Continúa intensa actividad en el volcán Reventador
Desde las 14:00 TU (09:00 TL) del día de ayer 23 de junio de 2015 el Volcán Reventador ha mostrado un incremento en su actividad sísmica, la cual se ha caracterizado por el registro de una señal de tremor contínuo, el cual persiste hasta el cierre de este informe (Figura 1).
Imágenes tomadas por la cámara térmica ubicada en el sector de El Copete, aproximadamente a 5 km al Sur-Este del cráter activo, muestran que la actividad superficial también ha aumentado y se ha caracterizado por la presencia de varios flujos de lava descendiendo por los flancos Sur-Occidente, Sur y Oriente del cono (Figura 2). Se estima que el flujo que desciende por el flanco oriental del cono supera los 1000 m de extensión.
La actividad presentada por el volcán es similar a la actividad indicada en el informe especial Nº 2 del 19 de mayo anterior (http://www.igepn.edu.ec/informes-volcanicos/reventador/rev-especiales/12900-infespreventador2-19mayo2015), cuando se registraron también descensos de flujos de lava por los flancos del cono del volcán.
La señal de tremor sísmico estaría relacionado a la salida de los flujos de lava indicados, aunque debido a la persistente nubosidad presente en la zona no se ha podido relacionar de forma directa el inicio de la señal de tremor y el inicio de la extrusión de los flujos de lava.
Adicional al tremor, también se han registrado varias señales de explosiones, las cuáles están acompañando la actividad efusiva y posiblemente generando flujos piroclásticos, tal como se ha observado anteriormente.
Como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores, el material extruido como resultado de la actividad explosiva y efusiva se mantiene al interior de la caldera del volcán y no representa al momento una amenaza para las zonas pobladas cercanas, ni tampoco a las estructuras viales e infraestructura presente en la zona. En estas condiciones de la actividad, los ascensos al interior de la caldera y al cono activo pueden resultar muy peligrosos para las personas que lo intenten.
Sobre el posterior desarrollo de la actividad del volcán, el Instituto Geofísico continuará informando a la comunidad y a las autoridades de manera oportuna.
PR/DP/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi
Los datos obtenidos por la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro, a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC), muestran un pequeño aumento en el número de sismos registrados por día (Figura 1), se observa que el día 13 del presente mes se tuvo un total de 878 eventos y con datos hasta el 15 de junio se tiene que el número de eventos por día superan los 100 sismos/día.
Cabe indicar que ninguno de estos eventos ha sido reportado como sentido por la población. La localización de los mismos sigue siendo al sur y sur occidente del volcán Chiles (Figura 2).
La mayoría de los eventos se encuentran localizados entre 3 y 6 Km bajo la cumbre del volcán, éstos han presentado magnitudes locales que no superan los 2.6 grados en la escala de Richter (Figura 2).
Los datos de deformación durante la semana no muestran cambios, la tendencia se mantiene, como se observa en la figura 3. De la misma manera no se han reportado cambios en la actividad superficial.
La actividad en el volcán continúa disminuyendo, sin embargo éste no ha regresado a un estado de equilibrio, por lo que tanto el IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.
GP / DG
IG-EPN/ OVSP-SGC
Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi
Los datos obtenidos por la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro, a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC), muestran una disminución de eventos sísmicos con un promedio de 63 eventos diarios, se observa que ha excepción del 10 de junio; los eventos sísmicos registrados no superan los 100 sismos por día (figura 1). Hay que indicar que ninguno de estos eventos ha sido reportado como sentido por la población. La localización de los mismos sigue siendo al sur y sur occidente del volcán Chiles (Figura 2).
La mayoría de los eventos se encuentran localizados entre 2 y 7 Km con respecto a la cumbre del volcán, éstos han presentado magnitudes locales que no superan los 2 grados y ninguno fue reportado como sentido (Figura 2).
Los datos de deformación durante la semana no muestran cambios, la tendencia se mantiene, como se observa en la figura 3. De la misma manera no se han reportado cambios en la actividad superficial.
La actividad en el volcán continúa disminuyendo, sin embargo éste no ha regresado a un estado de equilibrio, por lo que tanto el IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.
GP / DG
IG-EPN/ OVSP-SGC
Actualización de la actividad
Sismicidad
Como se indicó en el informe especial N°2 la actividad sísmica en el volcán ha aumentado con respecto a su nivel de base, que está establecido desde 1986. Este incremento, muy evidente, desde mediados del mes de mayo, se ha acentuado a partir del día 4 de junio, cuando se han empezado a registrar abundantes señales de tremor. Estas señales de tremor se diferencian de los eventos discretos (de largo periodo) porque tienen una duración mayor. Para este caso del Cotopaxi, la duración del tremor varía entre 10 y 15 minutos. En la figura 1 se muestra como se presentan estas señales en un sismograma.
Con el paso de los días el número de sismos discretos ha ido disminuyendo, pero en su lugar aumentaron las señales de tremor. Se ha observado también que la amplitud del tremor fue mayor los días 5 y 6, aunque luego disminuyó ligeramente y se ha mantenido hasta el día de hoy.
Del análisis de las características de las señales de tremor y de los sismos, se puede indicar que son generados por la misma fuente, la cual, aparentemente estaría ubicada a poca profundidad bajo el cono volcánico.
Tanto los sismos de largo período como el tremor están relacionados a la vibración de fluidos en el interior del volcán. Las señales de tremor, se siguen registrando hasta el cierre de este boletín.
Flujo de SO2
La emisión de SO2 en los últimos días sigue con valores superiores a los 2500 ton/día, lo que representa un incremento con respecto al nivel de base para el Cotopaxi (menor a 500 ton/día). La dirección predominante del viento ha sido hacia el occidente.
Tendencias de la Deformación de los flancos
En el inclinómetro de VC1 (flanco NE) se registra un cambio en el eje radial y en el eje tangencial, de ~100 μrad en los últimos 20 días, indicando una ligera inflación del flanco NE. En el inclinómetro del refugio no se observan variaciones o cambios importantes.
En los GPS se detectan desplazamientos puntuales verticales de menos de 4 cm. La deformación máxima se registra en las estaciones de CAME (W), NASA (W) y VC1 (NE).
No se observa mayor deformación de los flancos.
Observaciones superficiales
A partir del 10 de junio se pudo observar una emisión pulsátil de gas de baja energía al nivel del cráter, proveniente de las fumarolas pre-existentes en el volcán. Estos reportes fueron confirmados también por el personal del Refugio. El personal del Parque Nacional Cotopaxi ha reportado un incremento del caudal de agua en algunas quebradas del flanco NE del volcán.
Conclusiones
La actividad sísmica del volcán, así como la emisión de dióxido de azufre sigue presentando niveles anómalos. Hay que indicar que las señales de tremor registradas desde el 4 de junio, no se han presentado con anterioridad en el volcán, desde el año 1986, en que comenzó el monitoreo instrumental del mismo.
En base a lo anterior se proponer 3 escenarios:
1. Que se siga incrementando la actividad. Los parámetros monitoreados siguen aumentando en los próximos días o semanas con mayores evidencias (sismos sentidos, pluma de gas continúa y fuerte, fuerte olor a azufre, ruidos, incremento de caudal en las quebradas por el descenso de agua lodosa). En este escenario pueden ocurrir explosiones freáticas en el cráter.
2. Que decaiga la actividad actual. Al igual que lo ocurrido entre el 2001 - 2002, 2005 y 2009, es posible que en poco tiempo los parámetros monitoreados empiecen a descender hacia los niveles de base a lo largo de las próximas semanas o meses. De todas maneras, no se descarta que ocasionalmente se puedan producir pequeñas explosiones de carácter freático al interior del cráter.
3. Que se inicie un proceso eruptivo. Es decir que el magma alcance la superficie dando lugar a una erupción. Este escenario actualmente es menos probable, en vista de las características de los parámetros monitoreados.
Al momento los escenarios 1 y 2 son los más probables. Se continuará evaluando comportamiento del volcán en los próximos días y semanas.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional está continuamente vigilando las variaciones de actividad en el volcán y se reportará oportunamente cualquier cambio. Se recomienda en especial a los andinistas tener precaución en la zona del cráter, ante la posible ocurrencia de explosiones, que lancen bloques o emisiones muy energéticas de vapor y gases volcánicos, que pueden ser nocivos a la salud.
BB,AA,DA,PM
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Sobrevuelo del volcán Wolf (Isla Isabela) y evaluación de la actividad volcánica
1. Resumen de la actividad volcánica
Después de 33 años de tranquilidad, el volcán Wolf (1707 m snm), ubicado en el extremo norte de la isla Isabela (Galápagos), entró en erupción en la madrugada del lunes 25 de Mayo de 2015 (ver Informe Volcánico Especial Galápagos N°2, 25 Mayo 2015). La erupción inició con una serie de explosiones que produjeron una nube de gas y ceniza alcanzando 50,000 pies (~15 km snm) y dirigiéndose hacia el SW, NNE y S (Washington VAAC). Flujos de lava comenzaron a descender por el flanco SE desde una fisura ubicada cerca del borde de la caldera del volcán. Durante los siguientes días la actividad estuvo caracterizada por grandes flujos de lava sin mayor emisión de ceniza con una migración de la principal zona de emisión hacia el E. Puerto Villamil, la única población de Isabela y las más cercana al volcán, no fue afectada por la erupción. El sobrevuelo realizado el 29 de Mayo de 2015 permitió confirmar la presencia de una pluma de gas sin contenido de ceniza alcanzando los 2-3 km sobre el volcán y dirigiéndose hacia el NW (Fig. 1). Adicionalmente se pudo observar que la zona con flujos de lava activos se encontraba en el flanco E y NE del volcán al momento del sobrevuelo (Fig. 1). En los últimos días la intensidad de la actividad volcánica ha mostrado una tendencia a disminuir, de acuerdo a lo que se ha podido observar en los diferentes sensores satelitales.
2. Sobrevuelo 29 Mayo 2015
Gracias a las gestiones efectuadas por la Secretaría de Gestión de Riesgo, zonal Galápagos, fue posible efectuar un sobrevuelo al volcán Wolf con un helicóptero gentilmente cedido por el comandante Ramón Orellana de la Armada Nacional en San Cristóbal. El vuelo se efectuó en un helicóptero Bell (Fig. 2), al mando del Capitán Steven Romero y su tripulación (Tnte. Juan-Carlos Echeverría y Sgto. Franklin Jácome).
a) Observaciones visuales
Durante la aproximación, desde la isla Santiago se pudo ya observar una gran columna de gas, sin contenido de ceniza, que se cernía sobre el volcán Wolf, alcanzando una altura de unos 2-3 km sobre el nivel de la cumbre (Fig. 3). Al momento de dar vuelta alrededor de la columna se pudo percibir un fuerte olor a azufre.
En el flanco E del volcán se pudo observar a simple vista flujos de lava incandescente. Las fotos de esta zona se utilizaron para cartografiar la parte más septentrional del campo de lava (Fig. 4). El campo de lava SE se pudo cartografiar solo parcialmente debido a la hasta nublosidad.
b) Imágenes térmicas
La aproximación al volcán se efectuó por la costa al SE del mismo. Si bien el volcán estaba nublado totalmente, la observación con la cámara infrarroja mostraba la presencia de anomalías termales en el flanco SE y en el flanco S y que aparentemente corresponden a flujos de lava que descendieron por estos flancos. Al sobrevolar el flanco W se pudo observar al otro lado de la caldera (flanco E) la presencia de una zona con temperatura aparente muy alta (> 500° C). En esta zona, se originaba la más intensa actividad al momento de la observación (Fig. 5).
