Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Lunes, 04 Febrero 2019 14:21

Informe Sísmico Especial Nº 3 - 2019

SISMO AL SUR-OESTE DE GUAYAQUIL

El día de hoy a las 12h45 TL se registró un sismo de magnitud 6.0 MLv (5.7 Mw magnitud preferida), cuyo epicentro se ubicó al sur-suroeste de la ciudad de Guayaquil en la provincia de Guayas a 60 km de profundidad.

Informe Sísmico Especial N. 3 - 2019

Figura 1: Localización del evento (Latitud: 2.463° S, Longitud: 80.145° W, Profundidad: 60 km) del día de hoy 04/02/2019, a las 12h45 TL con una magnitud de 6.0 MLv (5.7 Mw).


Hasta el momento de la elaboración de este informe se cuenta con 762 reportes de intensidad, recibidos a través de la página “¿Sintió el Sismo?” del Instituto Geofísico. La mayoría de la información proviene desde la provincia del Guayas, en particular de la ciudad de Guayaquil y de cantones aledaños (Durán, Daule, Naranjal, Milagro). La información registrada indica que la máxima intensidad es 4 EMS, pudiendo llegar hasta 5 EMS en algunos sectores de Guayaquil. Estos valores indican que el sismo fue sentido por la mayoría de las personas y se describe como moderado – fuerte. En algunos casos se reportan fisuras finas en paredes de mampostería. Descripciones similares se recibieron desde la provincia de Manabí (Manta, Bahía de Caráquez, Portoviejo y Jipijapa) en donde se estima una intensidad máxima de 4 EMS.

En Quito, Cuenca, Latacunga, Riobamba, Santo Domingo de los Tsáchilas el sismo fue descrito como leve, en la mayoría de los reportes. No se reportan daños en las edificaciones de estas ciudades, en donde la intensidad máxima se estima en 3 EMS.

Los valores de intensidad estimados para este informe deben considerarse como preliminares. Se utilizó la Escala Macrosísmica Europea (EMS98), misma que puede ser consultada en la siguiente dirección: http://media.gfz-potsdam.de/gfz/sec26/resources/documents/PDF/EMS-98_Spanish.pdf

Con el análisis de ondas del sismo, se pudo verificar una profundidad de 60 km, con un mecanismo consistente con una falla extensional dentro de la placa oceánica de Nazca (Figura 2). Hasta el momento no se ha registrado ninguna réplica, aunque no descartamos la posibilidad de que se presenten.

Informe Sísmico Especial N. 3 - 2019

Figura 2: Mecanismo focal indicando un mecanismo extensional. La profundidad (60 km) más el tipo de mecanismo (extensional) indica que este sismo probablemente ocurrió dentro de la placa oceánica (Nazca).


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

SH,AC,MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Lunes, 16 Marzo 2020 00:47

Informe Sísmico Especial Nº 3 - 2020

SISMO EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS

El día de ayer, a las 22H53 TL se registró un sismo de magnitud 5.1 MLv a profundidad de 5 km en la Provincia de Esmeraldas, el evento se ubica a 28 km al sureste de la población de San Lorenzo (Figura 1).

Informe Sísmico Especial N. 3 - 2020

Figura 1. Localización del sismo ocurrido el día de hoy a las 22h53, con una magnitud de 5.1 MLv.


Hasta el momento se han registrado 7 réplicas que tuvieron magnitudes entre 1.87 y 3.5 MLv.

Estos eventos son superficiales y están relacionados con fallas corticales de la zona.

Intensidades

Hasta el momento de la publicación de este documento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 849 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”.

Por la proximidad al evento, la mayoría de éstos provienen de la provincia de Imbabura, particularmente de la ciudad de Ibarra y poblaciones aledañas como Otavalo y Cotacachi, aunque por la cercanía al epicentro se tienen reportes tanto de la provincia de Esmeraldas como reportes provenientes de fuera del país (15 reportes).

La información recibida indica que en la ciudad de Ibarra y poblaciones aledañas, el evento fue sentido por muchos en el interior y ocasionó que algunas personas se despierten. Estas características indican que la intensidad del sismo es de 3-4 en la Escala Macrosísmica Europea (EMS).

En la provincia de Esmeraldas, en particular en la ciudad de San Lorenzo (3 EMS), el movimiento fue sentido levemente y, en general, no se tiene reportes de daños en edificaciones para estas ciudades.

En otras provincias del país como Pichincha principalmente en la ciudad de Cayambe y Quito (2-3 EMS) el sismo fue sentido por pocas personas y se reporta como leve.

En la figura 2 se muestra un histograma del número de reportes recibidos por provincia.

Informe Sísmico Especial N. 3 - 2020

Figura 2: Histograma del número de reportes por provincia.


NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados. El documento puede ser consultado en la siguiente dirección:
sish.sgc.gov.co/visor/mediosServlet?metodo=pdf&nombreArchivo=EMS-98.pdf.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

GP, MO, JGB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 21 Marzo 2018 17:50

Informe Sísmico Especial Nº 4 - 2018

Sismo en el sector de Chalpatán

El día de hoy, 21 de marzo de 2018, a las 15h44 (TL) se registró un sismo de magnitud 4.0 MLv y de carácter superficial.  El epicentro (0.69° N, 77.88° W) se localizó 12.21 km de San Gabriel en la provincia del Carchi.

Este evento fue seguido por algunas réplicas a las: 15h49, 15h54, 16h02, 16h04, 16h10, 16h21, 16h29, 16h36, 16h45, 16h47, 16h51, 17h01, 17h18, 17h27 con magnitudes entre 1.2 y 3.7 MLv.

Esta actividad sísmica está asociada a una serie de fallas en el sector que tienen una dirección NE-SO, (figura 1); el evento principal en la falla se describe como un movimiento transcurrente dextral (figura 2).

Informe Sísmico Especial N. 4 - 2018

Figura 1. Localización del sismo principal (estrella roja) y las réplicas más importantes. Líneas negras: fallas activas; líneas punteadas en rosado: centros volcánicos.


Informe Sísmico Especial N. 4 - 2018

Figura 2. Mecanismo focal (método primeros arribos) del evento principal a las 15h44.


Según reportes recibidos por la SGR en Samborondón, el evento principal de las 15h44 fue sentido de forma fuerte en los cantones Tulcán, Huaca, Espejo y Mira y de una manera moderada en los cantones Montúfar y Bolívar, lo que se confirma con la intensidad instrumental determinada con la red acelerográfica (III-IV).

Informe Sísmico Especial N. 4 - 2018

Figura 3. Intensidad instrumental determinada para el evento principal.


El Instituto Geofísico continua el monitoreo e informará de cualquier novedad.

AA, MS, GV, EV
Instituto Geofísico
Escuela Politecnica Nacional

Jueves, 14 Febrero 2019 09:26

Informe Sísmico Especial Nº 4 - 2019

SISMO AL SUR-OESTE DE TULCÁN

La red conjunta del Instituto Geofísico y el Observatorio Vulcanológico de Pasto registraron en la madrugada de hoy a las 01h24 TL un sismo tectónico de magnitud MLv 4.6 (Mw 4.8), cuyo epicentro se ubicó al sur-suroeste de la ciudad de Tulcán en la provincia de Carchi a 4.9 km de profundidad. Entre la 01h00 y 06h00 de esta madrugada, se han localizado 56 eventos en esta zona (Figura 1) y en total se han contabilizado unos 300. Estos eventos son de magnitudes entre 0.8 y 3.8, y con profundidades menores a 11 km (Figura 2). La réplica más grande (MLv 3.8) ocurrió a la 01h49 TL. Estos dos eventos principales se registraron claramente en los sensores sísmicos del lugar (Figura 3), y ambos fueron sentidos en la ciudad de Tulcán, la parroquia de Tufiño, y zonas aledañas. Esta secuencia representa una continuación de la actividad que se había registrado en marzo (Informe Especial 5, 2018) y agosto (Informe Especial 11, 2018) del año anterior.

Informe Sísmico Especial N. 4 - 2019

Figura 1: Localizaciones de eventos de la madrugada de hoy en la provincia de Carchi, ocurridos al suroeste de Tulcán y sureste del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro. El tamaño del símbolo en estas figuras es proporcional a la magnitud del evento. El color del símbolo representa tiempo tal como aparecen en Figura 2.
Viernes, 24 Abril 2020 22:39

Informe Sísmico Especial Nº 4 - 2020

SISMO EN QUEVEDO

El día de hoy, 24 de abril de 2020, a las 20h53 tiempo local (TL) se registró un evento sísmico en la ciudad de Quevedo. El evento tuvo una magnitud de 4.0 MLv y una profundidad de 10 km. Se ha registrado una réplica a las 21H14, de magnitud 2.6 Mlv.

Informe Sísmico Especial N. 4 - 2020

Figura 1. Localización del sismo del 2020/04/24 registrado el día de hoy a las 20H53 TL con magnitud de 4.0 MLv.


Hasta el momento de la publicación de este documento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional ha recibido un total de 108 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”.

Por la proximidad al evento, la mayoría de éstos provienen de la provincia de Los Ríos, particularmente de la ciudad de Quevedo y poblaciones aledañas como Buena Fe y de otras poblaciones como El Empalme y La Maná. La intensidad asignada a estos lugares es de 3-4 en la Escala Macrosísmica Europea (EMS), adicionalmente el acelerógrafo ubicado en la ciudad de Quevedo registró una aceleración de 40 cm/s2. No se tiene reportes de ningún tipo de afectación.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada oportunamente.

SV, JGB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional