Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Debido al sismo de magnitud 6.8 MLv grados con epicentro en la Isla Puná, varios técnicos del Instituto Geofísico revisaron los instrumentos instalados en la estación de monitoreo Isla Puná (ISPG) y además realizaron varias observaciones en territorio.

Con el propósito de monitorear mejor el movimiento de fallas que atraviesa la isla Puná en dirección SW al NE, y además realizar una evaluación del enlace satelital y mejorar su transmisión a radiofrecuencia (900 MHz), en los días pasados (21 de marzo del presente año), realizaron también la verificación de los datos tanto de los sistemas de monitoreo sísmico como de deformación GPS, cabe recalcar que el año pasado se realizó la instalación de un instrumento de precisión GPS en el mismo lugar en la parte oriental de la isla.

Se realizó el embarque desde Puerto Bolívar (foto) y se arribó a las instalaciones de la camaronera ICCSA, propiedad de la familia Quirola en la isla Puná.

Mantenimiento de la estación de monitoreo Isla Puná ISPG
Foto 1. IGEPN técnicos Ing. Darío García, Ing. Cristian Viracucha en el transporte de gabarra desde P. Bolívar (El Oro) hacia Isla Puná.


Mantenimiento de la estación de monitoreo Isla Puná ISPG
Foto 2. IGEPN técnicos Ing. Darío García, Ing. Cristian Viracucha arriban en el transporte de gabarra P. Grande Camaronera ICCSA (El Oro) Isla Puná.


Mantenimiento de la estación de monitoreo Isla Puná ISPG
Foto 3. IGEPN Daños del sismo en la isla Puná, P. Grande Camaronera ICCSA (El Oro) Isla Puná.


Mantenimiento de la estación de monitoreo Isla Puná ISPG
Foto 4. IGEPN Estación de monitoreo multiparamétrica ISPG, P. Grande Camaronera ICCSA (El Oro) Isla Puná.


En la isla el Instituto Geofísico ha contado con instrumentos de monitoreo de gran capacidad y sensibilidad al momento de detectar fenómenos sísmicos por los últimos 10 años, abe recalcar que todos sus datos se envían en tiempo real hacia el centro de monitoreo ubicado en la Escuela Politécnica Nacional, Instituto Geofísico, ISPG es una de las estaciones más importantes que posee el país especialmente para el monitoreo en el golfo de Guayaquil, y las costas de las provincias de El Oro y Guayas.

La estación multiparamétrica ISPG, ayuda de gran manera al monitoreo sísmico como el control geodésico, especialmente para la evaluación de la generación de un potencial tsunami en la parte costera en caso de un terremoto grande, es decir es de gran utilidad e importancia, especialmente por el estudio de la falla activa que la atraviesa.

Se desea agradecer al proyecto de BID y ECU-911 por brindarnos este proyecto importante con el objetivo de mantener y mejorar el monitoreo en el país, en el ámbito sísmico y geodésico de esta falla importante que atraviesa la isla Puna y partes del continente.

Queremos agradecer también el apoyo de la familia Quirola y a la vez de su administrador en el puerto Las Peñas, ya que sin su apoyo no fuera posible de llevar a cabo la instalación ni tener un lugar por excelencia para colocar todos los equipos geofísicos.

Extendemos nuestros agradecimientos a ellos y sus colaboradores.


D. García, C. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en virtud de fortalecer su red de monitoreo en el Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha y contribuir en el conocimiento e investigación de fenómenos volcánicos, realizó una campaña de mantenimiento de la estación multiparamétrica localizada en los domos Yerovi.

Mantenimiento de la estación Multiparamétrica en los Domos Yerovi (Cuicocha)
Figura 1.- Trabajos de mantenimiento en la estación multiparamétrica de Cuicocha. Foto: M. Almeida.

La estación cuenta con pluviómetro, medidor de CO2 difuso, GPS de alta resolución y sismómetro. Los trabajos se llevaron a cabo durante el día 11 de mayo de 2022; permitieron verificar la conectividad de los instrumentos y recuperar datos almacenados en la estación. Se espera que con trabajos futuros pueda ponerse a punto todos los sistemas para que ayuden en el monitoreo del volcán. Actualmente el Cuicocha presenta una actividad superficial e interna baja y sin cambios, es un volcán considerado potencialmente activo y se vigila a partir de la década de los 80.

Mantenimiento de la estación Multiparamétrica en los Domos Yerovi (Cuicocha)
Figura 2.- Domos Wolf y Yerovi (izquierda y derecha respectivamente). Complejo Volcánico Cotacachi Cuicocha. Foto: S. Arrais.


Los estudios al igual que el monitoreo de la zona se realizan gracias a convenio de cooperación técnica y científica con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santa Ana de Cotacachi el cual ya lleva varios años en vigencia cosechando frutos.

 

DS, SA, CS, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron el mantenimiento de la red de cenizómetros en las comunidades cercanas al volcán Cotopaxi, ubicadas en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, el viernes 7 de febrero de 2025. Este tipo de mantenimiento es esencial, dado que el Cotopaxi es uno de los volcanes más peligrosos del país y tener su red de cenizómetros funcional es crucial para evaluar el impacto durante una posible reactivación. Cabe recalcar que, actualmente, el nivel de actividad superficial del volcán es considerado como bajo sin cambios.

Como se muestra en la Figura 1, los cenizómetros están estratégicamente ubicados en diversas zonas cercanas al volcán Cotopaxi y en la principal dirección del viento, al occidente del volcán. Ya que los vientos en el Ecuador continental generalmente van desde el Oriente hacia la Costa, en caso de haber una emisión de ceniza, la probabilidad de que caiga al occidente del volcán es alta.

Entre las ubicaciones de los cenizómetros se encuentran: Machachi (incluyendo La María, Tesalia, San Miguel-El Pedregal, Jambelí, Alóag), el Parque Nacional Cotopaxi (en áreas como Acceso Norte, Tambopaxi, Parqueadero Refugio, La Pradera, Mariscal Sucre, Carretera), y Latacunga (incluyendo Santa Rita, San Agustín de Callo, San Ramón, Mulaló, Latacunga Centro, El Progreso, Tiopullo, Estación Cotopaxi-IGM y La Libertad).

Además, gracias al apoyo de Aglomerados Cotopaxi (ACOSA), actualmente se cuenta con cuatro cenizómetros distribuidos dentro sus predios.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 1. Mapa de la red de cenizómetros del IG-EPN y ACOSA en el volcán Cotopaxi (Fuente: Google Earth Pro).


Los técnicos han venido realizando la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros de manera periódica desde el inicio de su más reciente periodo eruptivo en octubre de 2022. Mientras que entre noviembre de 2022 y julio 2023 los técnicos del IG-EPN recolectaron entre 20 y 30 muestras de ceniza en cada recorrido, las visitas recientes tienen como objetivo solamente realizar el mantenimiento de los cenizómetros para mantener la red operativa, ya que no se han presentado emisiones de ceniza desde julio de 2023.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 2. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del cantón Machachi por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Chiluisa/IG-EPN).


Los cenizómetros son instrumentos clave para el seguimiento de la actividad volcánica, ya que están diseñados para recolectar muestras de la ceniza que se dispersa durante una erupción. Los datos obtenidos a partir de estas muestras permiten a los técnicos realizar un análisis detallado de la dispersión de las cenizas, su carga y, en base a esto, estimar la masa total de ceniza emitida durante una erupción o un periodo de actividad.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 3. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del Parque Nacional Cotopaxi por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Chiluisa/IG-EPN).


Un aspecto fundamental de los cenizómetros es su capacidad para recoger muestras puras de ceniza, sin contaminantes externos. Esto garantiza que los análisis posteriores en laboratorios especializados sean precisos, lo que permite evaluar el tamaño y la composición de la ceniza y, con ello, determinar la intensidad de la actividad volcánica y la peligrosidad de las emisiones de ceniza.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 4. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del cantón Latacunga por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Chiluisa, A. Vásconez/IG-EPN).


El mantenimiento regular de la red de cenizómetros del IG-EPN es fundamental para garantizar un monitoreo preciso y efectivo de una futura actividad volcánica del Cotopaxi, aunque cabe recalcar que, al momento, el Cotopaxi se encuentra con una actividad superficial baja. Gracias a esta labor, se incrementa la capacidad de respuesta ante posibles eventos eruptivos, beneficiando a las comunidades cercanas y contribuyendo a la gestión de riesgos volcánicos en el país.

A. Chiluisa, A. Vásconez, E. Telenchana.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 15 y el 19 de febrero de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del IG-EPN llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). Adicionalmente se realizó un taller de capacitación en la comunidad de Chauzan San Alfonso, parroquia de Palmira, cantón Guamote para preparar la población ante eventos como caída de ceniza y terremoto. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos sobre la salud y los medios de vida.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay y taller de capacitación sobre peligros sísmicos y volcánicos en la comunidad Chauzan San Alfonso, cantón Guamote
Foto: Iglesia Matriz del Cantón Guamote.

Entre el 15 y el 19 de marzo de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del IG-EPN llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). Adicionalmente se realizó un Taller Interactivo con los pobladores del Centro Parroquial de Cebadas, cantón Guamote para preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. También se capacitó a líderes locales voluntarios de la Red de Observadores Volcánicos (ROVE) de la comunidad Chauzán-San Alfonso y del Centro Parroquial de Cebadas. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos sobre la salud y los medios de vida.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay y taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos en el centro parroquial de Cebadas, cantón Guamote (provincia de Chimborazo)
Taller interactivo en el Centro Parroquial de Cebadas.