Continuando el vuelo, hacia el SE, entre nubes, se observó el borde SSE de la caldera y sobre el mismo una zona menos activa, con una temperatura máxima aparente (TMA) de unos 45° C (Fig. 5). Las imágenes obtenidas del interior de la caldera no mostraban la presencia de anomalías termales de importancia.
Posteriormente se sobrevoló el flanco NE, cerca de la zona de costa, cuando a simple vista fue posible observar la incandescencia de un flujo de lava que en ese momento descendía por el flanco ESE del volcán (Fig. 4 izq.), el mismo que presentaba una muy alta temperatura TMA (> 500° C). En una imagen satelital de falso color tomada el 28 de mayo (Fig. 13), un día antes del sobrevuelo, se puede observar claramente la trayectoria de este mismo flujo de lava que entonces ya había llegado al mar. La imagen térmica de este flujo se muestra en la figura 6. En una imagen térmica vertical, tomada sobre el sitio de coordenadas 0° 2' 40.56" N y 91° 16' 32.82" (2201 msnm), se distingue la presencia de otro ramal del flujo de lava que aparentemente descendió hacia la derecha del ramal anterior, igualmente presenta una temperatura muy alta.
c) Mediciones de SO2
Para realizar las mediciones de SO2 en la atmósfera se utilizó un instrumento mini DOAS conformado por un espectrómetro óptico modelo USB2000 de Ocean Optics, un GPS, una fibra óptica, un telescopio y computadora portátil de adquisición HP mini (Fig. 7).
Con un total de 508 mediciones, la travesía de la pluma fue completa, lo que permitió calcular el flujo de SO2. Los resultados indican una buena correlación entre los espectros medidos y el espectro de referencia, indicando la presencia de SO2 en la atmósfera. La concentración de SO2 alcanzó un máximo de más de 5000 ppm (Fig. 8). Se calculó un flujo de SO2 de 40,600 toneladas/día en base a esa travesía, con una velocidad de viento de 5 m/s (fuente NOAA) y una dirección principal hacia el NW (Fig. 9).
3. Monitoreo satelital
a) SO2
Gracias a los satélites OMI, GOME-2, y OMPS, se pudo hacer una evaluación de la cantidad de SO2 en la atmósfera para la región de Galápagos. Se puede observar en la figura 10 una disminución de la cantidad de SO2 en la atmósfera en los últimos días asociada a un decaimiento de la actividad de desgasificación.
b) Ceniza volcánica
Los sensores satelitales IASI y AIRS no detectaron ceniza desde el inicio de la erupción (Fig. 11). La VAAC de Washington emitió 4 alertas el 25 de mayo indicando que la columna eruptiva alcanzó 50,000 pies (~15 km snc) pero lo más probable es que esta tenía un contenido mínimo de ceniza. No hubo reporte de caída de ceniza en las islas Galápagos.
c) Alertas termales
Existen varias agencias internacionales que han reportado alertas termales de este período eruptivo sobre el volcán Wolf en función de los diversos sensores satelitales (sensores IR); entre las principales mencionamos a MIROVA, MODVOLC, MODIS, HIGP, y FIRMS. De manera general se puede indicar que desde el inicio de la erupción el número e intensidad de las alertas ha ido disminuyendo y además se nota una migración de las mismas desde el SSE del borde de la caldera, hacia el SE y luego hacia el E del volcán (Fig. 12 y 13).
d) Imagen satélital
Una imagen satelital tomada por el instrumento ALI (Advanced Land Imager a bordo del satélite Earth Observing-1) el 28 de mayo muestra claramente la zona activa del campo de flujos de lava (Fig. 14). Se puede observar que el flujo incandescente tiene una longitud de unos 7 km y que se origina en el borde E de la caldera del volcán Wolf. También se observa que a la fecha de toma de la imagen el flujo ha llegado al mar. Esta imagen confirma la actividad observada durante el sobrevuelo del 29 de mayo.
BB,PR,DN
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847