Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Gracias a la invitación del Consejo Ciudadano Sectorial de Desarrollo Urbano, Hábitat y Vivienda – MIDUVI Pichincha, un técnico del Instituto Geofísico estuvo presente en el evento "PREVENCIÓN Y RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA AGENDA URBANA HABITAT III", realizado el día 16 de diciembre de 2017 en Tabacundo en el coliseo Los Chasquis.

Prevención y riesgos en el contexto de la nueva agenda urbana Habitat III

Figura 1. Participantes del evento.


Con el objetivo de exponer sus contribuciones y conformar grupos de trabajo o redes colaborativas entre académicos de las Universidades internacionales, que realicen investigación en el área de la Gestión de Desastres Naturales; la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI), la Corporación de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI), la Universidad Arturo Prat, la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta, organizaron el Primer Encuentro Iberoamericano de Facultades de Ingeniería en la Gestión de Desastres Naturales “INGEDEN 2018”.

Primer Encuentro Iberoamericano de Facultades de Ingeniería en Gestión de Desastres Naturales

Foto oficial Primer Encuentro Iberoamericano de Facultades de Ingeniería en Gestión de Desastres Naturales.

Desde el 17 hasta el 28 de marzo del 2021, un grupo de vulcanólogos del Instituto Geofísico (IG-EPN) y estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Geología, de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) se trasladaron hasta la isla Fernandina para realizar una misión de campo en el volcán La Cumbre. La isla Fernandina se encuentra en la parte occidental del archipiélago de las Galápagos y no tiene presencia humana, por lo que su acceso es restringido. El objetivo de esta investigación es estudiar las fisuras eruptivas y los productos volcánicos de la erupción de corta duración ocurrida el 16 de junio del 2018 (Fig. 1 y 2).

Primer estudio de campo sobre la erupción de 2018 del volcán La Cumbre, Isla Fernandina – Galápagos
Figura 1. Vista del flanco norte del volcán La Cumbre, Fernandina. A la izquierda, se observa en tonalidades más oscuras el campo de lava emitido en junio 2018, el cual llegó al mar (Foto: S. Vallejo Vargas, IG-EPN). Al fondo a la izquierda el volcán Ecuador y a la derecha entre nubes, el volcán Wolf.


15 de abril de 2011

El 20 de abril se realizará el Primer simulacro Nacional de Sismo en Perú organizado por el Ministerio de Educación, donde "más de ocho millones de escolares de 93 mil colegios públicos y privados del país pondrán a prueba nuevamente su preparación ante un movimiento telúrico".

"Los simulacros se desarrollarán a las 10, 15 y 20 horas, y serán monitoreados por la Dirección de Educación Comunitaria y ambiental y por la Comisión de Gestión del Riesgos del Ministerio de Educación".

" El viceministrio de Gestión Pedagógica del citado portafolio, Idel Vexler, informó que el objetivo de este ensayo es seguir preparando a la comunidad educativa para que sepa reaccionar ante eventuales emergencias ocasionadas por sismos".

De acuerdo a las fuentes este es el primer simulacro 2011 para el sector educación y se ejecuta en cumplimiento de una resolución ministerial que planteó la ejecución de cinco simulacros para el presente año. Señalan además que "el Plan de Educación Preventiva ante Sismos del Ministerio ha ejecutado su primera fase capacitando a 7500 directores de instituciones educativas de 15 distritos de Lima Metropolitana y Callao".

"Este plan contempla además acciones de sensibilización y movilización, distribución de materiales y demás recursos pedagógicos para facilitar el desarrollo del tema de gestión de riesgos con las comunidades educativas".

 

La República - http://www.larepublica.pe/15-04-2011/mas-de-93-mil-colegios-se-alistan-para-simulacro-de-sismo

Generacion.com - http://www.generaccion.com/noticia/99441/escolares-participaran-simulacro-sismo-este-20-abril

Noticiastrujillo.com - http://www.noticiastrujillo.com/index.php?option=com_content&task=view&id=47073&Itemid=62

LT

IG-EPN

 

 

 

 

 

 

 

 

Miércoles, 15 Mayo 2019 11:18

Primer Taller Vivencial de Vulcanología

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en coordinación con el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) y el Departamento de Geología de la Escuela Politécnica Nacional, organizaron el Primer Taller Vivencial de Vulcanología en el que se recreó la erupción del volcán Tungurahua del 1ero de febrero de 2014.

Primer Taller Vivencial de Vulcanología

Figura 1: Estudiantes del Colegio Modelo Politécnico y personal del Instituto Geofísico luego del desarrollo del taller (Foto: M. Encalada, IG-EPN).