El Taller 2018 Sobre Evaluación de Peligros Volcánicos fue llevado a cabo en la ciudad de Arequipa, Perú, entre el 15 y 22 de abril de 2018. Este evento tenía como objetivo explorar el diseño y estructura de la evaluación de peligros volcánicos para las diferentes audiencias.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en colaboración con el Observatoire de Physique du Globe de Clermont-Ferrand (OPGC, LMV, CNRS) de Francia y dentro del marco del Laboratorio Mixto Internacional del IRD – Sismos y Volcanes en los Andes del Norte (LMI-SVAN) instaló una red sísmica en el flanco norte del volcán Cotopaxi.
Esta instalación fue posible gracias a la colaboración del personal del Parque Nacional Cotopaxi (MAE), el Club de Andinismo Politécnico (CAP) y del Refugio José Ribas.
Esta red incorpora 7 estaciones de banda ancha pertencientes al OPGC. La instalación tomó 4 días completos y finalizó el día miércoles 18 de abril. El objetivo es incrementar la cantidad de datos en la zona norte para afinar el análisis y entendimiento de los eventos sísmicos que ocurren a diario en el volcán. Es de interés principal caracterizar de mejor manera los sismos que se originan en el glaciar. El tiempo de permanencia de las estaciones será de aproximadamente 4 meses y posteriormente serán retiradas y los datos registrados serán analizados en conjunto por científicos ecuatorianos.y franceses.
Actualmente el volcán Cotopaxi se encuentra con poca sismicidad (10-15 eventos por día) y el resto de los parámetros de monitoreo no indican valores que causen preocupación. Sin embargo, el monitoreo de este volcán (el cual se ubica cerca de la capital y el mismo que se reactivó con baja intensidad a medianos del 2015) es continuo y es llevado a cabo de una manera seria y constante por parte de los técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN). El volcán cuenta con la red instrumental más moderna del país y con observación 24/7 desde el IGEPN. Una de las amenazas principales de este volcán, en caso de reactivarse en una intensidad importante, es la generación de lahares (flujos de lodo y escombros) que podrían viajar largas distancias por los drenajes que nacen en el volcán.
Al conmemorarse dos años del devastador terremoto de Manabí, la Escuela Politécnica Nacional presenta la serie “Lecciones aprendidas del terremoto del 16 de abril”. En la primera de tres cápsulas que componen la serie, nos acompaña la Dra. Alexandra Alvarado, Directora del Instituto Geofísico de la EPN, quien nos habla científicamente sobre detalles ocurridos el 16 de abril del 2016, en las Costas del Ecuador.
El Taller 2018 Científico Bianual de UNAVCO fue llevado a cabo en Broomfield Colorado en las afueras de Denver, USA, entre el 26 y 29 de marzo de 2018. Tuvo como objetivo promocionar la geodesia en geociencias y sus aplicaciones hacia la sociedad. Se trató diversos temas como cambios en los niveles del mar, controles de masa de hielo en las zonas polares, la atmósfera y sus cambios, nuevas metodologías de geodesia para el estudio del monitoreo de volcanes con GPS, InSAR, modelamiento de los datos y la aplicación de geodesia al estudio de zonas de subducción. El evento fue realizado con el auspicio de la NSF (National Science Foundation) de los Estados Unidos.
Se hizo énfasis de forma particular en los estudios que emplean tecnología GPS en tiempo cuasi-real para la detección de tsunamis, uso de InSAR y de nuevas constelaciones de satélites, además de la práctica de geodesia en el fondo del océano en zonas de subducción.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847