Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Informe del Estado del Volcán Tungurahua en el 2011 - Actividad de Tremor de Emisión

Alexander Steele & Mario Ruiz

1. Introducción

Tungurahua (1.45°S, 78.43°W, 5032m) es un estrato-volcán andesítico, ubicado en la Cordillera Real de Ecuador, a 120 kilómetros al sur de Quito que se destaca por su forma cónica, laderas empinadas y alto relieve (3200m) (Hall et al., 1999). El Tungurahua es uno de los centros volcánicos más activos de los Andes Ecuatorianos. Erupciones significativas, con VEI ≥ 3, se registraron en los años 1640, 1773, 1886 y 1918, y fueron acompañadas generalmente por fuertes explosiones, flujos de lava, flujos piroclásticos, lahares y caída de tefra (Hall et al., 1999; Le Pennec et al., 2008). En el pasado, estos productos volcánicos afectaron pequeños poblados alrededor de la base del volcán, así como la ciudad de población de Baños, que se encuentra a sólo 8 km de la cumbre.

Después de 80 años de inactividad, en Octubre-Diciembre de 1999 se inició una nueva fase de actividad con columnas de gas y ceniza de al menos 7 kilómetros de altura, lo que provocó la evacuación de 26.000 personas de Baños y otros pueblos que rodean las laderas del volcán (Tobin y Whiteford, 2002; Lane et al, 2003). Desde 1999, el Tungurahua ha experimentado una serie de ciclos eruptivos, con períodos de intensa actividad en Julio-Agosto de 2006, Febrero de 2008, Enero-Marzo de 2010, Mayo-Julio de 2010 y Noviembre-Diciembre de 2010.

Para obtener el informe técnico total - descargar archivo

En la mañana del día de hoy, martes 25 de marzo del 2014, a las 04:56 (TL) la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional registró un sismo localizado aproximadamente a 70 km al Oriente de Guayaquil, 35 km al Sur-Oriente de Milagro y a 20 km al Nor-Oriente de La Troncal (Figs 1 y 2), de latitud 2.25°S, longitud 79.28°W; magnitud (Mb) 5.6 y de 8 km de profundidad.

 

1

 

Fig 1: Localización epicentral del sismo ocurrido a las 04:56 (TL) del 25-03-2014, de magnitud 5.6 y 8 km de profundidad.

Este evento en función de su magnitud es considerado como moderado. Se recibió  reportes de haber sido sentido en las poblaciones de Guayaquil, Riobamba, Cuenca, Milagro, Babahoyo, Paute, Loja, Ambato, Portoviejo y Quito. Personal de la Secretaria de Gestión de Riesgos (SNGR) realizó un recorrido por zonas cercanas al epicentro y no se constató afectación sobre la población o construcciones.

 

Varias réplicas (aproximadamente 30) fueron registradas después del sismo principal las cuales tuvieron magnitudes entre 2.0 y 4.5 grados. Estas réplicas presentaron una localización epicentral similar a la del sismo de las 04:56 (Fig 2), y algunas fueron sentidas por la población, especialmente en las zonas aledañas.

 

sismo

 

Fig 2: Localización del sismo principal de las 04:56, así como de las réplicas. Con líneas rojas se indican los trazos de las fallas tectónicas que cruzan la zona.

De acuerdo a la localización epicentral (Fig 2), y el mecanismo focal (Fig 3), se considera que este sismo y sus réplicas están relacionados a fallas que conforman el Sistema de Fallas de Pallatanga.

 

fig3

 

Fig 3: Mecanismo focal del sismo de las 04:56, obtenido por inversión de formas de onda. Se observan dos planos posibles de fallamiento, uno con dirección NNE y otro con dirección NW.  El primer plano coincide con la dirección del Sistema de Fallas de Pallatanga.

 

DP/SV/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

 

 

Gracias a la gestión realizada por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG EPN) pudo contar con el apoyo logístico del Grupo de Aviación del Ejército No. 45 Pichincha, para realizar un sobrevuelo de vigilancia al volcán Sangay (Fig. 1) el día 24 de junio del 2020. Varios objetivos se plantearon, entre ellos podemos mencionar: control de actividad superficial, evaluación de cambios morfológicos, termografía y medición de gases volcánicos. Gracias a este trabajo, se pudieron obtener valiosos datos que ayudan al estudio de la actividad del volcán.

Informe del sobrevuelo al Volcán Sangay el 24 de junio de 2020

Figura 1. Fotografía aérea del volcán Sangay tomada desde suroriente, detrás a la derecha de la foto se puede divisar el volcán Chimborazo. Se observa la quebrada formada por los procesos erosivos continuos, así como una columna de ceniza resultante de una pequeña explosión ocurrida en el cráter central. La columna alcanzó los 500 m sobre la cumbre y se dirigió al occidente. Foto: M Almeida, IG EPN.

Gracias a la gestión de la SGR, Zona 3, el día sábado 20 de febrero se efectuó un sobrevuelo al volcán Chimborazo, con objeto de identificar la causa y posibles zonas potenciales de generación de flujos de lodo y escombros por deshielos, además se solicitó la participación de personal técnico del IG para que efectúe monitoreo del volcán con cámara térmica. El vuelo se efectuó en una nave Twin Otter de la FAE (452), se despegó del aeropuerto de la ciudad de Latacunga alrededor de las 09:10 y se mantuvo la ruta que se indica en la figura 1.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 1: Ruta seguida (rojo) durante el sobrevuelo del 20 de febrero al volcán Chimborazo.

 

Durante la aproximación al volcán se verificó que el mismo se encontraba despejado parcialmente, ya que un techo de nubes por debajo de los 4300 msnm cubría la parte inferior del volcán e impedía ver el efecto de los flujos de lodo ocurridos anteriormente en el sector de Chuquipogyo (Fig. 2).

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 2: Vista del flanco W del volcán Chimborazo, las nubes bajo la cota 4300 msnm ocultan el sector de Chuquipogyo (Foto: P. Ramón IG/EPN).

 

Del análisis de las imágenes obtenidas con la cámara infrarroja por el personal del IG, se concluye que no se encontraron anomalías termales en los flancos superiores del volcán (Fig. 3) y que podrían indicar una posible actividad del volcán, por lo que se puede indicar que el fenómeno que está ocasionado la fusión de los glaciares no está relacionado con un incremento de la temperatura de la superficie del terreno por actividad volcánica.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 3: Imagen térmica de los flancos superiores S y SE del volcán, no se observan anomalías termales (Imagen: P. Ramón IG/EPN).

 

De igual manera las imágenes térmicas efectuadas en el glaciar N° 13, a partir del cual, según los informes del INAMHI (Cáceres B., com. Personal) se produce un colapso de la  morrena frontal dando lugar a la evacuación repentina de agua acumulada al interior del glaciar, lo que a su vez produjo los deslizamientos y flujos que luego han afectado a las comunidades ubicadas aguas abajo, no muestran la presencia de anomalías termales que indicarían una actividad volcánica que podría producir el incremento de temperaturas en esa zona (Fig. 4).

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 4: Imagen térmica de la zona cercana al glaciar N°13. No se observan anomalías termales (Imagen: P. Ramón IG/EPN).

 

Hacia el final del vuelo, la parte del volcán sobre la llanura de inundación en la Q. Yambo Rumi se despejó parcialmente dejando ver el cauce excavado en la morrena glaciar por los deslizamientos y flujos ocurridos en días anteriores (Fig. 5). No se evidenció la presencia de flujos que estuvieran descendiendo al momento de la observación o de depósitos de flujos recientes.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 5: Sobre la llanura de inundación en la Q. Yambo Rumi se observa el cauce excavado en la morrena glaciar por los deslizamientos y flujos ocurridos en días anteriores (Imagen: M. Almeida IG/EPN).

 

PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actividad  registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano continúan con el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro.  A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.

Desde el 31 de diciembre hasta el presente la tasa de sismicidad se ha mantenido relativamente constante, con menos de 1200 eventos diarios. Esto muestra que hay una continua disminución de sismos comparado con lo registrado en semanas anteriores.  Los eventos localizados se muestran en la figura 1, y se encuentran principalmente al sur del volcán Chiles. No se han sentido sismos durante este período.

Informe Chiles-Cerro Negro 01 Fig. 1. Distribución de los epicentros localizados entre el 1 y 8 de enero del 2015. Las estaciones se muestran con triángulos de color rojo. Sismos: círculos rojos; Ubicación volcanes Chiles y Cerro Negro: círculos de color verde.

En los registros de deformación de las estaciones de GPS instaladas en los flancos Suroriental y Suroccidental del volcán Chiles, se mantiene la tendencia inflacionaria en la componente vertical. Los ejes N y E no presentan variaciones importantes, y continúan mostrando la tendencia registrada en la semana anterior (Figura 2).

Informe Chiles-Cerro Negro 01 Figura 2. Series de tiempo de la estación GPS CHLS.

Los reportes generados por los vigías muestran que no hay variaciones superficiales en la zona.
 
Hay que indicar que con respecto a las semanas anteriores la actividad disminuyó, pero aún se mantienen valores altos de sismicidad. Adicionalmente, se mantiene constante un proceso de inflación en la zona de los volcanes, el mismo que mantiene el mismo patrón reportado en meses anteriores. Esto indica claramente, que las condiciones internas en el volcán aún no son normales, a pesar de que no hay manifestaciones superficiales, por lo que se recomienda mantener la precaución debida.

AA, MR,GV, PM/ OC
IG-EPN/ OVSP-SGC