Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que desempeña el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, entre el 18 y 19 de marzo del año en curso, se realizó una campaña de recolección de muestras de agua, medición de parámetros físico químicos y medición de CO2 difuso en las aguas de las fuentes termales asociadas a los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha.
El objetivo de estas campañas es mantener control ante posibles cambios en la temperatura, acidez (pH) y composición química de las aguas relacionadas a estos sistemas hídricos, potencialmente asociados a dichos volcanes.
Sin embargo, a lo largo de los años, las variaciones observadas no han sido evidentes. En la actualidad, el volcán Cotopaxi mantiene sus niveles de actividad considerados como: Superficial BAJA (sin cambio) e Interna BAJA (sin cambio). Así mismo, el volcán Guagua Pichincha mantiene su actividad superficial MUY BAJA (sin cambio) e Interna BAJA (sin cambio).
Debido a la actual crisis sanitaria, y a que, particularmente las fuentes termales del volcán Guagua Pichincha se encuentran en zonas pobladas, los técnicos del Instituto Geofísico mantienen protocolos estrictos de bioseguridad.
¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos?
Visita el siguiente link: - https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas
MA, MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día jueves 09 de enero de 2020 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizó una expedición al cráter del volcán Guagua Pichincha para llevar a cabo tareas de medición y muestreo en los campos fumarólicos.
Debido a la fuerte emisión de gases, los constantes deslizamientos en los escarpados senderos y la posibilidad latente de ocurrencia de pequeñas explosiones freáticas, el ingreso al cráter se encuentra restringido. Los técnicos del IG ingresan al cráter del volcán bajo estrictas normas de seguridad, que incluyen el uso obligatorio de cascos y mascarillas especialmente diseñadas contra la inhalación de gases volcánicos, para llevar a cabo labores de monitoreo.
Los técnicos emprendieron su recorrido en horas de la madrugada y alcanzaron el fondo del cráter aproximadamente a las 8am. Durante su permanencia en el interior del cráter utilizaron diferentes técnicas de vigilancia como son la medición de temperaturas con termocupla y cámara térmica, medición de las emisiones gaseosas con el instrumento multiGAS, y el muestreo directo de fumarola en la zona de “La Locomotora”. En horas de la tarde emprendieron el regreso hacia la sede del Instituto Geofísico en Quito.
Al momento, la actividad del volcán Guagua Pichincha, tanto a nivel superficial como interna, es BAJA. Sin embargo, el personal del IG trabaja día y noche monitoreando este y otros volcanes del Ecuador para poder detectar cualquier tipo de cambios oportunamente.
¿Quieres saber más? Observa este time lapse del cráter del Volcán Guagua Pichincha y conoce más sobre su actividad y peligros asociados.
DS. FJV. MA.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Durante la semana del 09 al 13 de diciembre del 2019, se realizaron trabajos de medición de gases y muestreo de aguas en los campos fumarólicos y fuentes termales de: El Hondón, Aguas Hediondas y Lagunas Verdes, y otros campos como: Artezón, Potrerillos, Monte Lodo, Tablones, La Virgen, La Ecuatoriana (La Juliana) y Aguas Negras. Estas últimas fuentes no presentaron cambios en sus parámetros físico químicos.
Para el presente reporte se tomará en cuenta únicamente las 3 fuentes termales que han mostrado un comportamiento inusual estos últimos meses. Además de ser las fuentes en las cuales se pueden realizar la mayor cantidad de técnicas de vigilancia, en cuanto a fluidos respecta (p.e., gas y agua).
Como parte del monitoreo que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza en los volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del IG efectuó una campaña de muestreo de aguas, gases y medición de parámetros físicos en las fuentes termales localizadas en la periferia del Complejo Volcánico Pichincha.
Las mediciones se llevaron a cabo el 22 de noviembre de 2019. Durante esta campaña se visitaron los balnearios de Urauco (ex-hacienda Palmira), las Acacias y el Rancho Piedra Grande, todos localizados al suroeste del cráter del Guagua Pichincha.
Las muestras recolectadas serán analizadas en varios laboratorios nacionales e internacionales como parte de un estudio que intenta conseguir un mejor entendimiento de cómo opera el sistema hidrotermal de este volcán.
¿Quieres saber más sobre las fuentes termales? Descarga nuestro tríptico “Fluidos Volcánicos (Aguas termales y gas)”.
