Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Como parte de las actividades interinstitucionales que realiza el IGEPN para contribuir al conocimiento de las amenazas volcánicas a través de la vigilancia de los volcanes activos del Ecuador, la Ing. Fernanda Naranjo, nuestra funcionaria del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en cooperación con la Coordinación Zonal 9 del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) y la Dirección de Gestión de Riesgos el GAD Rumiñahui, llevaron a cabo una participación dentro de las actividades de planificación y ejecución del ejercicio de simulación ante una erupción del volcán Cotopaxi, dentro del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Municipal del GAD Rumiñahui, el cual se desarrolló en la Sala de sesiones del concejo municipal de Sangolquí el viernes 16 de septiembre de 2022 .

Durante el ejercicio de simulación, se llevaron a cabo algunas actividades, entre ellas:

1) La explicación de los potenciales escenarios contemplados dentro del mapa de amenaza del volcán Cotopaxi, Zona Norte, así como los diferentes procesos eruptivos previstos durante una etapa de agitación y durante el proceso eruptivo.

Participación de personal del IG-EPN durante el ejercicio de simulación realizado por el GAD Rumiñahui ante una erupción del volcán Cotopaxi
Figura 1. Explicación de la temática asociada con la actividad eruptiva del volcán Cotopaxi y algunas incertidumbres asociadas al tema por parte de la Ing. Fernanda Naranjo. Fotografía: Cortesía Dirección de Riesgos – GADMUR.


2) Durante el ejercicio, En especial énfasis sobre las consideraciones incorporadas dentro de los escenarios presentados durante este ejercicio de simulación ante una potencial erupción del volcán Cotopaxi. Entre ellas, acorde con lo integrado de manera acertada en el guion de la simulación que prevé escenarios de caída de ceniza y emisión de gases volcánicos que continúa escalando hasta generar depósitos de los fenómenos que permitirían proveer del material piroclástico para una posterior generación de flujos de lodo (lahares) asociados principalmente con los drenajes de los ríos Pita y Santa Clara, principales drenajes que tienen influencia directa desde el volcán Cotopaxi.

Participación de personal del IG-EPN durante el ejercicio de simulación realizado por el GAD Rumiñahui ante una erupción del volcán Cotopaxi
Figura 2. Funcionarios del UGR GAD Rumiñahui presentando las implicaciones en caso de afectación a los drenajes del río Pita y Santa Clara respecto al mapa de Amenaza del volcán Cotopaxi Zona Norte. Fotografía: DIRECCIÓN DE RIESGOS - GADMUR.


3) Contestar algunas de las preguntas que surgen en los participantes en lo que se relaciona con la vigilancia instrumental del volcán, así como también otras dudas asociadas para lograr llegar a una mejor comprensión de proceso eruptivo y sus incertidumbres, ya que, como tomadores de decisiones, sus acciones ante cualquiera de las etapas que se puedan ir desarrollando dentro de sus competencias.

Participación de personal del IG-EPN durante el ejercicio de simulación realizado por el GAD Rumiñahui ante una erupción del volcán Cotopaxi
Figura 3. Funcionarios del UGR GAD y miembros del COE Municipal Rumiñahui participando en el análisis e implicaciones en sus respectivas a sus funciones y responsabilidades. Fotografía: DIRECCIÓN DE RIESGOS - GADMUR.


Este ejercicio de simulación frente a una probable erupción del volcán Cotopaxi, se llevó a cabo con las instituciones y dependencias que conforman el COE Municipal, puesto que el objetivo del ejercicio era evaluar la capacidad de respuesta institucional dentro de una situación de mando y control, necesarios durante el manejo de una crisis de este tipo.

La sensibilización de los participantes y tomadores, evidenciaron la importancia de conocer y mantener actualizadas las bases de información competente de todos los miembros del COEM, así como la adaptabilidad antes las diferentes respuestas, que incluso en algunos casos pueden sobrepasar a la capacidad de respuesta en algunas instituciones.

Finalmente, el IGEPN busca contribuir al fortalecimiento de su compromiso de la vigilancia volcánica, el conocimiento de las amenazas volcánicas, especialmente con los temas relacionados con el volcán Cotopaxi. Parte importantísima es la colaboración interinstitucional en este tipo de experiencias que buscan desarrollar una mejor preparación para afrontar una erupción, considerando que la inversión, planificación y recursos serían la mejor manera de hacerlo.

 

Naranjo, MF
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geográfico Militar (IGM) tiene como misión generar y difundir investigaciones interdisciplinarias en: Cartografía, Geografía, Historia, Geofísica y ciencias afines, en el país. El lunes 4 de abril de 2022 en conmemoración de su 94 aniversario de fundación, el IGM realizó su Casa Abierta, un evento anual que en esta ocasión contó con la participación de varias instituciones invitadas entre ellas: la ESPE, INEC, IPGH, CEPEIGE y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Participación de personal del IG-EPN en la Casa Abierta del Instituto Geográfico Militar
Fig 1.- Público observando experimentos sobre fenómenos volcánicos. (Fotografía: S. Vallejo/IG-EPN).


Los técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en la exposición con un stand de experimentos simples para ayudar a comprender varios fenómenos volcánicos y sísmicos. Al evento asistieron estudiantes de varios colegios de la capital, autoridades y público en general.

Participación de personal del IG-EPN en la Casa Abierta del Instituto Geográfico Militar
Fig 2.- Publico observando experimentos sobre fenómenos volcánicos. (Fotografía: S. M Córdova /IG-EPN).


Además de la exposición se repartieron mapas del volcanismo ecuatoriano y panfletos con información sobre la labor del Instituto Geofísico.

¿Quieres aprender más sobre volcanes? Descarga nuestros trípticos informativos.

 

DS, MC, AH, SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Dentro del marco de cooperación con la comunidad, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG EPN), participó en el Taller informativo sobre la actividad del volcán Cotopaxi el día Viernes 7 de agosto del 2015 en el auditorio del Banco Central dirigido a los Operadores Turísticos del país, contó además con la presencia de personal de la Ministerio de Turismo, Secretaría de Gestión de Riesgos de la Coordinación Zonal 9 (SGR-Zona 9), Ministerio del Ambiente y del Parque Nacional Cotopaxi.

Participación del IG en el Taller Informativo organizado por el Ministerio de Turismo sobre el Estado del Volcán Cotopaxi

Figura 1. Participación del técnico del IG EPN en el Taller Informativo organizado por el Ministerio de Turismo (Foto: M.F. Naranjo-IG EPN).

Este taller fue planteado de modo que los operadores de turismo se informen sobre la realidad actual de la actividad del volcán, el sistema de monitoreo, las alertas del volcán, los trabajos realizados por parte de la entidades involucradas en el taller y visibilicen la corresponsabilidad de todos los involucrados en la preparación y prevención ante la actividad volcánica asociada en este caso, al volcán Cotopaxi.

Participación del IG en el Taller Informativo organizado por el Ministerio de Turismo sobre el Estado del Volcán Cotopaxi

Figura 2. Operadores Turísticos  del país, participantes del Taller Informativo organizado por el Ministerio de Turismo (Foto: M. Naranjo-IG EPN).

La Comisión de Química de Gases Volcánicos (CCVG, por sus siglas en inglés), es una subcomisión de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI, por sus siglas en inglés), la cual fue creada a principios de los años 80 con la intención de reunir a los científicos interesados en el estudio de los gases alrededor de todo el mundo con el fin de aportar al conocimiento de los sistemas volcánicos.

Participación del IG-EPN en el 14to Taller de Gases Volcánicos en Arequipa - Perú
Figura 1.- Foto Grupal de los Participantes del 14to Taller de Gases Volcánicos de la CCVG (Foto: INGEMET).


El 13er Workshop de Gases tuvo como sede Ecuador en el año 2017 y el IG-EPN fue el anfitrión del evento (https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1527-decimo-tercer-taller-internacional-de-gases-volcanicos-ecuador-2017).

Para esta nueva edición el 14to Taller de la CCVG, “Gas Workshop 2022”, fue llevado a cabo en Arequipa - Perú entre el 06 y el 14 de noviembre de 2022. El evento contó con la participación de casi 80 expertos en el área de geoquímica de fluidos volcánicos provenientes de todo el mundo, incluyendo países como Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, China, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Singapur, México, Italia, Japón, Portugal, Perú, Rumania, Suiza, Suecia, entre otros.

Dos investigadores del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional asistieron en representación de la institución a este evento. Durante el mismo, se llevaron a cabo ciclos de conferencias donde los técnicos del IG-EPN mostraron sus avances en investigación con gases volcánicos en los volcanes Cotopaxi y Cuicocha.

Participación del IG-EPN en el 14to Taller de Gases Volcánicos en Arequipa - Perú
Figura 2.- (Izq.) Ponencia de la Dra. Silvana Hidalgo sobre la Evolución de la Erupción del Cotopaxi en 2015, a través de observaciones geoquímicas y sísmicas. (Der.) Ponencia del Dr. Daniel Sierra sobre el Monitoreo a largo plazo de la desgasificación difusa de CO2 en la laguna de Cuicocha (Fotos: D. Sierra, S. Hidalgo/ IG-EPN).


Además, se realizaron viajes de campo que incluyeron visitas a los volcanes peruanos: Ubinas, Sabancaya, Ticsani, Mini Volcán Logen y al Geyser de Pinchillo, donde los científicos realizaron medidas en paralelo para comparar sus metodologías y calibrar sus equipos. La idea básica de este “Workshop” es reunir a quienes trabajan con gases volcánicos en todo el mundo y estandarizar las metodologías que se usan, de manera que los resultados obtenidos por los diferentes grupos de trabajo sean comparables. Es además una gran oportunidad para buscar oportunidades de trabajo conjunto, proyectos y financiamiento para proyectos vinculados a la vigilancia volcánica.

Participación del IG-EPN en el 14to Taller de Gases Volcánicos en Arequipa - Perú
Figura 3.- Grupo de Gas Difuso de la CCVG realiza mediciones en paralelo en la zona de los baños termales de Logen (Foto: Fredy Apaza / INGEMET) Grupo de muestreo directo de la CCVG realiza muestreo de aguas y Gases burbujeantes en las fuentes termales de Chivay (Foto: D. Sierra / IG-EPN).


Finalmente, durante la reunión de cierre del evento, la Dra. Silvana Hidalgo del IG-EPN fue elegida por votación mayoritaria como la nueva co-líder de la CCVG, junto al Dr. Tobías Fischer de la Universidad de Nuevo México, EEUU. Se prevé además que la realización del próximo taller de gases volcánicos se llevará a cabo en Hokkaido-Japón en 2025.


D. Sierra, S Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miembros del área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron, del 23 al 27 de abril de 2025, en la 90.ª Reunión Anual de la Sociedad de Arqueología Americana (Society for American Archaeology, SAA), celebrada en la ciudad de Denver, Colorado. En el marco de este importante encuentro académico, se rindió un homenaje especial al Dr. Minard L. Hall y a la MSc. Patricia Mothes por sus valiosas contribuciones al desarrollo de la vulcanología aplicada a la arqueología en el Ecuador.

Participación del IG-EPN en el 90° Simposio Anual de la SAA en honor a las “Contribuciones Vulcanológicas del Dr. Minard L. Hall y la MSc. Patricia Mothes en la Arqueología del Ecuador”
Figura 1. La MSc. Patricia A. Mothes al lado de los coordinadores de la sesión, Dr. David Brown y Dr. William Pratt de la Universidad de Texas en Austin.


Este reconocimiento destacó la importancia del trabajo interdisciplinario impulsado por ambos investigadores, el cual ha sido fundamental para profundizar en la comprensión de la dinámica volcánica y las interacciones entre humanos y volcanes a lo largo del tiempo en Ecuador y el mundo.

Durante el simposio, especialistas de diversas disciplinas presentaron investigaciones centradas en los impactos de la actividad volcánica en distintos ámbitos, desde los ecosistemas, procesos de despoblación, hasta su influencia en conflictos armados, sistemas de creencias y prácticas rituales. En total fueron presentados catorce charlas.

Participación del IG-EPN en el 90° Simposio Anual de la SAA en honor a las “Contribuciones Vulcanológicas del Dr. Minard L. Hall y la MSc. Patricia Mothes en la Arqueología del Ecuador”
Figura 2. Asistentes de la sesión Dr. Prof. James Zeidler (Univ. de Illinois) y Prof. Gregory Knapp (Univ. de Texas at Austin), quienes han contribuido notablemente en sus investigaciones arqueológicos a lo largo de 45 años relacionadas con los impactos volcánicos en culturas tempranas en Ecuador.


En este marco, la PhD Silvia Vallejo expuso un estudio sobre la dispersión de cenizas volcánicas a lo largo de la región costera del Ecuador. La investigación analiza las erupciones más importantes ocurridas en los últimos 7000 años y muestra cómo los depósitos de ceniza registrados en sitios arqueológicos de la Costa evidencian el impacto de estos eventos en las culturas preincaicas.

Finalmente, la MSc. Patricia Mothes presentó una ponencia enfocada en la identificación y representación del tamaño de las erupciones volcánicas a través del registro estratigráfico y como este pudo tener implicaciones arqueológicas. Basándose en el análisis de depósitos de ceniza, su estudio revela que en los últimos 7000 años se han producido al menos 11 “mega erupciones” en el país, así como unas 125 erupciones con un Índice de Explosividad Volcánica (VEI) de 3 a 4, lo que corresponde a una ocurrencia aproximada de una erupción de este tipo cada 50 años.

Participación del IG-EPN en el 90° Simposio Anual de la SAA en honor a las “Contribuciones Vulcanológicas del Dr. Minard L. Hall y la MSc. Patricia Mothes en la Arqueología del Ecuador”
Figura 3. Ponencia de la MSc. Patricia A. Mothes acerca de cómo los tamaños de las erupciones cuentan el registro arqueológico ecuatoriano.


Este evento no solo destacó los avances científicos en la comprensión de las relaciones entre volcanismo y ocupación humana en el pasado, sino que también enfoca la importancia del trabajo colaborativo entre disciplinas como la geología y la arqueología. El homenaje al Dr. Minard Hall (1938-2023) y a la MSc. Patricia Mothes reafirma el legado de su trayectoria científica y su contribución al conocimiento del pasado volcánico del Ecuador y su impacto en las culturas antiguas. La participación del IG-EPN en esta reunión internacional consolida su rol como referente regional en el estudio de los volcanes y su vínculo con la historia humana.


P. Mothes, A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional