Actividad sísmica en el volcán Cotopaxi

Resumen
El 16 de agosto de 2025, a las 05h47 (tiempo local), se registró un sismo de magnitud 4.8 ML a 6 km de profundidad, ubicado 10 km al noreste del volcán Cotopaxi, luego de lo cual se registró réplicas de baja magnitud no sentidas por la población.
Hasta el momento, el volcán Cotopaxi no presenta cambios significativos de los otros parámetros de vigilancia. Sin embargo, los eventos sísmicos actuales podrían producir cambios en su comportamiento a futuro.
Bajo estas consideraciones, la evaluación de la actividad interna del volcán Cotopaxi actualmente se la considera baja, con tendencia ascendente, mientras que actividad superficial es baja y sin cambios.
La evolución de la actividad volcánica del Cotopaxi en el mediano plazo (semanas-meses) es incierta, debido a la naturaleza misma de los fenómenos volcánicos. Sin embargo, el seguimiento al comportamiento interno y superficial en el corto plazo (días-semanas) permitirá definir de mejor manera los escenarios posibles.
El IG-EPN mantiene un sistema de vigilancia continuo, por lo que de ocurrir cambios en las condiciones del volcán se hará llegar información oportuna a las autoridades y población en general.
Anexo técnico-científico
Sismicidad
Hoy, a las 05h47 (tiempo local TL), se registró un sismo de magnitud 4.8 ML a 6 km de profundidad. El epicentro se ubicó 10 km al noreste del volcán Cotopaxi. Hasta las 17:00 (tiempo local) se contabilizaron 180 réplicas menores, todas con magnitudes inferiores a 3.1 (Figura 1). La réplica de mayor magnitud ocurrió a las 16:36.

El sismo principal muestra los epicentros y el mecanismo focal del sismo principal, que resulta ser transcurrente y en principio podría estar relacionado con un proceso tectónico (Figura 2).

Sin embargo, el contenido espectral muestra una alta concentración de energía de baja frecuencia (Figura 3) lo que sugiere que el sismo es resultado de esfuerzos internos en el edificio volcánico.

Por otro lado, aunque en días anteriores se registró algunos sismos de largo período, relacionados con movimientos de fluidos internos en el volcán, luego del sismo principal no se han observado hasta el momento. De ocurrir una mayor perturbación en días subsiguientes, es esperable la ocurrencia de este tipo de eventos.
Deformación
La deformación no muestra cambios significativos. Dentro del análisis correspondiente hasta julio de 2025, los datos de posicionamiento presentan una tasa estable, indicando que el proceso de inflación se ha detenido.
El análisis efectuado con la técnica InSAR, los últimos meses, las medidas realizadas en los flancos del volcán (Figura 4, izquierda) y en línea de vista del satélite (track ascendente), se presenta una ligera tendencia negativa en todos los flancos del volcán (desde todos los flancos del volcán, las medidas tienden a alejarse del satélite), todas estas mediciones se las realiza en línea de vista del satélite(LOS) sobre los flancos occidental (O Punto y línea color rojo), norte (N Punto y línea color verde), oriental (E Punto y línea color verde) y suroriental (N Punto y línea color verde) del volcán Cotopaxi. (Figura 4, derecha). Este análisis representa las mediciones realizadas en la órbita ascendente observados entre 05 de marzo de 2022 a 10 agosto de 2025.

La Figura 5 muestra el grado de separación entre las estaciones de CGPS: VC1G (lado oriental) y MORU (lado sur). Esta separación muestra un ligero incremento (Figura 5), lo cual puede interpretarse como una ligera inflación, aproximadamente desde febrero de 2025.

Pero esta tendencia no está compartida entre el flanco norte (SHEC) y el Suroriental (TAMBO) que la tendencia está hacia al sur (Figura 6).

Analizando todos los componentes de varias estaciones cGPS, en el eje vertical, casi en todas las estaciones, hay valores negativos, que también corresponde con el análisis dentro de la técnica InSAR.
Finalmente, los datos de los inclinómetros correspondientes a los últimos dos meses tomados de una estación ubicada en el sector Norte y al lado del Refugio, no muestran una tendencia que sugiere reactivación del volcán. La Figura 7 muestra las componentes radial y tangencial de la estación COTOR.

Termografía
En base al análisis de las observaciones relacionadas a la vigilancia infrarroja del flanco norte del volcán Cotopaxi, no se presentan anomalías significativas hasta el momento. Es importante señalar que durante la noche del 7 de agosto hasta la mañana del día 8 de agosto, se pudo identificar una emisión acompañada de una leve actividad fumarólica localizada sobre el flanco occidental (Figura 8). Este evento no había sido observado recientemente, sin embargo, en ese sector las fumarolas estuvieron activas en años anteriores, inclusive previo a la actividad eruptiva ocurrida en 2015. Debido a las condiciones del clima y su intensa nubosidad, no se han observado nuevamente este fenómeno durante esta semana.
Finalmente, durante el último sobrevuelo realizado el 25 de junio, no se observaron anomalías significativas en los otros campos fumarólicos (https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2263-sobrevuelo-de-monitoreo-del-volcan-cotopaxi).

Las condiciones climáticas y la distancia que existen entre la cámara y el volcán limitan las mediciones directas de temperatura obtenidas desde el punto de vigilancia permanente. Sin embargo, estas observaciones sí permiten identificar tanto los lugares donde se presentan anomalías térmicas como los cambios que puedan tener. Hasta el momento no hay cambios relevantes.
Actividad superficial y desgasificación
El flujo de desgasificación en Cotopaxi se ha mantenido bajo y no muestra cambios significativos (Línea roja Figura 9-A). Estas medidas se obtienen de las estaciones DOAS permanente en todos los flancos del volcán. Sin embargo, desde finales de julio, se observa un ligero incremento en el número de medidas válidas (Línea verde Figura 9-B). Este incremento responde a mayor permanencia de gas en el ambiente circundante al volcán. Asociado a este leve incremento también se han recibido reportes por parte de miembros de guías de alta montaña ASEGUIM, de una mayor percepción de gas volcánico. En todo caso, no hay un impacto continuo en la ruta de ascenso, posiblemente debido a la presencia de vientos.

Las emisiones de gas detectadas por la cámara de Sincholagua han mostrado un leve incremento en cuanto a sus alturas. El 8 de agosto del año en curso se detectó una nube de gas que alcanzó entre 500 y 600 m sobre el cráter del volcán, y tuvo una duración de varias horas. Dicha emisión no difiere del contexto de actividad superficial observado en los últimos meses (Figura 10). Debido a la nubosidad en el volcán, no ha sido posible tener nuevas observaciones de emisiones de este tipo.

Interpretación de datos y conclusiones
En base a la información disponible, se concluye que el evento sísmico ocurrido en las cercanías al volcán Cotopaxi, puede ser efecto de la presencia de cuerpo de magma que al menos genera cambios en los esfuerzos en la zona cercana al volcán. Es esperable un grado de deformación más definido y la generación de eventos sísmicos causados por fluidos internos (LPs) en un proceso relacionado con el transporte de magma a niveles más superficiales.
Los datos de vigilancia no indican aún un cambio claro en la actividad superficial del volcán, pero la actividad interna muestra una tendencia ascendente.
Recomendaciones
La generación de eventos sísmicos con magnitudes similares a la registrada el día de hoy pueden contribuir a la desestabilización de fragmentos del glaciar del volcán; por ello se recomienda tomar en cuenta este factor más otros fenómenos climáticos en la evaluación del riesgo en la zona.
Planificar ejercicios y medidas de prevención en caso de que la actividad volcánica escale a un episodio de mayor intensidad.
Elaborado por:
Fernanda Naranjo, Pablo Palacios, Marco Almeida, Andrea Córdova, Patricia Mothes, Pedro Espín-Bedón y Santiago Aguaiza.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional