Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Quito, 11 Abril del 2011

La Sociedad Sismológica de América (SSA) entregará el premio “Frank Press Public Service” al MSc. Hugo Yepes, Director del Instituto Geofísico y Profesor de la Escuela Politécnica Nacional, en su reunión anual a celebrarse el 13 de abril del presente año, en Memphis, Estados Unidos.

El Premio Frank Press lo entrega la SSA a personas o instituciones que hayan realizado sobresalientes contribuciones para el mejoramiento de la seguridad pública o de la difusión de la información en el campo de la sismología.  Esta es uno de las tres distinciones más importantes que concede la SSA.  En este año, la Sociedad Sismológica de América reconoció las importantes contribuciones del Ing. Hugo Yepes en lo referente a la estimación de los peligros sísmicos y volcánicos y a la reducción de los riesgos naturales en Ecuador y América del Sur por más de 25 años.

Viernes, 06 Septiembre 2024 10:11

Labores de vigilancia del volcán Sangay

Del 19 al 23 de agosto de 2024 personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo tareas de vigilancia y mantenimiento de los equipos de las redes de vigilancia del volcán Sangay.

Se llevaron a cabo actividades relacionadas con la vigilancia visual e infrarroja de la actividad superficial en el volcán Sangay, principalmente observaciones en el sector del drenaje en el flanco suroriental (SE) donde se identificó la acumulación del material volcánico. También se observó la presencia de material volcánico, transportado continuamente por efecto de las lluvias que ocurren hacia la parte alta del volcán y que se depositan en los cauces de los ríos Volcán y Upano; especialmente aguas debajo de la zona de confluencia de estos ríos.

Labores de vigilancia del volcán Sangay
Figura 1. Vista del sector de la confluencia entre los ríos Volcán (primer plano) y Upano (segundo plano), el 20/08/2024. Se observa una evidente disminución del cuerpo de agua acumulado aguas arriba del Rio Upano (embalse). (Fotografías: F. Naranjo)


Labores de vigilancia del volcán Sangay
Figura 2. Vistas aguas abajo del río Upano, comparación de la zona entre 04/10/2022 y 20/08/2024. Se evidencia el aumento del material volcánico en el sector. En el recuadro amarillo, el área observada. (Fotografías: F. Naranjo)


El IG-EPN destaca y agradece, de manera especial, el apoyo brindado por los guardaparques del Parque Nacional Sangay, dentro de los trabajos de vigilancia de la actividad eruptiva del volcán Sangay efectuados desde el refugio oriental.

Labores de vigilancia del volcán Sangay
Figura 3. Funcionarios del IGEPN y guardaparques del Parque Nacional Sangay. (Fotografía: F. Naranjo)


Dentro de las tareas de mantenimiento de la red de vigilancia sísmica del volcán Sangay, se rehabilitaron cuatro sensores de infrasonido en la estación ubicada en el sector de Domono. Además, como parte de los trabajos de búsqueda de sitio para nuevas estaciones de vigilancia, se realizaron pruebas de ruido sísmico en el sector denominado Upano Alto (Figura 4).

Labores de vigilancia del volcán Sangay
Figura 4. Instalación de equipos para pruebas de ruidos sísmicos en el sector Alto Upano. (Fotografía: F. Naranjo)


Finalmente, el IG-EPN mantuvo reuniones con la Prefectura de Morona Santiago y con ECU-911 Macas para definir acciones de fortalecimiento de la red de vigilancia que faciliten y favorezcan el monitoreo constante de los procesos eruptivos asociados al volcán Sangay.

Labores de vigilancia del volcán Sangay
Figura 5. Reuniones entre los funcionarios del IGEPN: Izquierda, junto con la Vice Prefecta Morona Santiago, Daniela Vintimilla y Fernando Espíndola, Coordinador de Planificación de la Prefectura. Derecha. Junto con las autoridades del ECU911 Macas encabezado por el GRAD Romel Navarrete. (Fotografías: F. Naranjo y L. Castillo, respectivamente)


Autor: F. Naranjo
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), en colaboración con el Instituto Geográfico Militar (IGM), ha publicado una nueva versión del Mapa Regional de Amenazas Volcánicas Potenciales del Volcán Cotopaxi.  Esta nueva publicación está presentada en dos hojas para la Zona Norte (drenaje de los ríos Pita y San Pedro) y la Zona Sur (Río Cutuchi y sus afluentes).

Lanzamiento de la nueva edición del Mapa Regional de Amenazas Volcánicas del Volcán Cotopaxi, Zona Norte y Sur

Foto 1. Autoridades del IGEPN, del IGM, del Ministerio de Defensa y de la SGR durante el acto de lanzamiento en las instalaciones del IGM-Quito.

 

Este nuevo mapa, cuya escala es de 1:50.000, muestra el alcance aproximado de los fenómenos eruptivos producidos por el volcán Cotopaxi, basándose en trabajo del campo exhaustivo y en modelamientos computacionales realizados por personal del IGEPN.  Por otro lado, la confección del mapa, la base topográfica, red vial e hídrica, así como la base poblacional es parte del trabajo de profesionales del IGM, igual como la impresión.

Ambas instituciones consideran la gran importancia de contar con esta nueva versión de amenazas volcánicas del Cotopaxi, y con las bases de información muy actualizadas, que permitirán una mejor interpretación por parte de los usuarios de los fenómenos asociados a una erupción de este volcán. Este mapa además muestra de forma gráfica y referencial una erupción de carácter moderada a grande.

Lanzamiento de la nueva edición del Mapa Regional de Amenazas Volcánicas del Volcán Cotopaxi, Zona Norte y Sur

Foto 2. La Dra. Alexandra Alvarado (a) y la MSc. Patricia Mothes presentan los mapas en el acto realizado en la ciudad de Quito.

 

En días pasados se tuvo el acto de lanzamiento en el IGM-Quito con la participación de Crnel. de Estado Mayor Ricardo Urbina, Director del IGM (e), autoridades locales de los cantones aledaños y público en general.  Posteriormente se realizó el lanzamiento del mapa en Latacunga, en una ceremonia realizada en el Centro de Atención Ciudadano (CAC), con la presencia del Gobernador Dr. Fernando Suarez y el Msc. Pablo Morillo, Jefe Regional de la Secretario de Gestión de Riesgo.  Técnicos del IGEPN presentaron el nuevo documento a representantes de los GADS cantonales y parroquiales y la prensa.

Lanzamiento de la nueva edición del Mapa Regional de Amenazas Volcánicas del Volcán Cotopaxi, Zona Norte y Sur

Foto 3. El Crnl. Ricardo Urbina (izq.), la Dra. Alexandra Alvarado (centro) y la MSc. Patricia Mothes (der.) durante el acto realizado en el IGM-Quito.

 

Lanzamiento de la nueva edición del Mapa Regional de Amenazas Volcánicas del Volcán Cotopaxi, Zona Norte y Sur

Foto 4. La MSC. Patricia Mothes durante el lanzamiento de los mapas en la ciudad de Latacunga.

 

Se puede hacer una descarga de los nuevos mapas en la siguiente dirección: https://www.igepn.edu.ec/cotopaxi-mapa-de-amenza-volcanica

Para descargar la memoria técnica de los mapas norte y sur se puede acceder al siguiente link: https://bit.ly/46UzVYZ


PM, GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional destina buena parte de sus recursos a la creación e impresión de material de difusión sobre fenomenología volcánica, además ha incursionado en el uso de medios virtuales y redes sociales para acercarse a la comunidad. Estableciendo una vía de comunicación directa que le permite, no solo compartir contenidos en tiempo real, sino también recibir la retroalimentación e inquietudes del público.

Los técnicos del IG están conscientes de que la temática volcánica puede resultar un tanto compleja en especial para el público más joven. Es por esto que se ha puesto en marcha la iniciativa “Conocimiento volcánico al alcance de todos”, la cual pretende diversificar el material de difusión de manera que sea más inclusivo, permitiendo llegar a más personas.

Lanzamiento del Personaje Institucional del IG-EPN

Figura 1. Ing. Daniel Sierra, en la presentación de la iniciativa: “Conocimiento Volcánico al alcance de todos”. Foto: M. Almeida.


El día 08 de noviembre de 2017 en el marco del evento "Quince años de la erupción del volcán El Reventador: memorias y lecciones aprendidas" llevado a cabo en las instalaciones de la EPN, se hizo el lanzamiento del nuevo Personaje Institucional del IG-EPN.

Lanzamiento del Personaje Institucional del IG-EPN

Figura 2. El nuevo personaje Institucional del Instituto Geofísico: “Patty la Vulcanóloga” creado por D. Sierra.


Patty es la caricatura de una vulcanóloga, basada en la imagen de la Msc. Patricia Mothes, ex jefa del área de vulcanología del Instituto Geofísico. Según su creador, el Ing. Sierra, su imagen fue escogida puesto que ella ha tenido una participación muy activa en los medios de comunicación por lo cual es muy querida y conocida por el público.

Lanzamiento del Personaje Institucional del IG-EPN

Figura 3. Portada del tríptico “¿Qué es un Volcán? Aprendiendo con ejemplos simples”.


Junto con el lanzamiento del personaje se hizo la presentación del primer material del IG especialmente diseñado para el público joven. El tríptico “¿Qué es un volcán?, aprendiendo con ejemplos simples” ya está disponible en su versión impresa y puede también ser descargado en versión digital en dos idiomas:

Estos son los primeros productos de un proyecto que pretende comunicar la información de una manera más visual y llamativa que permita que los conceptos perduren en la mente de las personas, ayudando a crear una sociedad más educada y resiliente.

DS/SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 01 Agosto 2018 14:20

Lanzamiento del Proyecto DIPECHO PLAN-CARE

El IG-EPN asistió al evento de lanzamiento del Proyecto DIPECHO 2018-2019 ejecutado entre PLAN International y CARE en los cantones de Latacunga, Pujilí y Saquisilí (provincia de Cotopaxi) y Manta y Pedernales (provincia de Manabí). Este evento se realizó en la ciudad de Latacunga el martes 31 de Julio a las 10h00 en el Auditorio de la Gobernación de Cotopaxi.

Estuvieron presentes el perfecto de la provincia de Cotopaxi el Ing. Jorge Guamán, representantes de los GADS cantonales de Cotopaxi y de los dos cantones de Manabí (Manta y Pedernales), la Gobernación de Cotopaxi y la Zonal 3 de la Secretaría de Gestión de Riesgos
Por su amplia trayectoria en vigilancia volcánica y sísmica, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional va a dar el apoyo técnico para brindar los insumos sobre las amenazas volcánicas y sísmicas.

Lanzamiento del Proyecto DIPECHO PLAN-CARE

Foto 1. Rueda de prensa de las autoridades representantes del Proyecto.