Actualización de los parámetros de monitoreo del volcán
Actividad Sísmica e Infrasonido
Desde la madrugada del lunes 6 de Abril, la red de monitoreo del volcán Tungurahua ha detectado un incremento de actividad tal como se reportó en el Informe Especial No.3. Esta actividad está caracterizada por la ocurrencia de una fuerte emisión de ceniza junto con el registro de tremor de emisión en todas las estaciones, principalmente en la estación RETU que es la más cercana al cráter.
Desde el 6 al 9 de abril se han registrado un total de 519 eventos de largo periodo (LP), 1 evento Hibrido (HB), 252 episodios de tremor de emisión y 5 explosiones. Las señales de explosiones son pequeñas (< 2 Pa) y están incluidas en los periodos de tremor, por ejemplo a las 07h52, 08h11, 12h00, 12h28 (UTC) del 7 de abril. Además el Observatorio del Volcán Tungurahua ha recibido reportes de ruidos provenientes del volcán.
Figura 1: Nivel de energía en la estación BBIL (Bilbao), en una escala logarítmica. El nivel de energía mostró un aumento significativo el 6 de abril con una ligera disminución el día de hoy correspondiente a la disminución del tremor de emisión (9 de abril).
En la figura 2 se muestran las localizaciones de los eventos en este último período, las misma que se ubican bajo el cráter, a profundidades entre 1 y 6 km bajo el cráter.
Gases y Cenizas
A partir del 27 de marzo se registra un incremento progresivo del flujo de SO2 en el volcán, alcanzando el máximo valor el 7 de abril (>2000 ton/día) (Fig. 3). Cabe recalcar que los valores típicos durante la ausencia de actividad eruptiva son menores a 400 ton/día. Este incremento se puede interpretar como una apertura progresiva del conducto la cual facilitaría el escape de gases volcánicos. Sin embargo, se debe destacar que las condiciones climáticas no han sido óptimas para la medición de este parámetro.
Figura 3: Gráfico del flujo diario máximo del SO2 (ton/día) registrado en el volcán Tungurahua entre el 14 de marzo y 7 de abril del 2015.
Desde el lunes 6 de abril del 2015 se han registrado caídas de ceniza al SW y W del volcán, principalmente en el sector de Choglontus con una intensidad moderada. El día miércoles 8 de abril se reportó caídas de ceniza en Manzano, Choglontus, Bilbao, Chacauco, Pillate y Quero, con una acumulación de solo 135-200 g/m2/día. En Choglontus, la caída de ceniza se incrementado bastante, llegando a acumularse 1 mm (~ 1000 g/m2) entre las 7:10 de ayer (08) y la 9:00 de hoy (09 de abril). La ceniza es de color gris-negra con un tamaño fino a mediano.
Deformación
Según los datos inclinometría, se observa una inflación en la estación Retu desde el 5 de abril en ambos ejes (Fig. 4). En la estación de Bilbao se observa deflación en el eje radial. Es importante indicar que si existen variaciones en la estación de Retu podría estar relacionada con el desplazamiento de material hacia la superficie, considerando además que la deformación aún no ha regresado a niveles bajos.
Figura 4: Deformación en la estación de RETU desde el 3 de febrero. La estación ha mostrado un patrón de inflación desde el 5 de Abril.
Escenarios posibles
Con estas observaciones el Instituto Geofísico en base a los análisis efectuados estima que el desarrollo posterior de la actividad del volcán podría ajustarse a los siguientes 2 escenarios:
Al momento y en función de cómo se van presentando los diferentes parámetros de monitoreo, se estima que el escenario 1 tendría una mayor posibilidad de ocurrir.
EH/GV/DN/MR/SH/AA/BB
Instituto Gerofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional como parte de la formación de los nuevos voluntarios “Vigías” en el sector de los volcanes Cerro Negro y Chiles, el día domingo 29 de marzo del 2015 en la parroquia de Tufiño de la Provincia del Carchi, llevó a cabo el I Taller de Capacitación para los vigías del sector.
La primera parte del taller se desarrolló con la participación e intervención de dos de los compañeros vigías voluntarios del volcán Tungurahua a lo largo de estos 15 años de actividad; el Sr. Gustavo Padilla del sector de Pondoa, y la Srta. Lourdes Fiallos del sector de Choglontus como evidencia del trabajo conjunto y responsable como miembros del Sistema de Alerta Temprana (SAT) asociado a la actividad del volcán Tungurahua.
Foto 1. Superior: Asistentes al taller, Inferior Derecha: Lourdes Fiallos vigía del Volcán Tungurahua sector de Choglontus, Inferior Izquierda: Gustavo Padilla vigía del Sector de Pondoa, los dos vigías compartieron sus experiencias durante estos 15 años de actividad del volcán Tungurahua. (Fotos: P. Espín-IGEPN).
En la primera parte del taller los compañeros vigías voluntarios del volcán Tungurahua compartieron las experiencias de a lo largo de estos 15 años de actividad, de cómo fueron sus inicios y como han ido evolucionando hasta llegar a convertirse en personas líderes de sus comunidades que han logrado la confianza en sus comunidades durante las crisis volcánicas que se han presentado en sus sectores.
Foto 2. Exposición sobre la descripción de fenómenos climáticos y fenómenos volcánicos por parte de Fernanda Naranjo, personal de IG EPN. (Foto: P. Espín-IGEPN).
En la segunda parte del taller, el personal del Instituto Geofísico explicó la actual actividad sísmica de los volcanes Cerro Negro y Chiles, el estado del sistema de monitoreo, las actividades mensuales de muestreo de aguas y medición de valores físico químicos de las fuentes termales de Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artesón y Lagunas verdes. Esta parte implicó también la caracterización de los fenómenos climáticos y volcánicos básicos asociados a la situación actual en el volcán.
Para concluir la reunión, el Coronel Javier Jaramillo dirigió la exposición de los protocolos de comunicación por radio (handy), así como el manejo estratégico y adecuado del sistema de comunicación del SAT que terminó con pruebas prácticas con los vigías voluntarios de los volcanes cerro Negro y Chiles, del Tungurahua y del personal del IG EPN.
Adicionalmente, al terminar el taller se desarrolló un pequeño foro a cargo del Coronel Jaramillo, en el que los asistentes dieron a conocer sus inquietudes, las cuales fueron contestadas desde los distintos campos de acción (capacitaciones permanentes a la población, capacidad de respuesta local ante ocurrencia de fenómenos naturales, turismo irresponsable en la zona, posible afectación a los aspectos agrícolas y ganaderos en el caso de darse caída de ceniza, entre otras cosas), en cuyo caso cabe destacar que la experiencia de los hermanos de la provincia de Tungurahua, ha sido altamente valorada y agradecida por los habitantes del sector de Tufiño.
Foto 4. Personal que asistió al I Taller de Formación de los Vigías de los volcanes Cerro Negro y Chiles. (Foto: IG-EPN).
Este taller agradece la colaboración de los participantes que representaron a los voluntarios “Vigías” del volcán Tungurahua, al Coronel J. Jaramillo del Cuerpo de Bomberos de Patate, al personal de la SGR Zona 1, de organismos de primera respuesta como la Policía Nacional de Carchi, Militares de la Brigada de Infantería 31 “Andes”, Cuerpo de Bomberos Tulcán, GAD Tufiño, los vigías voluntarios del sector Chiles-Cerro Negro y la presencia de la representante del Ministerio de Inclusión Social Económica y Social de Carchi (MIES Carchi). Con este taller, todos fueron parte del trabajo que busca promover la creación de una cultura de prevención ante los fenómenos volcánicos en el sector de los volcanes Cerro negro y Chiles.
PE/FN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Incremento de actividad del volcán Tungurahua
Después del último episodio de actividad volcánica que empezó en agosto y terminó en septiembre del 2014, el volcán mostró una marcada disminución de todos los parámetros de monitoreo. Hay que recordar que este último proceso eruptivo se caracterizó por la presencia de explosiones moderadas y una degasificación de SO2 importante a lo largo de tres semanas. En este último episodio se produjeron flujos piroclásticos pequeños, que se quedaron 2 km bajo la cumbre, en el flanco NW. Estos flujos se presentaron como producto de las explosiones, por lo que fue imposible avisar con mucho tiempo de anticipación, pero con la información reportada sobre la variación del estado del volcán se pudo evitar problemas a la población que vive en los flancos bajos del volcán. En el mes de Febrero 2015, comenzó a observarse un incremento paulatino de la sismicidad y la ocurrencia de una pequeña erupción el 19 de Febrero (Informe Especial N.- 1 – 2015), que fue seguida por un descenso del número de sismos hasta la madrugada de hoy. En los últimos días se observó un incremento de la concentración de SO2 en las estaciones de monitoreo, llegándose a detectar en la estación de Pillate 1407 ± 961 Toneladas de SO2 por día el 2 de abril, 1267 ± 368 el 3 de abril y 1459 ± 417 el 4 de abril.
A partir del día de hoy 06 de abril a las 03h56, se comenzó a detectar un tremor de amplitud moderada de tipo espasmódico, generalmente asociado a emisiones de ceniza, en las estaciones sísmicas de monitoreo cercanas al cráter (Figura 1). A partir de las 05h00, la señal de tremor fue ya evidente en las todas las estaciones sísmicas alrededor del volcán (Figura 2), principalmente en la estación RETU que es la más cercana al cráter. Además el Observatorio del Volcán Tungurahua recibió reportes de los vigías de ruidos provenientes del volcán y alrededor de las 07h30, se tuvieron reportes de caída ligera de ceniza en los sectores de Chacauco y Manzano. En el sector de Punzupal Alto se reportó una caída de ceniza fina y que al igual que en los otros sectores era de color blanco y gris en todas las hojas y un fuerte olor a azufre que pica la nariz. Desde Palitahua observaron entre nubes una columna de ceniza de color gris con dirección al Occidente.
Figura 3. Emisión de ceniza hacia el sector occidental del volcán (Fotografía F. Naranjo. OVT IG EPN).
Debido el largo tiempo de tranquilidad relativa desde los principios de Octubre 2014 hasta ahora (6 meses), un registro de un patrón de deformación importante en la parte alta del cono y la baja salida de SO2, es coherente con un proceso de reactivación. En particular, se destaca el incremento marcado y rápido del registro del tremor, que indica que los gases estuvieron bajo presión en la parte superior del cono. Es importante considerar esta evolución rápida del proceso para tomar acciones en previsión de futuros episodios de mayor actividad que podrían ocurrir en los días subsiguientes.
El Instituto Geofísico está atento al desarrollo de los procesos y se emitirán los comunicados a las autoridades y a la población en general, a medida que evolucione el proceso de actividad actual del volcán.
MR/GV/MFN/PM/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad sísmica registrada en la zona del volcán Guagua Pichincha
El volcán Guagua Pichincha (4776 m) es uno de los volcanes más activos del Ecuador. La estructura del volcán comprende una caldera en cuyo interior se encuentra un domo que ha sido el centro de eruptiva reciente. Durante la época prehistórica las erupciones de mayor magnitud fueron las ocurridas hace 3700 y hace 1000 años. La erupción histórica del año 1660 fue también muy importante, aunque de menor magnitud que las precedentes. Desde 1981 varios periodos de actividad freática antecedieron a las erupciones de ascenso y destrucción de domos ocurridas entre octubre de 1999 e inicios del 2000. Estudios de deformación realizados con imágenes satelitales muestran un desplazamiento vertical de 2.6 cm por año entre 2006 y 2008 (Morales-Rivera y Amelung, 2014).
El guardián del Refugio del volcán Guagua Pichincha, Sr. Rodrigo Viracucha, informó que debido a las malas condiciones climáticas existentes en el sector del volcán no ha podido realizar observaciones; sin embargo el día martes observó que las fumarolas estaban un poco activas y que en estos días el olor azufre ha sido mayor al normal, llegándose a percibir hasta el refugio.
En noviembre del 2014 se registraron 109 sismos locales en el volcán (Instituto Geofísico, Informe Mensual Noviembre 2014). En el informe diciembre del 2014 se registraron 237 sismos en el volcán (158 volcano-tectónicos, 49 de largo periodo y 30 híbridos). Ver Instituto Geofísico, Informe Mensual Diciembre 2014. En un informe interno del 26 de marzo del 2015, se había mencionado la ocurrencia de 15 eventos, la mayoría volcano-tectónicos (VT) y algunos de largo periodo (LP) entre el 05 y el 09 de marzo 2015. El 31/03/2015 se registraron 58 eventos entre VT’s y Lp’s, la mayoría de estos eventos son eventos de largo periodo. Figura 1. En total de eventos localizados desde el 01/01/2015 al 31/01/2015, es 106 eventos. Algunos de estos eventos se localizaron dentro del cráter y otros cercanos al cráter a profundidades entre -4 y 9 km (figura 2).
Estos eventos tuvieron magnitudes entre 0.14 y 1.5 Ml. En la figura 3 se observa la distribución temporal de las magnitudes de estos eventos desde el 01/01/2015 al 31/03/2015.
GV/MR/SH/AA/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi
En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.
La sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1) continúa disminuyendo, para esta semana presenta una tasa de aproximadamente 140 sismos diarios. Estos sismos siguen siendo asociados a fractura de rocas. Desde el 24 al 31 de Marzo del 2015 se han localizado 402 eventos con magnitudes variables y que no superan el valor de 3.67 ML.
El día 26 de marzo a las 07:49 TL se registró un evento de magnitud 3.62 Ml a 5 Km de profundidad el cual fue reportado como sentido en poblaciones cercanas.
Las observaciones reportadas por los vigías de la zona no indican cambios en la actividad superficial, sin embargo la actividad sísmica continúa y no se descarta la posibilidad de ocurrencia de sismos de mayor magnitud y que puedan ser sentidos por las poblaciones cercanas. Con respecto a datos de deformación, éstos no presentan cambios importantes.
El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.
GP/MR/PM/DG
IG-EPN/ OVSP-SGC
© 2024 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847