Dentro del marco de actividades con la comunidad y respondiendo la invitación de la Reserva Geobotánica Pululahua (Ministerio de Medio Ambiente), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó con un stand en la celebración de los 53 años de vida del área protegida.

El Instituto Geofísico presente en el 53 Aniversario de la Reserva Geobotánica Pululahua

Figura 1. Fotografía aérea del complejo volcánico Pululahua. Tomada el 31 de enero del 2018 (Marco Almeida - IG-EPN).
Publicado en Comunidad

Como parte del monitoreo continuo que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza en los volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos efectuó una campaña de mediciones en las fuentes termales del Complejo Volcánico Pululahua.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del Complejo Volcánico Pululahua

Figura 1: Vista Panorámica del Complejo Volcánico Pululahua.
Publicado en Comunidad

En respuesta a la preocupación de los guardaparques y moradores del sector, quienes han reportado la existencia de zonas con fuertes emisiones de gas. Un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) partió este jueves 02 de junio de 2016 rumbo al Complejo Volcánico Pululahua.

El personal del IG se dirigió a la zona del cráter, ubicada al nor-occidente de San Antonio de Pichincha. Allí los técnicos efectuaron mediciones de parámetros físico-químicos, muestreo de aguas y medición de emisiones de CO2 (figura 1).

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales y fuentes de gas del complejo volcánico Pululahua

Figura 1.- Ruta recorrida por el personal del IG el 3 de junio de 2016 durante el reconocimiento y medición de anomialias de gases y aguas termales.

 

Es necesario remarcar que los fluidos (gases y agua), liberados desde el sistema hidrotermal de un volcán, a menudo revelan cambios en su comportamiento, es por eso que deben ser monitorizados con cierta periodicidad.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales y fuentes de gas del complejo volcánico Pululahua

Figura 2.- Medición de CO2 difuso en las fuentes de gases del complejo volcánico Pululahua (Fotos: D. Sierra, F. Vásconez).

 

Los técnicos utilizaron el Instrumento LI-COR para determinar la concentración de CO2 emanado desde el suelo (figura 2). Adicionalmente en las zonas de emisión de gas se encontraron animales muertos (raposas y aves pequeñas), que al estar sometidos a éstas grandes concentraciones de CO2, sufren asfixia (figura 3). Los comuneros, quienes aseguran que este fenómeno ha estado presente desde hace muchos años,  han cercado estas zonas, evitando así que la vida de los seres humanos y del ganado corra peligro.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales y fuentes de gas del complejo volcánico Pululahua

Figura 3.- En las fuentes de CO2 se encontraron varios cadáveres de animales pequeños, muertos por asfixia al estar expuestos al CO2 liberado (Fotos: F. Vásconez).

 

Los técnicos del IG realizaron también mediciones de pH, conductividad y temperatura en la fuente del Pailón. Así mismo se recolectaron muestras de agua que posteriormente se analizarán  en el laboratorio del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN (figura 4).

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales y fuentes de gas del complejo volcánico Pululahua

Figura 4.- Medición de CO2 difuso en la fuente termal de el Pailón (Foto: D. Sierra).

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional hace extenso un cordial agradecimiento al personal de de la reserva ecológica Pululahua en especial a los Srs: Byron Lagla, Jofrey de la Cruz, Raúl Santillán y a los moradores del sector destacando al Sr. Humberto Moromenacho, quienes hicieron el papel del guías y acompañaron a los técnicos del IG para que pudieran realizar adecuadamente el trabajo de campo.

Los resultados de los análisis están siendo procesados y un informe técnico será emitido en los próximos días.


FV, DS, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Martes, 02 Septiembre 2014 00:00

Actividad Sismo Acústica Pululahua

Tendencia: Sísmica.

Actividad Sismo Acústica del Volcán Pululahua PULULAHUA Actividad Sismo Acústica del Volcán Pululahua: Sísmica.
Publicado en Pululahua
Martes, 24 Junio 2014 19:00

Red de monitoreo PULULAHUA

Publicado en Pululahua
Martes, 24 Junio 2014 00:00

PULULAHUA

Nombre Pululahua
Coordenadas 0,044º N; 78,48º W
Altura 3356 m snm
Diámetro 9,7 km
Tipo de volcán Complejo de domos
Última erupción Aprox. 2200 años antes del presente
Estado Potencialmente activo
Actividad reciente Actividad hidrotermal
Monitoreo Sísmicidad, deformación, aguas termales

 

El complejo del Pululahua se encuentran localizado a unos 20 km al norte del perímetro urbano de Quito, prácticamente sobre la línea ecuatorial, colindante con las poblaciones de San Antonio de Pichincha, Calacalí y Pomasqui. El punto más alto de este complejo corresponde a la cumbre de la loma Sincholahua  que tiene 3356 m snm. A diferencia de otros volcanes más famosos del Ecuador, el Pululahua no se presenta como una gran montaña de forma cónica, sino que está conformado por varios domos de lava dispersos en una superficie de ~40 km2  y por un gran cráter de 3-4 km de diámetro situado entre dichos domos.


El desarrollo geológico del Pululahua puede ser dividido en dos periodos de tiempo característicos: el periodo Pre-Holoceno y el periodo Holoceno.  Durante el pre-Holoceno, el Pululahua se caracteriza por formar dos grupos de domos de lava. Estos dos grupos de domos fueron erupcionados en un periodo de tiempo que va entre aproximadamente los 20 mil y los 12 mil años AP, pero no se conoce la cronología detallada de su emplazamiento (Andrade, 2002). Durante el  Holoceno, es decir desde hace 11.800 años, la actividad eruptiva del Pululahua se caracteriza por la ocurrencia de al menos seis grandes erupciones explosivas que dieron lugar a la formación del gran cráter del volcán, entre 2600 y 2400 años antes del presente. Estas erupciones provocaron la migración masiva de la cultura Cotocollao, que se desarrollaba al norte de Quito y que fue seriamente afectada por el proceso eruptivo del Pululahua. En seguida, dentro del cráter recién formado se emplazó otro grupo de domos de lava, entre 2400 y 2200 años antes del presente. Luego de la erupción de estos domos, el Pululahua ha permanecido inactivo hasta la actualidad (Andrade et al., 2012).

 

Publicado en Pululahua

Sismos en tiempo real en tu celular
Únete a nuestro canal de Telegram SismosIGEPN