La población de la comunidad de Columbe nos reportó la emanación de gases en el sector Miraflores – San José (cercanías del río Gaushi), en la provincia de Chimborazo, el lunes 25 de enero del presente año. Según los pobladores estos gases se observaron al menos quince días antes dicho reporte.
Varias hipótesis se habían emitido con respecto al origen de estos gases, incluyendo un posible origen volcánico. Con el fin de obtener datos de la zona y determinar la naturaleza de los gases una comisión de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional con la coordinación de la SGR Zona 3 realizó trabajos de campo en la zona (Figura 2).
CONTEXTO GEOLÓGICO DE LA ZONA
En esta zona se han reconocido algunas fallas tectónicas recientes, la más importante, la Falla Pallatanga continua hacia el noreste y pasa al norte de Colta. Esta falla pertenece al sistema mayor dextral del Ecuador.
Las rocas sedimentarias de la cuenca Alausí-Riobamba discordantemente rocas del basamento se superponen de la unidad Pallatanga y una potente secuencia de rocas volcánicas del Oligoceno-Mioceno, que se puede distinguir en las siguientes formaciones:
Facies volcánicas de la parte más inferior de la Formación Huigra (Eguez et al., 1992); que sugiere se correlacionan con el grupo de Saraguro.
Parte superior de la Formación Alausí, cuyas edades radiométricas que se correlacionan con los volcano-clásticos del Mioceno tardío, volcánicos Turi y formación Tarqui (Hungerbühler et al., 2002) en el ante-arco del sur ecuatoriano.
Aunque no se observó el contacto físico, los lacustres de la formación Sicalpa se asume que recubrió inconformemente a los volcánicos Alausí (Lavenu et al., 1992).
Los potentes abanicos aluviales y conglomerados fluviales de la Formación Palmira recubren la Formación Sicalpa del Plioceno con una discordancia angular (Eguez et al., 1992; Lavenu et al, 1996). La presencia de estos sedimentos gruesos, que provienen del este, indica un cambio tectónico y / o climático durante el Plioceno tardío (Lavenu et al., 1996). Estas facies gruesas pueden haber sido depositadas durante la deformación sinsedimentaria en la Formación Latacunga contigua, y un régimen tectónico compresivo puede haber prevalecido durante la deposición de la Formación Palmira.
1. Medidas de las emanaciones de gases
A través de la observación se pudo constatar la emisión de gas a través de las grietas. Este gas tiene un color grisáceo y tiene un olor similar al que despide la madera o carbón quemado. No se percibió olor a azufre en la zona.
Se utilizó un instrumento capaz de detectar múltiples especies “Multigas” para detectar las concentraciones de gases emanados por las grietas.
Se realizaron medidas del gas usando el instrumento “Multigas” y se detectaron concentraciones de CO2 de 1000 a 2500 ppm, siendo la concentración normal de CO2 en la atmosfera de 400 a 450 ppm. Las altas concentraciones de CO2 medidas en la zona podrían estar asociadas a la combustión de suelos enriquecidos en materia orgánica o de las turbas encontradas en la zona. No se midieron gases de origen volcánico como el SO2.
Además se recolectó una muestra de agua para ser analizada, los resultados de dicho análisis se darán a conocer cuando sean entregados por el laboratorio.
2. Medición de Temperatura
Utilizando dos métodos diferentes: se procedió a medir los valores de temperatura de los gases emanados por las grietas.
- Termocupla: Permite medidas de temperatura en situ a través de una barrilla conductora que fue enterrada en tres diferentes puntos del lugar. Los Puntos 1 y 3 corresponden a grietas donde la salida de gas era evidente, el punto 2 corresponde solamente a un horizonte de suelo sin emisiones de gas evidente.
Las temperaturas medidas fueron:
- Cámara térmica FLIR: La Temperatura máxima aparente (TMA) medida con la cámara térmica (Figura 8) alcanza el valor de 434°C en la zona de combustión.
Valores de temperatura menores se encontraron en la superficie de las paredes de esta grieta, las cuales por efecto de conducción alcanzan temperaturas del orden de 88±4 °C y menores, a medida que se alejan del interior de las grietas
3. Trabajos Geológicos en el talud y la zona
Se realizó un reconocimiento geológico del afloramiento (Figura 9). Los depósitos encontrados en el afloramiento corresponden a suelos y material de ambiente lacustre, es remarcable la presencia de una capa de turba (1.40 m de espesor aproximadamente).
4. Medición de parámetros Físico-Químicos en aguas
Según el testimonio de uno de los moradores del sector, varias truchas de un criadero aledaño habían muerto inexplicablemente el 24 de enero. Para descartar vinculación entre este fenómeno y la emanación de gases desde la grieta se procedió a tomar medidas de pH, conductividad y temperatura en el criadero.
El pH que se obtuvo de la medición está considerado dentro del rango normal, el agua puede albergar peces de agua dulce con pH entre 6-8. La temperatura se mantiene en un rango adecuado de manera que no significa una amenaza para la vida de los peces. Se requiere el resultado de los análisis de laboratorio para verificar si algún compuesto tóxico se encuentra presente.
5. Testimonios de los Moradores
Como parte de la investigación del fenómeno de salida de gas desde la grieta se entrevistó a los moradores de la zona, al párroco de Columbe, miembros del cuerpo de Bomberos de Colta, al dueño del criadero de truchas y del terreno.
Los testimonios de estas personas son muy importantes pues permitirá hacer una reconstrucción de los hechos y tener una mejor idea de que puede estar ocurriendo en la zona. A continuación se recogen algunos de los hechos ocurridos en Columbe:
- Hace dos semanas aproximadamente, el dueño del terreno prendió fuego al terreno con la finalidad de eliminar la maleza existente en el mismo.
- El día domingo 24 de enero de 2016, algunas de las truchas del criadero amanecieron muertas.
- El párroco de Columbe asevera que hace aproximadamente un mes se podían observar pequeñas emisiones de vapor debajo de un árbol ubicado en la zona, mismo que se quemó y actualmente se encuentra caído.
- El Párroco asegura que se observó incandescencia en la zona a partir del lunes 25 de enero del 2016.
- El día martes 26 de enero los bomberos de Colta bombearon agua desde el río con el objetivo de sofocar las llamas, además procedieron a escavar parte del talud causando inestabilidad y provocando el deslizamiento de una parte del afloramiento.
6. Conclusiones
En base a todos los datos y trabajo de campo se pueden establecer que:
- La zona de estudio se encuentra en un área tectónicamente activa, el afloramiento se encuentra muy cerca del trazo de falla de uno de los ramales del sistema mayor dextral.
- El reconocimiento geológico del afloramiento permitió identificar rocas pertenecientes a ambientes lacustres, incluyendo un horizonte de turba (un tipo de carbón mineral). Es posible que estas rocas hayan sido afectadas por las fallas de la zona provocando que afloren en superficie.
- La incandescencia observada por los moradores de la zona presumiblemente corresponde a la quema de materiales orgánicos (turba, raíces de árboles, y existe la posibilidad de que exista gas metano, el mismo que es inflamable, sin embargo nuestros equipos no tienen la capacidad de medir esta especie gaseosa).
- La ignición de estos materiales pudo haber sido iniciada con la quema inintencional de hierbas realizada por el dueño del terreno.
- Se pudo observar que el flujo de gas no es continuo y la desestabilización del talud podría contribuir al aumento del mismo.
7. Recomendaciones
- El ingreso de las personas está desestabilizando el talud y agravando el deslizamiento, por lo que se recomienda evitar el acceso de personas a la zona.
- Debido a que los gases de combustión pueden resultar nocivos para la salud, se recomienda no exponerse directamente a los gases.
- Existe además la posibilidad de que en el interior de la turba existan zonas de acumulación de gases los cuales podrían ser liberados súbitamente incrementado el peligro para quienes se encuentren demasiado cerca de las grietas.
- Se recomienda una evaluación continua de la zona, debido a que no se conoce el volumen del depósito.
DS, PE, MC, ET, SH, BB, MA, JG, PR, MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional