Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Domingo, 27 Septiembre 2015 01:11

Informe Especial Volcán Tungurahua N°15 - 2015

Reciente incremento de actividad

26 de septiembre de 2015

En el Informe Especial N.- 14 emitido el 21 de septiembre de este año, se indicó que “durante las últimas dos semanas se ha observado un incremento en la actividad superficial en el volcán Tungurahua, caracterizada por el aumento en la intensidad de las emisiones de gas y ceniza. El día 19 de septiembre se registró una explosión cuya columna de gas y ceniza alcanzó 2 km sobre el nivel cumbre (snc). Durante la noche del 19 de septiembre se observó una leve incandescencia en el cráter. La deformación en la estación inclinométrica RETU ha empezado una deflación acelerada en los últimos dos días posiblemente relacionada al ascenso de magma en el conducto. Estos cambios indican posiblemente nuevos episodios eruptivos en los próximos días a semanas”.

Durante la última semana la actividad interna del volcán Tungurahua ha venido experimentado un incremento constante de su actividad, el número de sismos LP (circulación de fluidos) se ha incrementado significativamente y en las últimas horas se presenta como un enjambre de estos eventos. Alrededor de las 20:21 horas de esta noche se registró un evento LP, luego del cual se presenta un tremor sísmico el mismo que se registra en las estaciones del volcán y que se mantiene hasta el cierre de este informe y aparentemente se va incrementando.

Acompañando a esa actividad sísmica, en superficie, se observa una importante emisión de gases con una carga importante de ceniza, mientras ocurre esta emisión se emiten bloques balísticos incandescentes, los mismo que ruedan por el flanco occidental y nor-occidental, alcanzando hasta unos 500 m pendiente abajo. Los vigías del volcán informan que escuchan bramidos y rodar de bloques conjuntamente con esta actividad.

Sobre el desarrollo posterior de esta actividad continuaremos informando tanto a las autoridades pertinentes, así como a las comunidades en las zonas de riesgo del volcán.

PR, ET
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el Ministerio Coordinador de Seguridad y la Radio Pública del Ecuador, iniciaron el pasado 21 de agosto de 2015, la emisión de un reporte diario sobre el estado del volcán Cotopaxi, con la finalidad de informar radialmente a la ciudadanía.

Este reporte será emitido todos los días, a las 12h00, en Radio Pública del Ecuador, 105,3 (Pichincha y Cotopaxi), en el segmento “Cotopaxi al día”, el mismo que será realizado por los científicos Mario Ruiz y Alexandra Alvarado, voceros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. En la web de Radio Pública del Ecuador podrán encontrar las frecuencias a nivel nacional.

Esta idea surge como una necesidad de informar a la ciudadanía diariamente sobre lo que está sucediendo con el coloso, evitando así las especulaciones por personas mal intencionadas.

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional coordinando acciones frente a una eventual erupción del volcán Cotopaxi participó en el sexto COE regional celebrado en la ciudad de Tena. El evento se realizo en el auditorio del GAD municipal el día 24 de Septiembre de 2015 y contó con la participación de varias delegaciones pertenecientes a: Alcaldía de Tena, Latacunga, Quito, miembros de juntas parroquiales, Prefectura del Napo, Ministerios de  Educación, Salud, Transporte y Obras Publicas, así como otros sectores potencialmente afectados por una  erupción del volcán Cotopaxi.

Durante la exposición de los técnicos del Instituto Geofísico se abordaron temas transcendentales como son:
1. El estado actual del volcán Cotopaxi y análisis de los escenarios más probables al corto plazo.
2. Avances en la elaboración del mapa amenaza de inundación por lahares del volcán Cotopaxi Zona Este.

Técnicos del IGEPN participaron del COE Regional Tena en respuesta a la actividad del volcán Cotopaxi

Fig. 1. Técnico del IG-EPN realiza su exposición ante el COE Regional realizado en el Auditorio del GAD municipal de Tena.

 

Así también la Secretaria de Gestión de Riesgos Tena, presentó el plan de acción que se ha implementado y  se llevará a cabo antes, durante y después de una  erupción del volcán.

El evento contó con cerca de 60 asistentes y fue cubierto por los principales medios de comunicación de la localidad.

Gracias al apoyo logístico de una aeronave por parte del MICS, se realizó un sobrevuelo el día 22 de septiembre desde el aeropuerto de Tababela en dirección al volcán Cotopaxi, en un avión Twin Otter de la FAE (452) siguiendo la ruta que muestra la Figura 1.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo al volcán Cotopaxi

Figura 1: Ruta del vuelo efectuado el 22 de Septiembre de 2015 (Base: Google Earth).

 

Observaciones visuales
La actividad superficial del volcán durante el sobrevuelo estuvo caracterizada por una emisión poco energética de gases con un bajo o nulo contenido de ceniza emitida desde el cráter y que alcanzaba una altura aproximada de 500 m sobre este y luego desplazándose en dirección hacia el occidente, Figura 2.  La nubosidad presente en los flancos este, sur y norte impidieron hacer observaciones directas de los campos fumarólicos existentes en las partes altas de los mismos. Sin embargo para el flanco occidental se confirma la actividad fumarólica del campo ubicado en la parte alta del mismo, presentando una emisión intermitente poco energética; la misma que ya ha sido observada desde el año 2002, Figura 3.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo al volcán Cotopaxi

Figura 2: Fotografía de la emisión de gases y bajo o nulo contenido de ceniza del volcán Cotopaxi hacia el nor occidente (Foto: S. Vallejo, IG-EPN).

 

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo al volcán Cotopaxi

Figura 3: Fotografía del flanco sur occidental del volcán, se observa el campo fumarólico activo en la parte alta del flanco occidental. (Foto: P. Ramón, IG-EPN).

 

Con respecto a la afectación del glaciar en los diferentes flancos se constató una vez más el continuo fracturamiento tanto en las partes altas (Fig. 4) como en las lenguas terminales de los glaciares de los flancos N, NW y SW del volcán (Fig. 5); además se observaron varios derrumbes al interior y exterior del cráter,. Esta afectación se relaciona muy probablemente con los cambios en el albedo de los glaciares, por la presencia de la ceniza recientemente depositada y que estaría calentándolos, así como también por una mayor fusión basal de los glaciares debido al arribo de fluidos calientes a la superficie del edificio volcánico, dada la actividad actual. Como consecuencia de lo mencionado se continúa observando delgados drenajes de agua que bajan de varios frentes del glaciar y que cuyos volúmenes podrían alimentar la formación de flujos de lodo secundarios.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo al volcán Cotopaxi

Figura 4: Izq. Fracturas y derrumbes de la parte externa de la cumbre sur. Der. Fracturas nuevas presentes en la parte alta del flanco sur oriental del volcán (Foto: S. Vallejo, IG-EPN).

 

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo al volcán Cotopaxi

Figura 5: Izq. Las lenguas terminales de los glaciares en el flanco SW, se muestran ahora completamente fracturadas, por debajo de los mismos se observa la salida de agua y su descenso por el flanco. Der. Las mismas observaciones en los glaciares del flanco N y NW (Foto: P. Ramón, IG-EPN).

 

Durante el sobrevuelo, nuevamente fue posible observar la presencia de una mayor cantidad de sitios con depósitos de color amarillento-verdoso, posiblemente sulfurosos, y que se deben al incremento de la actividad fumarólica en el volcán. Estos fueron más evidentes en los flancos SE, E, bajo la cumbre S, en el anillo de arena interno y sobre el glaciar circular (Fig. 6).

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo al volcán Cotopaxi

Figura 6: Izq. Depósitos de color amarillo-verdoso en los flancos SE y E, en la zonas donde se ha observado una mayor actividad de las fumarolas. Der. Depósitos similares se observan en el anillo de arena interno y sobre el sector SW del glaciar circular (Foto: P. Ramón, IG-EPN).

 

Durante este vuelo fue posible observar parcialmente el cráter interno, varias zonas que no estaban cubiertas por la emisión; nuevamente fue notorio que el glaciar circular balo la cumbre N ha sido muy afectado por la actividad anterior del volcán y en una buena parte este ha desaparecido.

Monitoreo Térmico
La persistente nubosidad en varios flancos del volcán impidió obtener imágenes térmicas de todas las anomalías que regularmente se analizan. Sin embargo se determinó que el mayor valor de temperatura máxima aparente (TMA) fue de 35,3 °C y correspondió al campo fumarólico del flanco oriental, Figura 7. La emisión continua no permitió realizar observaciones ni medidas del cráter interno del volcán.

Los valores de TMA medidos en las nuevas fumarolas al interior del cráter variaron entre 27 y 34 °C, presentando una disminución con respecto al sobrevuelo de la semana anterior; este resultado puede ser un reflejo de la emisión de gases presente todo el tiempo en el cráter.  

Con respecto a las medidas registradas para el flanco sur, estas variaron entre 28 y 33°C, presentando igualmente una disminución con respecto a la semana anterior. Estos valores pueden ser un reflejo de la nubosidad casi permanente sobre los flancos.

Los valores medidos de TMA de las diferentes anomalías térmicas identificadas y medidas en el Cotopaxi para el presente sobrevuelo se encuentran en la Tabla 1, dichos valores se encuentran dentro del rango de temperaturas medidas entre los años 2002 y 2015.

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo al volcán Cotopaxi

Tabla 1: Cuadro que muestra los valores de temperatura máxima aparente (TMA) de las diferentes anomalías térmicas identificadas en el volcán Cotopaxi, en amarillo los valores correspondientes al sobrevuelo efectuado el 22 de septiembre del 2015.

 

Resumen de las observaciones efectuadas durante el vuelo al volcán Cotopaxi

Figura 7: Izq. Imagen térmica que muestra las anomalías térmicas de las partes altas del volcán. Der. Fotografía correspondiente y que muestra la emisión de gases al nor occidente. (Imagen/Fotografía: P. Ramón/S. Vallejo, IG-EPN).

 

SV, PR, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 24 Septiembre 2015 11:22

Red de cenizómetros del volcán Cotopaxi

Desde el 17 de julio de 2015 se creó una red de recolectores de ceniza (Fig. 1), llamados cenizómetros caseros (Bernard 2013), en la zona más afectada por las caídas de ceniza asociadas a la actividad del volcán Cotopaxi. Los cenizómetros son construidos con material de reciclaje y también gracias a una donación de botellas por parte de la empresa The Tesalia Springs Company SA.

Red de cenizómetros del volcán Cotopaxi

Figura 1. Instalación de un cenizómetro casero en el Parque Nacional Cotopaxi (foto: B. Bernard, IGEPN).

 

Hasta el momento se han instalados 36 cenizómetros sobre una superficie de 600 km² (Fig. 2), de los cuales 5 han sido instalados por el personal de Aglomerados Cotopaxi SA y el resto por el personal del Instituto Geofísico. En caso de una dispersión más amplia de la ceniza se cuenta con cenizómetros en zonas más alejadas (Quito, Latacunga, Conocoto, Areopuerto Mariscal Sucre, Manta…).

Red de cenizómetros del volcán Cotopaxi

Figura 2. Red de cenizómetros del volcán Cotopaxi (mapa: B. Bernard, IGEPN).

 

Estos cenizómetros permiten medir o calcular diferentes parámetros como el espesor de ceniza acumulada (desde 0,3 hasta 20 mm), la carga de ceniza (desde 1 g/m²), y la densidad de la ceniza (en kg/m³). También permiten colectar muestras sin contaminación para realizar diferentes tipos de análisis:

  • granulometría: distribución de tamaño de granos de la ceniza, mediante tamizaje en seco y difracción láser;
  • componentes: naturaleza, textura y proporción de los componentes de la ceniza, mediante análisis a la lupa binocular y al miscroscopio electrónico de barrido;
  • geoquímica: composición de la ceniza, mediante análisis de los compuestos solubles, de los cristales libres y de las partículas juveniles (magma fresco) con varios tipos de instrumentos (microsonda electrónica, fluorescencia de rayos X, espectrometría de masa);
  • morfología: forma de las partículas, mediante microscopio electrónico de barrido y análisis de imagen estática (i.e. Morphology G3).

Esta información permite evaluar la actividad del volcán Cotopaxi y la afectación de la ceniza en las zonas aledañas al volcán (Fig. 3). La información principal de este trabajo es publicada en las actualizaciones de la actividad eruptiva del Cotopaxi.

Red de cenizómetros del volcán Cotopaxi

Figura 3. Hoja cubierta de ceniza en el páramo del volcán Cotopaxi (foto: B. Bernard, IGEPN).

 

Queremos agradecer todas las personas que han participado en la creación de la red de cenizómetros del Cotopaxi, en particular The Tesalia Springs Company SA, Aglomerados Cotopaxi SA, el personal del Parque Nacional Cotopaxi y las personas que nos autorizaron en instalar cenizómetros en sus terrenos.

BB, AP, ME, JG, MC, SA, JC, EG, ET, PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional