Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Nota aclaratoria
El trabajo realizado durante esta visita al cráter del volcán Guagua Pichincha se realizó por profesionales experimentados bajo normas de seguridad estrictas con equipamiento de protección personal y contacto permanente vía radio con el centro TERRAS del Instituto Geofísico. No se recomienda el descenso al volcán.


Resumen
El miércoles 21 de septiembre del 2016, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, Francia) realizó trabajos geológicos en el cráter del volcán Guagua Pichincha. Los objetivos de la misión fueron: medir la temperatura y la concentración de CO2 en los diferentes campos fumarólicos, muestrear azufre nativo y rocas del domo de la última erupción, y realizar varias fotografías y videos del domo Cristal mediante el uso de un drone.

La temperatura máxima de las fumarolas fue de 86,3°C, medido en la fumarola de muestreo, asociada al sistema hidrotermal del volcán. En general se pudo observar un aumento del CO2 al entrar en las zonas de fumarolas. Sin embargo, en la fumarola llamada “locomotora” se midió un valor anómalo de ~ 65 000 ppm. Es necesario realizar medidas adicionales para confirmar o no la presencia de este gas en altas concentraciones en este sector. Afuera de las zonas de fumarolas, los valores de CO2 están dentro de lo normal. Las fotografías tomadas con drone no revelaron cambios en las estructuras conocidas del volcán.


Recorrido
El grupo salió a las 4h45 de la mañana del Instituto Geofísico en dirección a Lloa y llegó al refugio del volcán Guagua Pichincha a las 6h00. Las condiciones climáticas eran óptimas para realizar el recorrido (Fig. 1). Al domo Cristal se llegó a las 7h30 (Fig. 2). En primer lugar, se trabajó en la fumarola de muestreo (Fig. 3) para instalar el medidor de CO2 y medir la temperatura de la misma. Luego sobre el domo se tomaron imágenes con el drone. A las 10h00 se recuperó el medidor de CO2, y se tomó una muestra de azufre nativo. Se realizó una visita al domo formado en la última erupción en el año 2000. Durante el trayecto se realizaron medidas de CO2 y de temperatura de varias fumarolas. En este domo se tomó una muestra de roca. Se tomaron datos de la fumarola “Locomotora”, pasando por el campo de fumarolas alineadas. (Fig. 2).

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 1. Amanecer visto desde el refugio del volcán Guagua Pichincha; de izquierda a derecha se observan los volcanes: Antisana, Sincholahua, Quilindaña, Pasochoa, Cotopaxi y Rumiñahui. Fotografía: Vásconez F. IG-EPN, 21/09/2016.

 

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 2. Recorrido realizado el 21 de septiembre de 2016 en el volcán Guagua Pichincha. La traza del recorrido está en verde. Los números corresponden a la temperatura máxima medida en cada campo de fumarolas. Los puntos en azul, amarillo, naranja y rojo corresponden a mediciones de CO2.

 

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 3. Izquierda: Cráter del volcán Guagua Pichincha donde se destacan los diferentes campos fumarólicos. Imagen: Cámara GPCAM. Derecha: Fumarolas de muestreo, los gases alcanzan alturas de al menos 10 metros. Fotografía: F. Vásconez IG-EPN, 21/09/2016.

 


Trabajos geológicos
La temperatura fue medida mediante un termómetro datalogger con cuatro canales Omega HH309A con una termocupla tipo K (Fig. 4). El valor máximo obtenido en las diferentes fumarolas alcanzó 86,3°C en la fumarola de muestreo (Fig. 2). Esta temperatura corresponde al punto de ebullición del agua a la altura de las fumarolas (~4050 m sobre el nivel del mar). Las otras fumarolas mostraban temperaturas similares o ligeramente (Tabla 1).

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 4. Medición de temperatura en las fumarolas del Guagua Pichincha. Fotografías: B. Bernard. IG-EPN, 21/09/2016.

 

La concentración de CO2 en las fumarolas fue medida con un sensor experimental prestado por la universidad UCL (University College of London). En general se pudo observar un aumento del CO2 al entrar en las zonas de fumarolas con valores de hasta 818 ppm (valor promedio del CO2 en la atmósfera ~ 400 ppm en 2016, fuente NOAA), las cuales pueden provocar somnolencia. Sin embargo, en la fumarola llamada “locomotora” se midió un valor anómalo de ~ 65 000 ppm, una concentración suficiente para provocar mareo, dolor de cabeza, disfunción visual y auditiva, y hasta pérdida de conciencia si la exposición es prolongada. Es necesario realizar medidas adicionales para confirmar o no la presencia de este gas en altas concentraciones en este sector. Afuera de las zonas de fumarolas los valores de CO2 regresaron a la normal.

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Tabla 1. Temperatura máxima y CO2 en las diferentes fumarolas del domo Cristal. Coordenadas en UTM (WGS84, zona 17 S).

 

Adicionalmente se realizó el muestreo de azufre nativo en la fumarola de muestreo y también de la roca del nuevo domo extruido en la última erupción de 2000.

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 5. Muestreo de azufre nativo y rocas del domo de la última erupción en 2000. Fotografías: F. Vásconez y B. Bernard. IG-EPN, 21/09/2016.

 

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 6. Depósito de azufre nativo en la fumarola de muestreo. Fotografía: B. Bernard, IG-EPN, 21/09/2016.

 


Imágenes con drone
Finalmente se tomaron imágenes con un drone DJI Phantom 2 prestado por el proyecto STREVA. Se pudieron realizar varias tomas de la morfología del domo Cristal en la que se evidencia la actividad superficial y los varios vestigios en la topografía dejado por erupciones pasadas del Guagua Pichincha como son: cráteres de explosión y de impactos de balísticos, zonas de fumarolas, domo de la última erupción entre otros. No se observó cambios morfológicos de las estructuras pre-existentes.

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 7. Fotografía con drone del domo Cristal. Se observa de izquierda a derecha: la fumarola de muestreo, el domo de 2000, el cráter de 1981. Fotografía: B. Bernard, IG-EPN. 21/09/2016.

 

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 8. Fotografía del domo de 2000. No se observaron cambios morfológicos. Fotografía: B. Bernard, IG-EPN. 21/09/2016.

 

El IG-EPN, junto a otras instituciones, continúa en su labor de monitorizar a los volcanes activos del Ecuador.


BB/FJV/JB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Lunes, 01 Septiembre 2014 00:00

Medidor de CO2

Se está realizando el diseño e implementación de un equipo que nos permita realizar la medición de la concentración de CO2 disuelto en fuentes acuosas cercanas a los volcanes como método de evaluación de la variación del estado de la actividad del volcán. Este equipo estará integrado por un sistema abierto de agua, un sistema cerrado de gas y un circuito de control.

Entre el 10 y 14 de marzo de 2025, un equipo de técnico del área técnica del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó trabajos de mantenimiento y mejoramiento en la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo, ubicada en la provincia de Morona Santiago. Este sitio es clave para el monitoreo del Volcán Sangay y la detección temprana de lahares en el río Upano.

La estación cuenta con un sismómetro de banda ancha, el cual permite registrar la actividad sísmica asociada a la dinámica interna del volcán. Además, la estación está equipada con un arreglo de 5 sensores de infrasonido Chaparral, dispuestos en diferentes ángulos para mejorar la detección y caracterización de señales acústicas de baja frecuencia. El infrasonido es una técnica clave para identificar explosiones volcánicas, emisiones de gases y colapsos de material, permitiendo un monitoreo en tiempo real del Volcán Sangay y la emisión de alertas tempranas.

El monitoreo de lahares en el río Upano también se apoya en estos sensores de infrasonido que permite detectar flujos de lodo y escombros generados por la actividad del Sangay y las intensas lluvias en la región. Estos eventos pueden afectar poblaciones cercanas, infraestructura vial y puentes. Gracias a la instalación y mantenimiento de sensores de infrasonido en la estación SAG1, es posible identificar la ocurrencia de los lahares con anticipación, mejorando la capacidad de respuesta ante emergencias.

Mejoramiento de la infraestructura de la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo para la vigilancia del volcán Sangay
Figura 1. Equipo de técnicos del IG-EPN durante los trabajos de mantenimiento y mejoramiento de la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo. En la imagen se observa las bases de hormigón y las estructuras metálicas para los sensores de infrasonido. De izquierda a derecha: Javier Pozo, Christian Cisneros, Carlos Macías, Roberto Toapanta.


Mejoramiento de la infraestructura de la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo para la vigilancia del volcán Sangay
Figura 2. El Sr. Patricio Anank colaborando en los trabajos de adecuación de la estación multiparamétrica SAG1.


Mejoramiento de la infraestructura de la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo para la vigilancia del volcán Sangay
Figura 3. Trabajos de mantenimiento en la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo. En la imagen, técnicos del IG-EPN realizan labores de inspección y ajuste en el sistema de suministro de energía en base a sistemas fotovoltaicos y la supervisión de la instrumentación de monitoreo sísmico e infrasonido.


Mejoramiento de la infraestructura de la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo para la vigilancia del volcán Sangay
Figura 4. Técnicos del IG-EPN realizan la instalación de las cámaras metálicas para la atenuación de ruido para los sensores de infrasonido.


Mejoramiento de la infraestructura de la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo para la vigilancia del volcán Sangay
Figura 5. Vista final de la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo tras los trabajos de mantenimiento y mejoramiento. Se observa la instalación de los sensores de infrasonido con su respectiva protección, garantizando la operatividad del monitoreo del Volcán Sangay y la detección de lahares en el río Upano.


Mejoramiento de la infraestructura de la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo para la vigilancia del volcán Sangay
Figura 6. Monitoreo en tiempo real de las señales registradas por los cinco sensores de infrasonido instalados en la estación multiparamétrica SAG1. Durante las pruebas del sistema, se detectó una explosión en el Volcán Sangay, confirmando la efectividad del arreglo de sensores para la vigilancia de su actividad eruptiva. La plataforma de Nanometrics muestra las formas de onda en distintos canales, lo que permite analizar la dinámica de las emisiones volcánicas y mejorar la capacidad de alerta temprana ante eventos de gran impacto.


Mejoramiento de la infraestructura de la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo para la vigilancia del volcán Sangay
Figura 7. Uno de los cinco nodos de infrasonido instalados. Estos sensores, dispuestos en diferentes ángulos, permiten detectar señales acústicas de baja frecuencia generadas por la actividad eruptiva del Volcán Sangay y la ocurrencia de lahares en el río Upano.


Mejoramiento de la infraestructura de la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo para la vigilancia del volcán Sangay
Figura 8. Revisión del estado del sensor, nivelación y centrado.


Mejoramiento de la infraestructura de la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo para la vigilancia del volcán Sangay
Figura 9. Equipo del IG-EPN junto al Sr. Juan Francisco Torres, propietario del sitio donde se encuentra la estación multiparamétrica SAG1 – Domono Bajo. La colaboración con la comunidad es fundamental para el mantenimiento y operación del sistema de monitoreo del Volcán Sangay y la detección de lahares en el río Upano.


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) expresa su más sincero agradecimiento al Sr. Juan Francisco Torres, Dr. Javier Mena Trujillo, Sr. Patricio Anank y Sr. Rómulo Rodríguez, cuyo invaluable apoyo y colaboración fueron fundamentales para la ejecución exitosa de los trabajos en la estación de monitoreo SAG1 – Domono Bajo. Su compromiso y disposición permitiendo alcanzar los objetivos planteados y fortalecer el monitoreo del Volcán Sangay y la detección temprana de lahares en el río Upano. Gracias a este esfuerzo conjunto, se refuerza la capacidad de alerta temprana y se mejora la resiliencia ante eventos volcánicos de la zona.


R. Toapanta, C. Cisneros, C. Macías
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

19 de septiembre de 2011

Sandra Carrasco

Con motivo de la conmemoración Vigésimo Sexta del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985, el director general de Prevención de la Secretaría de Protección Civil, Óscar Roa Flores, aseguró que es necesario fomentar entre los capitalinos la implementación de un plan familiar de protección civil.

Informó que la dependencia capitalina trabajará para capacitar en la creación de dichos planes, en escuelas, empresas, hogares, establecimientos mercantiles y oficinas, para lograr una respuesta favorable en caso de contingencia.

