Desde enero del 2016 hasta la fecha (24/08) la actividad interna del volcán Cotopaxi se ha mantenido BAJA caracterizada por pocos eventos sísmicos. A nivel superficial la actividad se manifiesta con pequeñas emisiones intermitentes de gas. Generalmente, éstas se mantinen al nivel del cráter y solo en contadas ocaciones superan los 500 metros. Los vientos del mes de agosto (3-10 m/s) orientados predominantemente de oriente a occidente producen un efecto aerodinámico debido a la topografía del cono volcánico, este efecto hace que las emisiones de gases se deslicen por el flanco occidental del volcán removilizando el material volcánico (ceniza) depositado durante el periodo eruptivo de agosto-noviembre 2015. La removilización de este material previamente depositado produce una nube de polvo misma que ha sido reportada al IG-EPN por los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi y los vigías de la zona y que es claramente visible en días despejados (Fig. 1). La actividad interna del volcán de acuerdo a los parámetros monitorizados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se mantiene en un nivel BAJO.
FJV/DS/SH/AA/EH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Continuando con los trabajos de investigación y validación del mapa preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi – Zona Oriental, los días 17 al 19 de agosto del 2016 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó trabajos de campo en la rivera del río Napo en el tramo que une Puerto Napo con Puerto Misahuallí. El trabajo consistió en encontrar sitios en donde haya vestigios (depósitos) de los lahares primarios del volcán Cotopaxi, correspondientes a las erupciones históricas que afectaron esta zona según se reporta en registros escritos.
Los mapas de amenaza volcánica son elaborados en base a una serie de modelamientos matemáticos (sistemas de ecuaciones) y datos obtenidos en campo. La validación de un mapa consiste en verificar que los resultados del modelamiento matemático reproduzcan adecuadamente lo ocurrido en un evento pasado; si un determinado modelo se ajusta a lo observado en campo, entonces es considerado válido o representativo.
Varias muestras de los lahares primarios del Cotopaxi fueron recolectadas en el tramo de estudio para posteriormente ser analizadas en laboratorio. Los resultados finales del trabajo serán presentados a las autoridades, población y comunidad científica en el corto y mediado plazo.
La colaboración de los moradores de las zonas estudiadas facilitaron el trabajo de los técnicos del IG. Su conocimiento sobre la dinámica del río Napo y los registros verbales trasmitidos por sus ancestros (relatos sobre grandes inundaciones), aportaron al conocimiento sobre los lahares en esta zona. El IG-EPN aprovecha esta nota para agradecer la amabilidad y buena voluntad de los lugareños, cuya colaboración sin duda es invaluable en este estudio.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continua en su ardua labor de monitorizar y evaluar la actividad sísmica y volcánica del Ecuador desde 1983.
FJV/DS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMO EN PUEMBO
El día 19 de Agosto del 2016 a las 23h47 TL se registró un sismo de magnitud 2.6 de profundidad de 7km, localizado en Puembo, el evento fue sentido en varios sectores del Distrito Metropolitano de Quito. Este evento es considerado una réplica del sismo de magnitud 4.7 generado en la misma zona el día 8 de Agosto del presente año.
GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Durante julio y agosto de 2016, el personal del Instituto Geofísico realizó dos campañas de recolección de muestras de agua, medición de parámetros físico-químicos y del flujo de CO2 en varias fuentes de agua termal de la zona de Otavalo. Dos delas cuales se localizan en la zona de Peguche y otra en la comunidad de Tangalí (Figura 1). En ambas ocasiones se contó con el apoyo técnico y logístico de la Dirección de Gestión de Riesgos del GAD Municipal de Otavalo.
Los técnicos del IG realizaron mediciones de pH, conductividad y temperatura. Así mismo se recolectaron muestras de las aguas que posteriormente serán analizadas en el laboratorio del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN.
Asimismo se realizaron mediciones de CO2 difuso en las fuentes termales. Dicha medición se realiza mediante la utilización de un equipo LI-COR compuesto por un sensor, acoplado a una campana de acumulación de gas (figura4).
El seguimiento de estas características se llevará a cabo con periodicidad mensual para detectar oportunamente cambios en el comportamiento de estas fuentes termales, en caso de que estos llegasen a ocurrir.
JB, DS, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 10 de agosto de 2016, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se dirigió al volcán Cayambe para un realizar un reconocimiento de las fuentes termales de la zona gracias a la Colaboración de los Guarda Parques de la Reserva Cayambe-Coca quienes hicieron el papel de guías y acompañaron a los técnicos al reconocimiento de las fuentes.
Los técnicos visitaron las fuentes de Contadero (ubicada en la quebrada Ingañán) y la fuente de Sáyaro, ubicadas al NNO y SO del volcán Cayambe (figura 1).
Se realizó la medición de parámetros físicos: conductividad, pH y temperatura; además se recolectaron muestras de agua que serán posteriormente analizadas en los laboratorios del Centro de Control e investigación ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional.
Adicionalmente se llevó a cabo la medición de CO2 difuso en las aguas haciendo uso de un instrumento LI-COR en la fuente de Contadero, donde se pudo observar burbujeo proveniente de la fuente.
Con esta acción se busca establecer un monitoreo periódico de las fuentes termales asociadas al Volcán Cayambe, de la misma manera que se realizan en otros complejos volcánicos del territorio Nacional.
JB, DS, SH.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847