ACTIVIDAD SÍSMICA
Desde inicios de septiembre, la actividad sísmica del volcán Cayambe se ha mantenido sobre de la tasa/energía normal de eventos para este volcán, comparada con lo observado a principios del 2016 (Fig. 1 y 2). En la última semana, se ha registrado un promedio de ~40 eventos/día, principalmente volcano-tectónicos (fractura) y algunos de largo periodo (movimiento de fluidos), que es mayor a lo observado en las semanas anteriores ver Fig. 3. El 27 de diciembre, el número de eventos registrados fue de más de 100, localizados entre 3 a 5 km bajo la cumbre occidental, estos se presentaron como un enjambre, que duró aproximadamente 2 horas. El sismo de mayor magnitud fue de 2.6 grados. Las localizaciones y las magnitudes de los eventos durante las últimas dos semanas se presentan en las Figs. 4 y 5 respectivamente.
DEFORMACION
En las fig. 6a y 6b, que muestra la serie temporal de la estación GPS CYMI en el flanco N del Volcán Cayambe comparados con las estaciones GPS de Ibarra (norte) y Salve Facha (Sur), (líneas rojas), se observa que en ambos casos las componentes Norte, siguen saliendo fuera de su nivel de base, desde el 13 de Septiembre. Los cambios acumulados totales promedio, son de alrededor de 7-10 mm hacia al norte.
El componente vertical (U) empieza de mostrar una tendencia de cambio, cuyos valores no superan los 15 mm. En ambos casos hay una tendencia a mantener estos valores. Estos resultados muestran cambios más claros que lo observado en las semanas anteriores, pero que son aun incipientes. El componente E es invariable hacia el W, como efecto del terremoto de 16 de Abril de Pedernales.
DETECCIÓN DE GASES VOLCÁNICOS Y OBSERVACIONES VISUALES
Los reportes de varios andinistas indican que se sigue percibiendo un fuerte olor de SO2, por encima del Refugio de Cayambe, a 4670 metros de altura y particularmente a lo largo de la ruta para coronar la cumbre. Por otro lado, una estación de medición de SO2 (DOAS) fue instalada la segunda semana del mes de diciembre en el flanco occidental del volcán Cayambe. El flujo promedio de SO2 medido entre el 20-27 de diciembre es de 180 ± 146 t/d. Se debe recalcar que estos son los únicos datos de SO2 medidos en el volcán Cayambe y debido al bajo número de mediciones diarias, no se puede concluir si este flujo de SO2 corresponde a un valor típico o anómalo en este volcán.
Con el apoyo del Servicio Geológico de Estados Unidos, se pudo realizar una análisis de la grieta reportada cerca dela cumbre, que indica una trayectoria que va desde el NE-NS y SE. La grieta mide aproximadamente unos cientos de metros de longitud y cuyo ancho actual es de aproximadamente 5 metros (Fig. 7). Cerca de la cumbre se observan dos pequeñas grietas perpendiculares a la principal.
Aún no se ha determinado con presición el origen de esta grieta en el glaciar, pero al parecer en el 2007 ya había una huella de esta, pero no tenía este tamaño.
Observaciones visuales
El día 23 de diciembre ser realizo un sobrevuelo al volcán, al momento de la aproximación, este se encontraba despejado (Fig. 8). No se observó la presencia de salida de gases desde ninguna zona del mismo. Los diversos frentes de los glaciares en todos los flancos del coloso no muestran evidencias que delaten un incremento de su tasa de fusión. En la cumbre máxima del volcán (5790 msnm) se observó la grieta reportada anteriormente que corta al casquete glaciar (Fig 8).
Monitoreo Térmico
El monitoreo térmico realizado en el Cayambe no muestra la presencia de anomalías térmicas en el volcán, las mediciones realizadas en las zonas de rocas donde las fuertes pendientes no permiten la acumulación de nieve y por ende la formación de glaciar, muestran temperaturas que están por debajo de los 35 °C (Fig 9) y que tienen que ver con la influencia de la radiación solar, más no corresponden a anomalías térmicas.
Es importante destacar que en este sobrevuelo no se pudo ver anomalías termales en la grieta de la cual se habla en el capítulo de “Observaciones visuales”. Es decir, aún no se puede confirmar que el origen de esta grieta tenga que ver con actividad hidrotermal anómala en la cumbre máxima (Fig 9).
INTERPRETACION
Con respecto al informe emitido el 13 de diciembre, donde se indica un aumento de la actividad sísmica, hay un incremento de sismicidad pero que se mantiene dentro de los rangos de la anomalía observada desde septiembre. El lunes de esta semana se tuvo un repunte en el número de eventos sísmicos, resultando de un enjambre. El origen de esta perturbación interna probablemente de origen magmático debido a las características de los sismos. Una erupción del volcán a mediano plazo (semanas a meses) es posible pero poco probable si no hay cambio en los parámetros de monitoreo. En base a los datos del monitoreo a continuación se indica los posibles escenarios eruptivos a mediano plazo:
- S0-- Erupción freática muy pequeña. En este escenario se podría formar una pequeña columna eruptiva (<2 km sobre el nivel del cráter) con caída de bloques balísticos cerca del cráter (<1 km) y una caída de ceniza en el volcán dependiendo de la dirección y velocidad del viento. Las erupciones freáticas son comunes en volcanes con casquete glaciar como el Cayambe y son imprevisibles por naturaleza. Ejemplos en Ecuador de erupción de tamaño y dinamismos similares a S0 son las del Guagua Pichincha en 1981 o 1993. Al momento de escribir este informe, la ocurrencia de un escenario S0 a mediano plazo es posible pero imprevisible.
- S1-- Erupción magmática pequeña. En este escenario se podría formar una columna eruptiva un poco más grande (hasta 5 km snc) con caída de bloques balísticos limitados a la parte alta del volcán (≤ 5 km de alcance). Caídas de ceniza (y lapilli) podrían alcanzar las zonas pobladas de Cayambe, Ayora, Olmedo y Pesillo en función de la dirección y velocidad del viento. También se podrían formar lahares pequeños secundarios por los drenajes occidentales del volcán y moderados por los drenajes orientales. En este escenario es posible la formación de un nuevo domo de lava o flujo de lava probablemente hacia el Norte o el Oriente. También es posible la producción de nubes ardientes (flujos piroclásticos) probablemente hacia el Norte o el Oriente. Ejemplos en Ecuador de erupción de tamaño y dinamismos similares a S1 son las del Cotopaxi (Agosto-Noviembre 2015, umbral bajo) o del Tungurahua (Julio 2013, Febrero-Abril 2014, umbral alto). Al momento de escribir este informe, la ocurrencia de un escenario S1 a mediano plazo es poco probable si no hay cambios en los parámetros de monitoreo.
Existen otros escenarios eruptivos más grandes para el Cayambe pero, en base a los resultados del monitoreo y de la lejanía de estos eventos en el pasado al momento de este informe son considerados muy poco probables. Los escenarios y su probabilidad pueden cambiar rápidamente en función de la actividad del volcán y serán reevaluados periódicamente.
El Instituto Geofísico está monitoreando el Cayambe de manera continua e informará adecuadamente de cualquier cambio en los parámetros de monitoreo.
PM, MS, DP, AA, MA, PR.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional