Gracias a la coordinación de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos y del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el 07 de agosto de 2025 se llevó a cabo un taller de capacitación en la Parroquia Lloa, Provincia de Pichincha. En este taller participaron miembros de la comunidad, incluyendo personal de las brigadas de seguridad comunitaria y algunos actores turísticos. El objetivo de la charla fue dar a conocer a la población el estado actual del volcán Guagua Pichincha y recordarle a la comunidad los peligros asociados a los cráteres volcánicos activos. Esto en respuesta al interés manifestado por las comunidades aledañas a dicho volcán.
Al momento de la emisión del presente informativo, tanto la actividad superficial e interna del volcán se mantienen catalogadas como Baja, Sin Cambios.
El Guagua Pichincha es un volcán caracterizado por una dinámica lenta, como ejemplo podemos ver la erupción de 1999-2001, en esta, se registraron los primeros cambios en los años 80 y signos premonitores más claros aparecieron al menos 6 años antes de la erupción.
La Secretaría de Gestión de Riesgo, el Ministerio de Turismo y el Municipio de Quito, mantienen vigente la prohibición de ingreso al cráter. Esta prohibición se fundamenta en los peligros que representa el ingreso a un cráter activo, tales como: emisión de gases nocivos a altas temperaturas y la potencial ocurrencia de explosiones de agua presurizada (explosiones freáticas). A esto se suma un sendero de difícil acceso, inestable y escarpado donde las caídas de rocas y deslizamientos son frecuentes.
Un buen ejemplo de los peligros que se pueden presentar en el interior del cráter se vio el 12 de abril de 2025, tras la ocurrencia de un sismo de Magnitud 3.8. Aunque el sismo fue relativamente pequeño y no causó afectación en la ciudad de Quito, produjo una serie de deslizamientos en la pared suroccidental del cráter. El material deslizado equivale a la carga de 3.400 volquetas, que se precipitaron hacia la naciente del río Cristal, donde se encuentran las aguas termales.
Los técnicos del IG-EPN y de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos promueven los conversatorios y actividades educativas en Lloa, así como la creación de un Comité Comunitario de Gestión de Riesgos.
¡RECUERDA!, el ingreso al cráter está restringido, sin embargo, existen muchas actividades recreativas que se consideran seguras y que pueden realizarse en el Guagua Pichincha, por ejemplo:
• Visitar el Refugio y divisar los volcanes del valle interandino
• Realizar actividades de andinismo (que no incluyan el ingreso al cráter) como “La integral de Los Pichinchas”
• Disfrutar de la gastronomía y cultura en Lloa.
• Visitar las termas distales del Volcán en los Balnearios de Urauco, Las Acacias y el Rancho Piedras Grandes.
El Geofísico mantiene la vigilancia permanente de la actividad Guagua Pichincha a través de su red instrumental, e informará oportunamente a la comunidad en caso de presentarse algún cambio relevante.
D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847