Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Túnel de la Ciencia es una exposición itinerante que ha viajado por varios países de Europa y Latinoamérica. La exposición se presentó en Quito, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana entre el 22 de junio al 21 de Agosto de 2017. Este evento contó con la organización de Yachay Tech, conjuntamente con la Cámara Alemana – Ecuatoriana, la Escuela Politécnica Nacional, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología SENESCYT, la Agencia de Promoción Económica del Municipio Conquito, El Ministerio de Educación, la empresa ecuatoriana y SERTECP.

El Instituto Geofísico presente en el Túnel de la Ciencia

Figura 1.- Publico observando el experimento de formación de flujos piroclásticos.


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recibió el viernes 28 de agosto de 2015, por parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA,  la entrega de donación de equipos para que el Instituto Geofísico fortalezca el monitoreo de los sismos que se registren en el Ecuador. El valor de la entrega de los equipos tiene un monto aproximado de 250 mil dólares.

A este acto asistieron por parte de la Escuela Politécnica Nacional, el Ing. Jaime Calderón, Rector, Ing. Tarquino Sánchez, Vicerrector, Dr. Mario Ruiz, Director del Instituto Geofísico, mientras que de JICA, Dr. Hiroyuki KUMAGAI, Experto, Sr. Hisashi MATSUI, Coordinador Técnico y Dr. Dennis Sano, Coordinador del Proyecto.

El Instituto Geofísico recibe equipos de monitoreo para terremotos y tsunamis en Ecuador

Foto 1. Los representantes de JICA junto con las autoridades de la EPN y del IGEPN.

 

Entre los equipos entregados se encontraban sensores sísmicos, servidores, digitalizadores, entre otros, que están contemplados en el marco del “Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para Alerta Temprana de Tsunamis”. Los sensores símicos son de alta tecnología y capaces de registrar sismos grandes de una magnitud superior a 8 y que se colocarán en la sierra y costa para que en el caso de que ocurra un sismo grande se pueda reportar eventos de estas características a INOCAR y SGR , con la finalidad de  analizar la ocurrencia de un tsunami.

El Instituto Geofísico recibe equipos de monitoreo para terremotos y tsunamis en Ecuador

Foto 2. Uno de los equipos que forman parte de la donación de JICA realizada al IGEPN.

 

El Ecuador se ubica en el área del Pacífico con una zona de subducción activa y un tsunami local podría llegar a las áreas costeras en 10 o 20 minutos después de un terremoto, con consecuencias graves para la población. Históricamente, el área costera ecuatoriana ha sufrido daños y pérdidas causadas por los tsunamis ocurridos en 1906 y 1979; por lo que es vital mitigar los daños provocados por futuros tsunamis, a través del mejoramiento de la capacidad de las instituciones encargadas de monitorear y predecir estos fenómenos naturales.

El móvil, una herramienta médica durante las emergencias

En enero de 2010, poco después del terremoto que arrasó Haití, un equipo de especialistas en salud pública del Instituto Karolinska (Suecia) y la Universidad de Columbia (EEUU) se desplazaron a la isla caribeña para colaborar en las tareas de ayuda a los damnificados.

Una de las primeras cosas que constataron sobre el terrero fue que, con miles de desplazados por todo el país, no era sencillo coordinar las tareas de asistencia ni localizar los puntos donde se necesitaba más ayuda.

Al volver a casa pensaron que las cosas habrían sido muy distintas si hubieran tenido la oportunidad de monitorizar los movimientos de la población y conocer en qué áreas se agrupaba un mayor número de afectados. Y, sin perder un minuto, se dispusieron a idear un modelo para conseguirlo en el futuro.

Después de muchas deliberaciones, llegaron a la conclusión de que la tecnología móvil puede ser de mucha ayuda en el manejo de las emergencias. En concreto, partieron de la hipótesis de que la localización de tarjetas SIM que realizan todas las operadoras de móviles puede usarse con efectividad para estimar la magnitud y las tendencias de los movimientos poblacionales.

"Cada vez que una tarjeta SIM hace una llamada, la red graba qué torre ha permitido la conexión. Esa base de datos puede proporcionar la posición geográfica de cada propietario de un móvil", comentan los autores en las páginas de la revista 'PLoS Medicine'.

La investigación

Para comprobar la utilidad de su propuesta, estos investigadores se pusieron en contacto con la mayor operadora móvil de Haití, Digitel, y le pidieron datos de la posición que sus 1,9 millones de usuarios tenían un mes y medio antes de la catástrofe y durante los meses que siguieron al terremoto.

Su análisis puso de manifiesto que alrededor de 200.000 tarjetas SIMS que estaban presentes en Puerto Príncipe el día en que la tierra tembló, habían abandonado la ciudad, uno de los lugares más afectados, en los 19 días posteriores al desastre.

Esta cifra, aseguran los científicos, podría "suponer el movimiento de 630.000 personas", una cifra mucho mayor de la que realizaron las primeras estimaciones y que se asemeja mucho más a los datos que arrojó un estudio realizado varios meses después de que el caos se apoderara del país.

Los investigadores quisieron ir más allá y corroborar si el método podría utilizarse para realizar estimaciones inmediatas. A través de un análisis de los movimientos realizados durante el estallido del brote de cólera que sufrió el país poco después del terremoto, los investigadores concluyeron que la tecnología móvil "puede utilizarse para monitorizar el movimiento de personas en tiempo real durante un brote de una enfermedad infecciosa".

"Esto puede conducir a importantes mejoras en la distribución de asistencia y en la valoración de las necesidades", señalan.

El movimiento de personas después de un desastre, continúan los especialistas, puede aumentar el número de pérdidas humanas, pero en las zonas con un alto uso de la tecnología móvil puede realizarse de forma rápida y efectiva estimaciones de esos desplazamientos que permitan agilizar la ayuda, subrayan.

Pese a todo, tanto estos autores, como los firmantes de un comentario que acompaña al trabajo en la revista científica, reconocen que la técnica tiene algunas limitaciones que es necesario analizar antes de que el método se difunda.

En primer lugar, la tecnología móvil no está disponible en todas las situaciones. Es más, en casos de catástrofe, la red de asistencia se ve a menudo afectada y las comunicaciones no son sencillas.

Por otro lado, habría que estudiar qué ocurre cuando los desplazamientos ocurren entre fronteras –donde los operadores móviles suelen cambiar- y hasta qué punto el conteo de tarjetas SIM puede estar subestimando el número de personas que han abandonado su hogar.

Además, subraya el comentario, también habría que diseñar un rastreo de tarjetas que asegura la privacidad y los derechos legales de las personas

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/08/31/tecnologiamedica/1314789399.html

Como es de conocimiento general desde el 16 de Marzo de 2016 el volcán Tungurahua, ubicado entre las provincias de Tungurahua y Chimborazo, no ha manifestado ninguna evidencia de actividad volcánica, sea ésta, emisión de gases o ceniza, explosiones magmáticas, sismicidad por sobre el nivel de base, cambio en la forma del edificio volcánico, cambios químicos en las aguas termales ubicada al pie del volcán, que se haya podido observar, registrar o medir mediante la vigilancia instrumental instalada en el volcán. Tampoco el monitoreo satelital ha evidenciado la presencia de cambios en los parámetros de deformación y térmicos del volcán en ese mismo período.

Debido a esto, y tomando en cuenta que han pasado más de 3 años de la última manifestación volcánica, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, ha decidido transferir las operaciones de vigilancia que se realizaban desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en el valle del río Patate, al Centro TERRAS, en las instalaciones del Instituto Geofísico en la Escuela Politécnica Nacional (Quito). El objetivo primordial que llevó al IG a instalar un Observatorio Volcánico en el Tungurahua fue el de disponer de un sistema de vigilancia presencial que permitiera detectar de mejor manera, a más de los datos del monitoreo instrumental, la actividad del volcán que inició en Septiembre de 1999; 20 años después, como se indicó anteriormente, la actividad del volcán ha llegado a niveles extremadamente bajos y similares a aquellos que se registraban antes del inicio del período eruptivo, en tales circunstancias, no amerita mantener el monitoreo presencial, se ha cumplido con el objetivo planteado al inicio del período eruptivo y necesariamente damos paso a un monitoreo del volcán de carácter instrumental y que tendrá como base las instalaciones del IG en Quito. La vigilancia instrumental en tiempo real se mantendrá con los mismos estándares y prácticas con los que ha funcionado todos estos años. Para esto, el observatorio virtual cuenta con toda la información generada por los instrumentos instalados en el volcán: 10 sismómetros, 5 inclinómetros, 4 GPS, 2 detectores de SO2, 3 cámaras visuales y 8 detectores de lahares.

El Observatorio del Volcán Tungurahua se convierte en Observatorio Virtual operado desde Quito

Foto 1. El Observatorio del Volcán Tungurahua, ubicado en la comunidad de Guadalupe (Marco Córdova, IGEPN).

Lima, may. 08 (ANDINA). El peligro de perder la vida durante un terremoto no radica especialmente en el movimiento sísmico, sino en el pánico de la población y las edificaciones mal construidas, sostuvo hoy el director de Sismología del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera.

En declaraciones a la Agencia Andina, Tavera indicó que un terremoto lo único que causará es que el suelo se sacuda con mayor intensidad, produciendo un gran susto entre la población.

Señaló que las casas mal construidas colapsarán ante el fuerte movimiento de sus bases, lo cual provocaría que sus habitantes fallezcan o queden heridos.

“El terremoto no va a matar a nadie, sólo sacudirá el suelo con mayor intensidad, eso es todo. El problema son las casas mal construidas, en sitios inadecuados, que colapsan y matan a la gente", puntualizó.

Informó que, de acuerdo con evaluaciones del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid), existe en Lima un importante número de edificaciones que presentarían problemas en sus estructuras.

“Por ejemplo, hay informaciones de que las construcciones que se llevan a cabo con paredes de concreto y fierro tienen problemas”, refirió Tavera.

Dijo además que lo que causa el desastre durante el sismo, además de las viviendas mal construidas, es la falta de preparación de la gente ante un evento de esta naturaleza.

“El asunto es que si ocurre el sismo realmente no estamos preparados, ni estructuralmente ni a nivel de educación. Y el pánico en la gente viene de una falta de preparación, de educación”, insistió.

Asimismo, Tavera expresó su preocupación por el hecho de que hayan pasado más de 30 años sin que se produzca en Lima un sismo de la magnitud como el ocurrido en Ica en 2007.

“Estamos preocupados de que haya pasado tanto tiempo sin ocurrir un sismo. Se entenderá que mientras más tiempo transcurra sin que suceda un sismo, las probabilidades de peligro se incrementan”, señaló.


(FIN) LIT/RRC
GRM

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-el-panico-y-las-edificaciones-mal-construidas-son-los-matan-durante-sismos-411375.aspx