EL UNIVERSAL DF te enlista 5 datos que a decir de Roa Flores, se deben tomar en cuenta para la creación del plan familiar de protección civil en caso de sismos.

1.      Tener una bolsa de vida, que contenga alimentos y agua embotellada.

2.      Tener a la mano medicamentos frecuentes en algún integrante de la familia.

3.      Alistar una lámpara y un silbato.

4.      Las barras energéticas son buena opción en caso de tener que esperar 72 horas, que son las que se marcan como tiempo de respuesta ante un rescate.

5.      Fotocopiar papeles importantes, para el caso de la pérdida de los originales.

6.      El plan familiar debe contemplar la forma en que se ubican los muebles en el hogar, para que faciliten la evacuación en caso necesario; evitar que se conviertan en trampas dentro de la casa en caso de siniestros.

7.      Establecer un punto de reunión para todos los familiares, después de una contingencia.

8.      Prever que los celulares no funcionarán y que habrá deficiencia en el transporte.

JBP

Fuente: http://www.eluniversaldf.mx/home/nota34167.html

El Universal / 8 de mayo de 2011

A la ciudad de México le hace falta un sistema de alerta sísmica generalizado para que todos los ciudadanos puedan reaccionar en cuanto se aproxime un sismo, asegura el doctor Carlos Valdés, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

En entrevista, aseguró que también es necesario que las personas sepan qué hacer en los 50 segundos de anticipación que puede dar la alerta.

El investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM explica que en México funcionan diferentes sistemas de alerta sísmicos, pero se activan con distintas magnitudes y según el origen del movimiento, por lo que no hay un sistema estándar para toda la ciudad.

Además, aclara que en caso de sismo, sólo algunas radiodifusoras y canales de televisión difunden la alerta, situación que evita que toda la población esté enterada. Por ello, el gobierno capitalino busca instalar en escuelas y edificios públicos radioreceptores que se enciendan automáticamente cuando se emita la alerta sísmica.

El sismo que nadie conoce

Luego de los últimos temblores que se han percibido en el DF, el sismólogo reconoció que en la ciudad se espera un sismo muy fuerte, pero no hay certeza de cuándo ocurrirá. Ningún experto lo puede pronosticar, asegura el académico.

“Si alguien podía haber tenido técnicas predictivas adecuadas era Japón, tenían el dinero y los recursos, la ciencia adecuada, pero todavía no llegamos a ese punto”, afirma.

Lo que sí se sabe, asegura el experto, es que será en una de las costas de Guerrero más cercanas al DF y que será de unos 7.5 grados Richter.

“En la zona de Guerrero hay lo que se conoce como una brecha sísmica, un sitio donde desde hace cerca de 100 años no se ha presentado un sismo importante. La fecha del último sismo en ese lugar es el 16 de diciembre de 1911. Como no se ha presentado un sismo en ese lugar,se ha acumulado suficiente energía”, detalla Valdés.

Explica que la zona entre Acapulco y Petatlán, cerca de Zihuatanejo, es una región donde, según los registros históricos, se presentan temblores, de entre 7.5 y 7.7 grados.

“Un sismo de esa magnitud va a producir movimientos que podrían poner en una situación crítica a edificaciones que no estén bien construidas, y la gente que no hace simulacros o que no hemos tratado de hacer planes y definir en dónde hay que ubicarnos, la podemos pasar no muy bien”, alerta.

Para ello, considera que la alarma sísmica generalizada es importante para evitar tragedias, pero también lo es la participación ciudadana.

“Tenemos que saber qué hacer con esos 50 segundos; puede ser un tiempo muy bueno si sabemos qué hacer o un tiempo extremadamente corto si no”.

Valdés descarta tajantemente que el planeta Tierra esté más inquieto que otros años, sólo que los datos sobre sismos se han difundido más, por lo que la gente está más informada y más sensible.

Además, los instrumentos científicos se han perfeccionado y detectan con más detalle los temblores. “La parte digital mejora la calidad y nos permite hacer análisis matemáticos que anteriormente con tiras de papel no se podía”, explica.

Tomado de: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/106062.html