Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El presente informe fue parte del trabajo de cooperación interinstitucional que se llevó a cabo en el mes de julio, dentro del proceso de apertura total del Parque Nacional Cotopaxi, con el objeto de describir las condiciones actuales del impacto de los fenómenos volcánicos en la ruta que conduce a la cumbre del volcán.

Misión terrestre: 12 – 13 de julio de 2017.

Equipo técnico del INSTITUTO GEOFÍSICO en coordinación con la empresa ACCESO VERTICAL WORK & RESCUE TRAINING (PETZL technical institute), personal del REFUGIO JOSÉ RIBAS y del PARQUE NACIONAL COTOPAXI (M. A. E), realizaron un ascenso al borde del cráter. El objetivo de la misión fue realizar un control directo de la actividad superficial del volcán mediante la observación de la morfología actual del cráter, la captura de imágenes térmicas, la captura de fotografías de rango visible y la medición de la concentración de gases volcánicos en la ruta que conduce desde el refugio hasta el borde cráter.

Los trabajos se llevaron a cabo entre los días 12 y 13 de julio, para esto el equipo contó con las facilidades prestadas por el Refugio, en lo que respecta a hospedaje y alimentación. El día 12 se realizó las calibraciones y el transporte de los equipos desde el parqueadero hasta el Refugio José Ribas. El día 13 a la 01h00 la expedición salió con dirección al borde cráter del volcán siguiendo la ruta que se indica en la Figura 1. Se realizó mediciones y observaciones hasta las 10h00 y se retornó al refugio a las 13h00.

Cabe recalcar que al momento de este trabajo en campo y hasta la emisión de este informe no se encuentra abierto el ascenso hasta la cumbre del volcán. Este trabajo se realizó en coordinación con el MAE, MINTUR y la SGR, justamente con el objetivo de verificar las condiciones actuales del volcán. El equipo autorizado para realizar este ascenso fue:

Instituto Geofísico:
• Marco Almeida
• Matthieu Perrault
• Jorge Córdova

Acceso Vertical (PETZL technical institute):
• Roberto Gutiérrez
• Carlos Tamayo
• Raphael Alvear
• Sergio Quinatoa

Refugio José Ribas:
• Fernando Rubio

Parque Nacional Cotopaxi:
• Francisco Núñez

Informe Especial del ascenso al volcán Cotopaxi el 12 y 13 de Julio de 2017

Figura 1. Trayecto realizado por el equipo de trabajo. Base: Garmin (BaseCamp: Track and Profile, 13/07/2017 – Matthieu Perrault, IG EPN) – DEM, IGM - 2015.

Incremento de la actividad sísmica zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro

06 de mayo de 2014

 

Los volcanes Cerro Negro y Chiles ubicados en la frontera Norte, entre Ecuador y Colombia, se consideran volcanes potencialmente activos y desde 1991 son monitoreados por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP).

Entre Septiembre del 2013 hasta mediados de Enero del 2014 se registró un primer enjambre de sismos en esta zona y a partir de mediados de Febrero del 2014, se inició un segundo enjambre sísmico en esta misma zona. Estos enjambres se caracterizan por no seguir un patrón de precursor-sismo principal-replicas, sino por tener una distribución aleatoria de las magnitudes.  La mayoría de los eventos que se han localizado tienen magnitudes entre 1.7 y 3.7.  El sismo más grande de los registrados hasta el momento tiene una magnitud de 4.8 y ocurrió el día de 30 de abril a las 00h43 (Tiempo Local), aproximadamente un mes y medio después de iniciado el presente enjambre sísmico.  Este sismo fue sentido en Tulcán, El Angel, Ibarra y Cotacachi.  Este sismo fue seguido de dos sismos con magnitudes mayores a 3.0, uno a las 00h57 y otro a las 03h58, aparte de cientos de micro-sismos.

El número de sismos que se está registrando en esta zona es inusualmente alto.  En el “Resumen actividad sísmica en la región de los Volcanes Chiles – Cerro Negro” realizado por el OVSP, se indica que se han registrado hasta el 24 de abril, 30.353 sismos.  En 8 días del mes de abril se han registrado más de 1000 sismos diarios.

Los epicentros de los sismos se localizan preferentemente en el flanco sur del volcán Chiles en un área de 2.6 km de radio, aunque hay algunos eventos que se han localizado incluso al norte del edificio volcánico (Figura 1).  En general estos eventos son poco profundos, entre 0 y 13 km.  Las profundidades fueron relativamente mayores para el primer enjambre (8-13 km) y más someras para el segundo (febrero 2014 – presente fecha).  La distribución espacial no muestra un alineamiento con alguna estructura tectónica.


Figura 1.  Distribución de epicentros de los sismos registrados entre el 1 de Noviembre del 2013 y Abril del 2014.  Tomado del Resumen actividad sísmica en la región de los Volcanes Chile – Cerro Negro (Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto).

 

La mayoría de los sismos se caracterizan por tener ondas P y S impulsivas y altos contenidos de frecuencias, similares a las de los sismos Volcano-Tectónicos.  Además se han encontrado eventos con componentes de ondas de muy largo periodo (periodos mayores a 10 seg.), como el sismo de las 00h43 del 30 de abril y el sismo de las 05h57 del 29 de abril.  Los sismos de Muy Largo Periodo (VLP por sus siglas en inglés) están asociados con movimientos de magma en el interior de los volcanes.

Se debe indicar que hace un mes se tomaron medidas de las aguas termales del manantial “Aguas Hediondas” y no encontró ninguna variación de las temperaturas ni de las características físicas de las aguas.

 

Fig. 2 Análisis de frecuencias del sismo del 29 de abril a las 10h57 (tiempo universal). Se muestra en orden descendente: la señal no filtrada, la señal con un filtro pasa-altos a 5 seg., la señal filtrada en la banda de 10 a 50 seg, en la banda de 0.2 a 3 Hz y entre 3 y 35 Hz.  A la derecha se observan los correspondientes espectros.  En el espectro de la señal no filtrada se observa que el mayor contenido de frecuencias está en frecuencias menores a 3 Hz.  La señal con un filtro entre 10 a 50 seg. muestra que este evento tiene un claro componente de Muy Largo Periodo.

 

En base a lo anteriormente descrito y al análisis de los datos sísmicos se considera que esta actividad está relacionada con un posible ascenso de magma o fluidos magmáticos, que afecta el campo de esfuerzos tectónicos y produce la reactivación de fallas y estructuras tectónicas de la zona.  Es necesario reforzar el monitoreo de este volcán, coordinar el mismo con el Observatorio Vulcanológico de Pasto, y se recomienda iniciar planes de contingencia en previsión de una posible erupción.

El Instituto Geofísico instaló una estación sísmica telemétrica hace dos semanas y provee instalar otra estación sísmica de banda ancha y un GPS continua en los flancos altos del volcán Chiles.  

 

MR/SH/PR/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Resumen

El día de hoy 27 de septiembre se registró un sismo de 4.2 Mw en el sector de Volcán Cerro Negro. Subsecuentes a este evento, se han detectado más de 170 sismos en esta zona, los cuales por su ubicación han sido catalogados como eventos sísmicos relacionados con presiones al interior del complejo volcánico. Los sismos se ubican en el flanco suroccidental del volcán Cerro Negro a profundidades menores a los 7 km bajo el nivel del mar y con magnitudes de 0.8 a 4.0 MLv.

Incremento de actividad volcánica

Resumen

En las últimas dos semanas se ha observado un leve incremento de la actividad eruptiva superficial en el volcán El Reventador ubicado entre las provincias de Napo y Sucumbíos. La actividad está caracterizada por la generación de columnas eruptivas y corrientes de densidad piroclástica (CDP o flujos piroclásticos) generados desde el cráter del volcán, los que se dirigen de manera preferencial hacia sus flancos occidental, norte y nororiental del edificio volcánico, manteniendo sus depósitos al interior del anfiteatro. Esto se ha confirmado por la presencia de anomalías termales en el flanco oriental detectadas por la cámara infrarroja localizada en el flanco nororiental, mientras que a través de sensores termales satelitales (FIRMS, MIROVA) es posible detectar actividad en el flanco occidental. Las alturas de las emisiones de gas y ceniza alcanzan entre 0,7 y 1,3 km sobre el nivel del cráter y se extiende a varios kilómetros hacia noroccidente, occidente y suroccidente del volcán.

Comparaciones relativas de las amplitudes sísmicas entre las explosiones con y sin flujos piroclásticos asociados muestran que las explosiones con flujos piroclásticos son más energéticas sísmicamente, lo que lleva a realizar un cambio en el nivel de actividad superficial.

En consecuencia, la actividad del volcán El Reventador se califica actualmente como ALTA con tendencia Ascendente; sin embargo, es importante destacar que esta variación no supera los niveles observados en el volcán para los últimos meses y años.

 

Continúa la erupción, alternancia de actividad efusiva y explosiva

Resumen
Durante los últimos meses la actividad eruptiva del volcán El Reventador ha variado con emisiones de flujos de lava (24 de junio a 1 de julio y 23-24 de agosto), periodos de explosiones frecuentes de tamaño pequeño (agosto), y periodos de explosiones menos frecuentes pero de tamaño moderado a grande (Julio y Septiembre). No hay evidencias de disminución o aumento significativo de la actividad interna y externa del volcán al momento, lo que sugiere que la erupción va a continuar con alternancia de actividad efusiva (flujos de lava) y explosiva en los próximos días a semanas sin mayor afectación directa a las comunidades aledañas al volcán. Es importante notar que la acumulación de material suelto en los drenajes que descienden del volcán podría generar lahares en caso de lluvias intensas.

Informe Especial Reventador N. 4 - 2017

Figura 1. Imagen infrarroja de los flujos de lava emitidos desde el vento norte y vento sur localizados en la cumbre del volcán El Reventador el 23 de agosto del 2017 (imagen: M. Almeida; procesamiento: M.-F. Naranjo).