico (poca sílice, alto contenido de Mg, Fe y Ca). El edificio está construido principalmente por la acumulación de flujos de lava (AA y Pahoehoe). Se caracteriza por episodios eruptivos con erupciones de tipo fisural (circunferencial y radial) con conos satélites (salpicadura o escoria).

El Sierra Negra ha presentado 7 erupciones en los últimos 70 años, siendo las últimas las que ocurrieron en: 1979, 2005 y 2018. La erupción del 26 de junio de 2018 estuvo precedida por casi un año de persistente agitación, misma que estuvo caracterizada por el incremento en la sismicidad (magnitud y cantidad de eventos) y deformación (más de cinco metros de levantamiento desde la erupción de 2005). Finalmente una erupción de tipo fisural ocurrió en el borde externo de la caldera, hacia el norte y noroccidente. Esta erupción estuvo caracterizada por la emisión de flujos de lava, a través de hasta 5 fisuras, de las cuales la fisura 4 fue la más activa (Fig. 1). Esta erupción arrojó un aproximado de 189 ± 94 millones de metros cúbicos cubrió un área de aproximadamente 30.6 millones de metros cuadrados en un período de tiempo de 58 días de erupción (Vasconez et al., 2018). Actualmente, el volcán ha retornado a sus niveles de base en cuanto a sismicidad, sin embargo, se registra un nuevo proceso de inflación, lo cual sugiere el ingreso de nuevo magma (roca fundida a altas temperaturas) a su reservorio.

Trabajos de vigilancia en la caldera del Volcán Sierra Negra Isla Isabela (Galápagos), noviembre 2019

Figura 1.- Mapa de la última erupción del volcán Sierra Negra y de su ubicación geográfica. Note la ubicación de la zona de los campos fumarólicos de Minas de Azufre. Tomado de: Vasconez et al., (2018).

El sistema hidrotermal asociado al Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, está sujeto a vigilancia periódica por parte de los técnicos del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) desde el año 2014.

En tal virtud, entre el 22 y 25 de junio de 2021, se llevó a cabo una nueva campaña de medición de concentraciones gaseosas y parámetros físico-químicos en los principales campos fumarólicos y fuentes termales de esta zona: La Virgen, Lagunas Verdes, La Ecuatoriana, El Hondón, El Artezón, Aguas Negras, Aguas Hediondas, Tablones, Monte Lodo y Potrerillos (Figura 1).

Trabajos de vigilancia en las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro, provincia de Carchi
Figura 1.- A) Análisis con equipo MultiGas de la fuente “El Hondón”. Foto: M. Córdova. B y C) Muestreo y medición de parámetros físico-químicos en las fuentes Aguas Negras y Artezón, respectivamente. Fotos: D. Sierra / J. Salgado. D) Medición de la pluma de gases utilizando MultiGas, muestreo y medición de la fuente en Aguas Hediondas. Foto: M. Córdova. IG-EPN.

Adicionalmente en cada punto se recolectaron muestras, mismas que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional (CICAM), se espera que los análisis de elementos mayoritarios en aguas estén listos en las próximas semanas.

Toda la información recolectada aportará al entendimiento de la dinámica del sistema hidrotermal y su relación con el sistema magmático del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, mismo que a la fecha de emisión de este comunicado mantiene una actividad superficial MUY BAJA (sin cambio) e interna BAJA (sin cambio).

MC, JS, MA, DS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional