Parque Nacional Cotopaxi se abre con medidas de seguridad para visitantes
Tras 119 días del cierre del Parque Nacional Cotopaxi, las autoridades gubernamentales anunciaron hoy, 11 de diciembre del 2015, la reapertura del área protegida para el disfrute de los visitantes.
La decisión se basa en los informes de monitoreo y seguimiento del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) que indican que la actividad del volcán en estas últimas semanas ha mostrado una disminución tanto interna como superficial. Además, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ha recomendado que mientras continúe la alerta amarilla se podrían realizar visitas controladas con personal capacitado.
El Ministerio del Ambiente (MAE), en coordinación con la SGR y el Ministerio Coordinador de Seguridad (MICS), ha trabajado para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos que visitan el parque, mediante la dotación de equipos de telecomunicaciones, articulados al Sistema de Alerta Temprana existente. También ha potenciado la comunicación interna, dotando al personal de radios portátiles, conectados directamente al Servicio Integrado de Seguridad ECU-911. Con estos instrumentos se asegura la entrega de avisos oportunos a los guardaparques y a los visitantes.
El MAE también elaboró un plan de contingencia que incluye las acciones vigentes durante la alerta amarilla. El plan parte de un diagnóstico, análisis de vulnerabilidades y amenazas. Aterriza en acciones de prevención, control de riesgos como: protocolos de alarma y comunicaciones, detección de emergencias, y procedimientos operativos para guardaparques, técnicos y para el administrador del área.
Este plan se complementa con la capacitación que la SGR y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizaron a guardaparques, especialistas en áreas protegidas y al administrador del Parque Nacional Cotopaxi.
Todas estas acciones van de la mano con un una estrategia de comunicación para visitantes, un folleto informativo de distribución masiva con recomendaciones de autoprotección y un plan de comunicación en redes en el que participan todas las instituciones involucradas en el monitoreo, gestión y seguridad del Parque Nacional Cotopaxi.
Es importante resaltar que el coloso, es uno de los volcanes mejor monitoreados de Latinoamérica, reconocido por el Servicio Geológico de Estados Unidos y la Red NOVAC, encargada de la observación de cambios volcánicos y atmosféricos en el mundo. Sin embargo, el Gobierno Nacional robusteció la red de monitoreo de ese volcán. Una muestra de ello es la dotación de equipos tecnológicos que refuerza la red actual de monitoreo, la cual funciona los 365 días de año y sustenta el Sistema de Alerta Temprana implementado. Entre ellos están: 16 estaciones sísmicas, 5 detectores de infrasonido, 13 detectores de lahares, 7 estaciones de video telemetría, 1 cámara térmica, 12 líneas de control de deformación, 5 inclinómetros, 5 estaciones de GPS, 5 estaciones de medición de gas, 1 móvil multigas, cenizómetros y 10 repetidoras.
Cabe indicar que en ningún caso el trabajo de monitoreo en el mundo puede anticipar con fecha y hora las erupciones del volcán, pero sí activar un protocolo de seguridad y prevención.
Una vez que se han verificado las condiciones de seguridad y que se cuenta con instrumentos de alta tecnología así como personal capacitado, se decidió reabrir el Área Recreacional El Boliche y el Parque Nacional Cotopaxi. En este último se identificó una ruta de visita segura que se extiende desde el control Caspi, ubicado en el lado sur (ingreso desde la Panamericana, Quito-Latacunga), hasta el Control Norte ubicado en El Pedregal, cantón Machachi.
El horario de ingreso de visitantes en los dos casos es de 09:00 a 14:00. La ruta habilitada dentro del Parque Nacional permite la evacuación por el control Caspi y el control Norte. También existen dos sitios seguros, libres de lahares: ruta La Rinconada y la ruta de la Laguna de Limpiopungo. Hay que tomar en cuenta que la apertura es parcial y no está permitido el acceso al refugio ni el ascenso al cráter.
Los alrededores del Parque no han sido desatendidos. El Ministerio de Turismo (MINTUR) ha trabajado con 43 personas en la construcción de planes de contingencia para los 12 establecimientos hoteleros y las cinco comunidades más cercanas a la zona de influencia del volcán. Adicionalmente, con el apoyo de los municipios de Mejía y Tena se capacitó a 23 representantes de operadoras y guías turísticos en temas relacionados con la actividad volcánica, rescate y primeros auxilios.
Todo lo expuesto demuestra que el trabajo coordinado entre las instituciones del Estado ha permitido reabrir el parque, garantizando la seguridad de los visitantes, pese a que el proceso de erupción del Cotopaxi continúa.
El día 18 de noviembre, con el apoyo logístico de una aeronave por parte del MICS, se efectuó un sobrevuelo desde el aeropuerto de Tababela en dirección a los volcanes Cotopaxi y Tungurahua, en un avión Twin Otter de la FAE (452), siguiendo la ruta que se muestra en la Figura 1.
VOLCÁN COTOPAXI
Observaciones visuales
Durante la aproximación al Volcán Cotopaxi se pudo apreciar que este se encontraba nublado casi en su totalidad y solamente se pudo observar parte de sus flancos norte, occidental y sur, en especial las lenguas terminales de los glaciares; sobre la cumbre se pudo observar una columna de vapor y gases sin contenido de ceniza, esta fue pulsátil y poco energética, y se dirigía hacia el occidente, y alcanzando una altura inferior a 500 m (Fig. 2). La ceniza que cubría los flancos del volcán ha sido cubierta casi en su totalidad por las recientes nevadas, sin embargo es notable la ausencia de emisiones que contengan carga de ceniza varios días antes del vuelo.
Es evidente que los glaciares del volcán, en los últimos meses han sufrido severos cambios en su morfología, una gran cantidad de grietas con dimensiones que superan varias decenas de metros de amplitud en superficie y profundidad se pudieron observar principalmente en los flancos sur y occidental; estas grietas aparentemente se originan por procesos de fusión del casquete glaciar como consecuencia del incremento de temperatura en la superficie del terreno en contacto con el fondo del glaciar, lo cual finalmente da lugar al deterioro cada vez más brusco de los glaciares producto (Fig. 3 y 4). Los procesos de fusión indicados son en muchos casos los responsables de muchos de los lahares secundarios en los flancos del volcán.
Monitoreo Térmico
Las malas condiciones climáticas no permitieron obtener medidas de la mayoría de anomalías térmicas previamente identificadas y analizadas en vuelos anteriores al Cotopaxi. La temperatura máxima aparente (TMA) correspondió al sector de Yanasacha (Fig. 4) con un valor de 28,4ºC, valor inferior al obtenido para este sector en el vuelo realizado el 02 de octubre, de 39,8ºC. De alguna manera las temperaturas analizadas pueden estar bajo la influencia de agentes externos (ej. nubosidad) que pueden ser causantes de la alteración de los resultados al momento del análisis.
Las nubes que cubrían la cumbre del volcán no permitieron una observación directa de la actividad fumarólica.
VOLCÁN TUNGURAHUA
Observaciones visuales
Durante la aproximación al Volcán Tungurahua se pudo observar que este se encontraba completamente nublado y solamente se divisaba una columna de emisión con alto contenido de ceniza que se dirigía hacia el occidente (Fig. 5).
MA, PR, SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Disminución de la actividad
Resumen
Durante el último mes en el volcán Cotopaxi se ha observado una disminución de la actividad externa caracterizada principalmente por emisión pulsatil de gas, de color blanco a nivel del cráter alcanzando excepcionalmente
1 km sobre el mismo. La presencia de ceniza ha sido excepcional afectando el día 17 de noviembre a las poblaciones de Machachi y Aloasí. Igualmente, la actividas sísmica también ha mostrado una disminución, sobre todo a nivel de los sismos de tipo LP,
las explosiones y los tremores de emisión. En cuanto a los VT’s su número se mantiene, con un conteo entre 30 a 150 sismos por día, similar a lo registrado en el período comprendido para la actualización anterior. La mayoría de estos eventos tipo VT
son de magnitudes bajas. Los niveles del gas SO2 fueron generalmente menores a 3000 ton/día y sólo excepcionalmente superaron las 5000 t/día. Al momento la actividad del volcán está circunscrita a lo indicado en el Escenario “1” descrito en las actualizaciones
previas y al final de este documento. Este escenario prevé que el volcán continuará produciendo emisiones, posiblemente explosiones ocasionales de tamaños pequeños a moderados y lahares secundarios que quedan dentro del Parque Nacional Cotopaxi.
Observaciones visuales
Las condiciones de observación visual han sido variables. Durante el último mes se observó emisiones muy poco energéticas a nivel del cráter con excepcional presencia de ceniza (Fig. 1). La dirección
del viento ha variado entre Noroccidente y Suroccidente, con una dirección predominente hacia el Occidente. También se observó brillo al nivel del cráter durante las noches despejadas hasta el 19 de noviembre.
Sismicidad
Durante la última semana, la actividad sísmica total del volcán Cotopaxi no ha mostrado mayor cambio respecto a la semana anterior. El volcán continúa principalmente con eventos Volcano-tectónicos (VT entre 50 y
100 por día). Se han registrado esporádicos episodios de tremor de emisión y muy pocos sismos de tipo LP. El número de explosiones ha aumentado con respecto al mes precedente, sin embargo estas siguen siendo de tamaño muy pequeño (Fig. 2).
Los eventos localizados en estos primeros días de este mes de noviembre están ubicados entre 1 y 12 km bajo el cráter y poseen magnitudes entre 1 a 2.6 Mlv.
Adicionalmente se han registrado señales de explosiones de tamaño muy pequeño, que pueden ser reconocidas por la presencia de una señal acústica que arriba, especialmente a la estación de infrasonido de BNAS con un retardo que indica que su origen se encuentra a una distancia que coincide con la del cráter.
Deformación
El inclinómetro de VC1 mostra un patrón de deformación descendiente en comparación a meses anteriores (Fig. 5). Las demás estaciones muestran una tendencia subhorizontal indicando la ausencia de presión al interior
del edificio volcánico.
No se ha observado variación en las tendencias de los GPS con datos procesados hasta el 6 de diciembre.
Emisión del SO2
Las emisiones de SO2 se mantuvieron debajo de 3000 ton/día en los últimos días con un alto número de mediciones válidas, indicando una desgasificación contínua durante todos los días (Fig. 6). Los mayores flujos
de SO2 se registraron del 20 al 22 de Noviembre al igual que el mayor número de explosiones.
Caída de ceniza
Durante el último mes se registró caídas muy pequeñas de ceniza dentro del Parque Nacional Cotopaxi. Afuera del PNC las caídas afectaron de manera mínima a Aloasí y Machachi el día 17 de Noviembre. Las caídas
fueron tan pequeñas que no se pudo hacer un análisis granulométrico ni de componentes detallado. Sin embargo en las muestras colectadas, el análisis bajao microscopio electrónico permite distinguir aún el dominio de material muy fino y la presencia de
material juvenil microlítico muy cristalizado sin las típicas vesiculas provocadas por mecanismos clásicos de fragmentación (Figura 7).
Para los días de mayor actividad en este último mes, del 17 al 23 de noviembre, en base al estudio de las alertas emitidas por la Washington VAAC se puede observar que las nubes de ceniza asociadas a la actividad del volcán Cotopaxi afectaron principalmente la provincias de Cotopaxi, y de manera más leve Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos. La altura de las nubes de ceniza alcanzó un máximo de 1,7 km sobre el nivel del cráter (snc). La velocidad de las nubes de ceniza varió entre 6,4 y 10,3 m/s. La dirección del viento varió entre Suroccidente y Occidente (entre SW y W). Las nubes de ceniza, que no generaron depósitos relevantes, alcanzaron Latacunga al Sur y Luz de América al Occidente, alcanzando hasta 122 km de longitud el 23 de noviembre.
El trabajo de campo realizado sobre el depósito de la caída de ceniza asociada a la erupción del volcán Cotopaxi desde el 17 hasta el 23 de noviembre de 2015 permitió identificar que la zona más afectada durante este periodo se encuentra al Occidente y Noroccidente del volcán con una intensidad máxima en el PNC (Figura 8). La estimación de la masa y del volumen total emitido durante este periodo es de 2,11 × 107 kg (14 700 m3) lo que permite calificarlo con un índice de explosividad volcánica VEI 1.
Lahares
Desde el 7 de noviembre se han registrado 14 Lahares secundarios. El más destacable fue el del sábado 28 de noviembre de 2015, el mismo que tuvo una pequeña magnitud en la quebrada Agualongo y se dio entre las 18h05
y las 19h40 (UTC). Las revisiones de campo realizadas mostraron que este flujo tuvo una velocidad media de aprox. 2.6 m/s y un caudal máximo de aprox. 31.2 m³/s (Figura 9). Vale mencionar que este evento no produjo ninguna afectación a la población,
ya que no fue más allá de los límites del Parque Nacional Cotopaxi. Sin embargo dejó un depósito con un espesor de hasta 50 cm a la altura de la intersección entre la quebrada Agualongo y el camino que lleva al Parque Nacional Cotopaxi (Figura 10).
Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos hasta el 8 de diciembre indican una diminución progresiva de la actividad superficial y la actividad interna. La sismicidad sigue dominada por señales de tipo VT y explosiones,
los demás tipos de eventos como LP o epidosodios de tremor son mínimos. El IGEPN está muy atento de cualquier cambio en las condiciones presentadas actualmente por el volcán.
Escenarios
Al momento el volcán presenta una actividad circunscrita dentro del escenario “1” (detallado a continuación). Sin embargo, debido a que los sistemas naturales pueden presentar cambios en el corto plazo no podemos
descartar como posibles los demás escenarios para los próximos días a semanas en orden del más probable al menos probable:
Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán.
SH-BB-GV-MY-SA-CB-DA-SA-FJV-MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como ente encargado del monitoreo de los volcanes en el país, personal del Instituto Geofísico (IG-EPN) en compañía del Glaciólogo Bolívar Cáceres, los días 4 y 5 de diciembre del 2015, se realizó la visita técnica a las zonas aledañas del volcán Chimborazo de debido a los últimos acontecimientos producidos en el sector, flujos de lodo y deslizamientos se han generado afectando a la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo (Prov. Chimborazo).
Los pobladores de la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo se encuentran preocupados por estos flujos de lodo y ligeros deslizamientos, ya que están bajando por la quebrada aledaña a su comuna; por tal motivo en cooperación con el Sr Gustavo Paca Presidente de la comuna y el Ing. Biron Suqui de Secretaria de Gestión de Riesgos se realizó el recorrido en campo para constatar la afectación de estos flujos de lodo y determinar la posible causa que estaría generando este fenómeno natural, en la parte Sureste del Volcán Chimborazo.
El agua se genera en la parte alta cercana al glacial del volcán producto de la fusión del mismo, la cual posteriormente socava y erosiona los taludes poco consolidados de su cauce para transformase en flujos de lodo arrastrando consigo material de diferente tamaño desde partículas finas hasta bloques métricos, los mismos descienden por la quebrada llegando a una planicie natural la cual se encuentra cubierta por los depositos de estos flujos, aproximadamente unos 200m en la parte más ancha. Se han generado varios cauces, además el material en ciertos lugares se solidifica rápidamente.
Subsiguientemente el flujo lodoso continúa su descenso, pero el material arrastrado es más pequeño, pasando por la quebrada aledaña a la comuna Santa Lucia de Chuquipogyo y causando preocupación por su bienestar. Es por tal motivo que una vez terminado el reconocimiento del fenómeno y de la causa, se dio una versión preliminar de lo que está aconteciendo en el sitio y se dijo que el derretimiento del glaciar no tendría que estar vinculado a algún evento volcánico, de igual manera se dio recomendaciones de cómo actuar ante estos sucesos.
Al día siguiente de procedió a realizar el recorrido a través de carretera bordeando la parte Suroccidental, Occidental y Noroccidental del volcán Chimborazo a manera de comprobar si el fenómeno sucedido en la parte suroccidental está ocurriendo en otras áreas, donde a lo lejos se pudo observar que en la parte occidental también ha ocurrido estos flujos de lodo de igual o mayor intensidad y también se apreció afectación el en glaciar por el derretimiento del mismo. Ya en la entrada a la Reserva de Producción Faunística Chimborazo en el camino hacia los refugios el personal del lugar corroboró la información de lo visto en la parte occidental.
ET
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Desde lo reportado en la última actualización del volcán Tungurahua, N° 20, publicada el 25 de noviembre de 2015, en donde se informó de la ocurrencia de un enjambre sísmico de eventos de largo periodo LP (movimiento de fluidos), se debe indicar que a partir del 28 de noviembre se ha venido registrando una clara disminución de esta actividad, lo cual fue más evidente el día de hoy, lunes 30 de noviembre tanto en el número como el tamaño de dichos eventos. Es así como de un promedio de 33-35 eventos/hora que se registraron el miércoles, 25 de noviembre, día en que comenzó el enjambre sísmico, este promedio se ha reducido a 3-5 eventos/hora. En forma acumulada se han contabilizado aproximadamente 1600 sismos LPs. Sin embargo, y como se reportó en el Informe N° 20, este incremento en la actividad sísmica no generó un incremento en la actividad superficial. Desde el inicio del enjambre, a nivel superficial se han observado leves emisiones de vapor de agua y gases, generalmente a nivel del cráter (fig. 1) y ocasionalmente las alturas han llegado hasta 1,5 km sobre el nivel del cráter.
A las 11h00 (TL) del día de hoy, lunes 30 se registro un evento de tremor que duro aproximadamente 3 horas, a nivel superficial esta actividad generó una emisión sostenida de vapor de agua y gases con un contenido muy bajo de ceniza (fig. 2), mismo que por efectos del viento se colapsaba a lo largo del flanco occidental del volcán.
En lo que se refiere al monitoreo de gases utilizando el instrumento (DOAS) también ha disminuido la cantidad de gas SO2 emitida a la atmosfera (tabla 1). Esta disminución en los gases es concordante con la baja actividad superficial.
Además, del resultado del procesamiento de los datos de deformación (inclinometría), se ha identificado una tendencia deflacionaria en la estación de RETU (fig. 3). En ocasiones anteriores, este tipo de comportamiento aumenta la probabilidad de ocurrencia de emisiones continuas de ceniza (más probable), explosiones pequeñas a moderadas (probable), o explosiones grandes tipo febrero 2014 (menos probable).
El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo continuo de la evolución de la actividad del volcán Tungurahua, en caso de algún cambio a nivel interno o superficial se informará en un nuevo informe.
FV/JG/EV/SA/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico IGEPN, entre el 24 y 27 de septiembre del 2015, realizó el muestreo de aguas y análisis de los parámetros de 3 fuentes termales: Potrerillos, El Artesón y Aguas Hediondas y Lagunas Verdes.
Se realizó el muestreo del PH, Temperatura, conductividad del agua y la toma de muestra de cada fuente.
Adicionalmente en las fuentes termales de Aguas Hediondas con el instrumento Multigas se tomó muestras de la salida de gas en esta.
Durante los últimos meses, en las mediciones realizadas por parte del IGEPN no se han registrado cambios en las temperaturas de las fuentes medidas en la zona.
Además el día jueves 26 de Noviembre de 2015 personal del IGEPN asistió al Simulacro Binacional en la zona del Complejo Volcánico Cerro Negro y Chiles desarrollado por la Secretaría de Gestión de Riesgos (Ecuador) y la Unidad Nacional de Desastres (Colombia) donde participaron las parroquias Tufiño y Maldonado, de la provincia de Carchi.
Los vigías simularon cómo deben actuar con respecto al sistema de comunicación frente a una posible erupción del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, emitiendo información sobre los fenómenos volcánicos que se puedan presentar.
PE/DS/ET
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Incremento de actividad interna
Desde lo reportado en la última actualización del volcán Tungurahua, N° 19, publicada el 11 de noviembre de 2015, la actividad mostró un incremento importante en comparación con lo registrado las semanas pasadas, a nivel superficial se expresó con emisiones continuas de ceniza dirigidas principalmente al suroccidente y al noroccidente. Esto provocó una de las caídas de ceniza más importante desde el 2010, afectando a muchas poblaciones así como a los sectores agrícolas y ganaderos. En base de esta actividad la SGR declaró alerta naranja en estas áreas.
A partir de las 19:00 (tiempo local) del martes, 24 de noviembre de 2015 se está registrando un enjambre de sismos LP (movimiento de fluidos), acompañado de tremor de emisión que inició a las 21h00 (TL) y tuvo una duración de aproximadamente una hora. A nivel superficial se observó una emisión continua de vapor de agua y gases, con contenido muy bajo de ceniza. Dicha emisión no superó los 800 m sobre el nivel del cráter y se dirigió hacia el occidente por la acción de los vientos (Fig. 1).
A partir de la 01h00 (tiempo local) de hoy, fue evidente un incremento en el número y amplitud de los sismos tipo LP (Fig. 2 y Fig. 3). La misma situación se mantiene hasta el cierre de este informe. Se han registrado alrededor de 582 eventos, con un promedio de 34 eventos por hora registrados a las 11 de la mañana. Este incremento notable en la actividad interna del volcán está relacionado al movimiento continuo de fluidos (gases y magma) y está registrándose principalmente en la estación sísmica más cercana al cráter, por lo que se puede calificar como una actividad interna somera. Sin embargo, este incremento hasta el momento no ha generado cambios en el actividad superficial, que mantiene una columna de vapor no energética a nivel del cráter, compuesta de vapor de agua y gases.
Se prevé que si hay un ascenso de fluidos (posiblemente magma) en el conducto, esto podría mostrarse con bramidos y vibraciones cuyos niveles acústicos y energías se verían crecientes a medida que se acerque hacia el cráter, eventualmente se podrían producir explosiones de tamaño variable.
Por tal motivo el Instituto Geofísico, desde tempranas horas de la mañana reportó este incremento a las autoridades, a la SGR y a los vigías del volcán Tungurahua (líderes comunitarios) para mantenerse atentos a cualquier cambio que pueda darse.
El Instituto Geofísico mantiene el monitoreo continuo de la evolución de la actividad del volcán Tungurahua, en caso de algún cambio a nivel interno o superficial se informará en un nuevo informe.
FV/JG/EV/PM/MR/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El incremento de la actividad del volcán Tungurahua registrada en los últimos días se ha manifestado con la emisión continua de columnas de vapor de agua con contenidos moderados a altos de ceniza; estas emisiones han alcanzado hasta los 3500 msnc desplazándose en dirección noroccidente. La caída de ceniza ha afectado a varias poblaciones asentadas en las faldas del volcán así como a varios cantones de provincia de Tungurahua.
Varios técnicos del Instituto Geofísico estuvieron en las estaciones de monitoreo del volcán para realizar la limpieza de paneles solares y revisar de su estado de funcionamiento (Figura 1). La limpieza continua de las estaciones asegura su correcto funcionamiento y garantiza el envío de datos para evaluar el comportamiento del volcán.
El equipo de trabajo del Instituto Geofísico también estuvo recorriendo las zonas afectadas por la caída de ceniza para realizar una evaluación de sus efectos en la población, cultivos y animales de crianza (Figura 3). Estos efectos han sido notablemente visibles en los sectores de Cotaló, Chacauco, Pillate, Chontapamba, Chonglontus, Cusua, Juive, Bilbao entre otras alcanzando espesores entre 1 y 6 mm. Los cantones de Pelileo, Quero, Mocha, Cevallos y Ambato también fueron afectados por la caída del material volcánico.
Durante la noche del 17 y la madrugada del 18 de noviembre se registró un nuevo incremento en la actividad del Volcán Tungurahua. Esta actividad estuvo caracterizada por la emisión de columnas de vapor de agua con carga moderada a alta de ceniza que alcanzaron los 3000 msnc y se dirigieron al noroccidente. En horas de la noche se pudo observar incandescencia en el cráter del volcán por la expulsión de material balístico que alcanzó 500 msnc y que descendió 500 m por los flacos sin afectar a zonas pobladas (Figura 2).
Entre las 02h10 y 03h30 se registró la actividad estromboliana más intensa en las últimas 24 horas acompañada por una emisión alta de ceniza. Los técnicos de turno en el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) recibieron varios reportes de caída de ceniza de las poblaciones aledañas al volcán como Pillate, Cotaló, Chontapamba, Chonglontus, Chacauco y Cusua así como en los cantones de Tisaleo, Quero, Cevallos, Mocha y Pelileo en la provincia de Tungurahua. Al momento se tiene una emisión constante de vapor de agua con carga moderada de ceniza en dirección NW (Figura 2).
El personal del Instituto Geofísico y del OVT permanece atentos a la actividad del Volcán Tungurahua las 24 horas del día, siempre en contacto con la comunidad.
SS, PM, CB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en virtud de fortalecer su red de monitoreo en el volcán El Reventador y contribuir en el conocimiento de los fenómenos volcánicos, realizó una campaña con un equipo técnico - científico de la Universidad Estatal de Boise (Estados Unidos) para la instalación, mantenimiento y recuperación de datos de la red de infrasonido en el volcán El Reventador.
Uno de los objetivos principales de la red de infrasonido es estudiar los procesos de desgasificación pasiva que ocurren en el volcán y con ello definir mecanismo de erupción (sistemas abiertos o cerrados). Estos patrones de comportamiento en un futuro pudiesen ser extrapolados a otros volcanes como el Cotopaxi. Además de identificar fuentes móviles, es decir: flujos piroclásticos, rodar de rocas, ventos diferentes, etc.
Los trabajos se realizaron desde el 11 al 15 de noviembre del presente. Debido al difícil acceso se acampó dos días en el sector del río Azuela lugar desde el cual se pudieron realizar observaciones directas de los diferentes fenómenos superficiales que suceden en el volcán. Se observaron emisiones de carga moderada de ceniza no mayores a 1,5 km con dirección hacia el nor-occidente, rodar de bloques y material incandescente durante la noche.
FV/HO/AC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2024 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847