DS, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Una vez concluida la actividad eruptiva del volcán Sierra Negra, localizado en la Isla Isabela de la Provincia de Galápagos, ocurrida entre el 26 de junio y el 15 agosto de 2018 y a fin de continuar con las investigaciones y el monitoreo del volcán Sierra Negra, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) entre el 31 de enero y el 10 de febrero de 2019 realizaron una nueva campaña de monitoreo mediante un micro-gravímetro Scintrex CG-5 y también la medición de gases de SO2 mediante FLYSPEC en la zona de Minas de Azufre, sector suroccidental del volcán Sierra Negra.
El viernes 14 de Diciembre de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizó una expedición al cráter del volcán Guagua Pichincha.
Los técnicos ingresaron al cráter en horas de la madrugada y llegaron hasta el fondo hasta alcanzar la zona de las fumarolas. Durante su permanencia en el interior del cráter recolectaron muestras de gas mediante diferentes técnicas de muestreo directo; adicionalmente realizaron mediciones de temperatura mediante el uso de termocupla y cámara térmica. Ya en horas de la tarde emprendieron el camino de regreso hacia la sede del Instituto Geofísico en Quito.
Las muestras recolectadas serán analizadas en laboratorios en el extranjero. Se espera que los resultados ayuden al entendimiento del comportamiento del volcán y de su sistema hidrotermal asociado.
DS/AP/MA/FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte del monitoreo que Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realiza en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto realizó una campaña de medición y muestreo en las principales áreas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro entre el 10 al 12 de diciembre de 2018.
Los técnicos visitaron las zonas de Aguas Negras, Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artezón, Monte Lodo, Lagunas Verdes y Tablones para llevar a cabo la medición de parámetros físicos y la toma de muestras para el análisis de aguas y gases. Dichas muestras serán utilizadas en un estudio que pretende un mejor entendimiento del sistema hidrotermal y su vinculación con la actividad volcánica.
Cabe destacarse que a principios del mes de diciembre el Complejo Chiles-Cerro Negro registró un enjambre sísmico que duró 4 días, alcanzado entre 700 y 2500 sismos diarios, el mayor de ellos de Magnitud 3 MLv. Para mayor información consulte el 1er Informe especial del Complejo Volcánico Chiles- Cerro Negro, emitido el 14 de diciembre de 2018.
DS/ET/MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El volcán Sierra Negra localizado en la Isla Isabela de la Provincia de Galápagos, se ubica a 23 km al SE del centro de la ciudad de Puerto Villamil. El 26 de junio de 2018 empezó un nuevo proceso eruptivo y su actividad se mantuvo hasta mediados de agosto del presente año, con la emisión de flujos lavas que se dirigieron principalmente hacia la parte N.
Entre el 6 y 9 de febrero de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizó trabajos de monitoreo en el volcán Sierra Negra ubicado en la provincia insular de Galápagos.
El Sierra Negra, se localiza en la Isla Isabela unos 23 km al NW de Puerto Villamil. El volcán ha presentado 6 erupciones en los últimos 70 años, la última de las cuales ocurrió en 2005. Durante la segunda mitad del 2017 ha mostrado un importante incremento en la actividad sísmica acompañado de una fuerte deformación, previamente reportada por el IG en diferentes informes especiales. La mayor parte de los sismos han sido localizados dentro de la caldera, por lo que todos los indicios apuntan a una reactivación volcánica.
Gracias al convenio de colaboración que el IG-EPN mantiene con el Parque Nacional Galápagos y al apoyo logístico de éste, así como del Ministerio del Ambiente y los Guardaparques del Parque Nacional Galápagos, los técnicos pudieron ingresar a la zona conocida como Minas de Azufre para realizar mediciones de gases volcánicos y temperaturas utilizando diferentes equipos y técnicas.
Se utilizaron métodos de muestreo directo para recolectar fluidos emanados por las fumarolas. Estas muestras después serán analizadas por laboratorios en el exterior y permitirán conocer la composición química de las fumarolas pudiendo ser comparadas con otros análisis previos.
Así mismo, a través de la utilización de la técnica de sensores remotos “DOAS mobile”, los técnicos realizaron mediciones para determinar el flujo de SO2 que emana de los campos fumarólicos. Además se instaló temporalmente un instrumento Multigas, para determinar las concentraciones de de SO2, CO2 y H2S.
Adicionalmente se llevó a cabo una campaña de medición de temperatura de los campos fumarólicos utilizando una termocupla, estas medidas fueron complementadas con mediciones realizadas con una cámara térmica móvil y fija, esta última fue instalada temporalmente en el borde del cráter.
Todos estos datos están siendo procesados y se espera próximamente la publicación de un informe. Los resultados obtenidos contribuirán al monitoreo volcánico.
DS, FV, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 31 de octubre y 1 de noviembre de 2017, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico visitó la zona de Cayambe para realizar mediciones de parámetros fisicoquímicos en sus fuentes termales.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847