Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en su compromiso con la vigilancia y prevención de riesgos sísmicos y volcánicos en el país, instaló una nueva estación permanente GPS en las inmediaciones del volcán Chiles, en la provincia del Carchi. Los trabajos fueron desarrollados por personal técnico, en colaboración de pobladores y comuneros de Tufiño.

Nueva estación GPS instalada en el volcán Chiles, como parte del apoyo brindado por VDAP/USAID para el fortalecimiento de la vigilancia volcánica en el país
Foto 1. Estación GPS permanente, instalada en los flancos del volcán Chiles. Cuadro superior: Vista de la estación geodésica instalada, completamente operativa. Cuadro inferior: técnicos del IG-EPN y pobladores de Tufiño, colaborando en las actividades para el montaje de la infraestructura.


Los equipos geodésicos, de tecnología GNSS de última generación, son parte de una donación realizada por el Departamento de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos VDAP y la Embajada de Estados Unidos. Los mismos, brindarán información de suma importancia sobre los procesos de deformación que actualmente presenta el Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro y permitirán registrar anomalías producidas por cambios significativos en su actividad.

Nueva estación GPS instalada en el volcán Chiles, como parte del apoyo brindado por VDAP/USAID para el fortalecimiento de la vigilancia volcánica en el país
Foto 2. Adecuación de infraestructura de la estación GPS. Cuadro superior: configuración de los instrumentos y verificación del enlace de transmisión de datos. Cuadro inferior: trabajos de armado del sistema de transmisión de datos y perforación de roca para colocación de soporte de la antena GPS.


Durante la ejecución de las actividades, las condiciones del clima fueron poco favorables, presentando lluvias persistentes y vientos fuertes. Los materiales y equipos necesarios fueron transportados a través de un terreno con altas pendientes, abundante vegetación y zonas pantanosas. A pesar de esta situación, los trabajos se desarrollaron exitosamente, gracias al enorme esfuerzo realizado por los comuneros de Tufiño, quienes colaboraron en el transporte de los equipos hacia el punto de instalación.

Nueva estación GPS instalada en el volcán Chiles, como parte del apoyo brindado por VDAP/USAID para el fortalecimiento de la vigilancia volcánica en el país
Foto 3. Personal que formó parte de las labores de instalación de la base GPS. Cuadro superior: técnicos de instrumentación y vulcanólogos del IG-EPN. Cuadro inferior: colaboradores de la comuna “La Esperanza” de Tufiño.


Esta estación fortalece la vigilancia geodésica, ante el más reciente proceso de deformación detectado en las zonas altas del edificio volcánico, reportado en el “Informe Volcánico Especial Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro No. 2025 – 001”, emitido el 10 de junio de 2025. Para más información, consultar el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/servicios/busqueda-informes.

El análisis de los datos de las estaciones GPS ya existentes muestran una tendencia de inflación desde el centro del edificio volcánico hacia los flancos, lo que sugiere un posible aumento de presión interna. Por su ubicación estratégica, la nueva estación proporcionará datos que permitirán un análisis más minucioso de la dinámica manifestada por el volcán, además de poder estimar con mayor precisión las características de la fuente de la deformación.

Nueva estación GPS instalada en el volcán Chiles, como parte del apoyo brindado por VDAP/USAID para el fortalecimiento de la vigilancia volcánica en el país
Foto 4. Deformación del volcán Chiles, registrada por CGPS. Cuadro superior: series temporales de la componente Norte de las estaciones MORO y CHLS. Cuadro inferior: mapa de desplazamientos, observados durante mayo de 2025. Las flechas representan la magnitud, dirección y sentido de los desplazamientos registrados.


La integración de esta nueva estación GPS al sistema de alerta temprana del IG-EPN, reafirma el compromiso institucional con la vigilancia permanente de los volcanes activos en el país, garantizando una mejor comprensión de su comportamiento y posibilitando la entrega de una respuesta oportuna ante posibles eventos eruptivos.

Finalmente, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional manifiesta su agradecimiento y reconocimiento a USAID/VDAP por su invaluable y persistente aporte al conocimiento, así como de equipos entregados al IG-EPN.
De la misma manera, expresa un sincero reconocimiento al señor Pablo Paspuel y a la comunidad de Tufiño por el valioso apoyo brindado durante años.

P. Mothes, M. Yépez, R. Toapanta, C. Macías.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Quito, 29 de marzo de 2012

 

Desde la madrugada del día 17 de marzo hasta el 25 de marzo de 2012, el Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología (SENASV) del Instituto Geofísico registró en la provincia de Imbabura, varios eventos sísmicos de pequeña magnitud, siendo el mayor valor alcanzado de 3.3 grados.

 

El sismo de mayor magnitud registrado el día 17 de marzo se localizó a 3 Km al sur este de la población de Urcuquí. En tanto, la mayoría de eventos se localizó al sur oeste de la población de Cotacachi y cerca a Quiroga, a una distancia promedio de 10 Km al sur este del volcán Cuicocha, cuya caldera contiene la laguna del mismo nombre, y en profundidades menores a los 10 Km. Por tales características, algunos de los eventos sísmicos registrados fueron sentidos por la población, especialmente de Quiroga.

Mapa con la localización de algunos sismos registrados entre el 17 y 22 de marzo de 2012

Adicionalmente en la zona, desde el año 2010, se han registrado varios sismos sentidos por poblaciones ubicadas cerca a Cuicocha, como los ocurridos la madrugada del 18 de abril de 2010 que tuvieron magnitudes entre 3.2 y 4.4. Además, entre el 1 y 2 de noviembre de 2011 se registró un enjambre sísmico con al menos 150 eventos, siendo la mayor magnitud de estos eventos 2.5. La mayor parte de los eventos se localizaron al oeste de la laguna, con unos pocos sismos hacia el sur-este.

 

Hasta el momento la información recogida por los diferentes sistemas de monitoreo del volcán Cuicocha no muestran claras evidencias de un cambio de comportamiento en los otros parámetros como la deformación y salida de gases, relacionados con la actividad sísmica mencionada.

 

El sistema de monitoreo de temperatura no muestra tampoco ninguna anomalía. Específicamente los sensores de temperatura instalados en el domo oriental Yerovi, ubicado al interior de la laguna desde noviembre del 2011, solo muestra cambios atribuibles a las condiciones climáticas de la zona.

 

El sistema de monitoreo de gases no muestra cambios o anomalías asociadas y paralelas a la actividad sísmica mencionada.

 

En base a toda la información disponible al momento los sistemas de monitoreo del volcán no muestran anomalías en su comportamiento que se reflejen a nivel superficial.

 

El SENASV mantiene el monitoreo en la zona y se encuentra constantemente analizando los datos obtenidos de los diferente sistemas de vigilancia. Además, se ha fortalecido la instrumentación geofísica instalada en la provincia, y en un futuro próximo, gracias al aporte del Municipio de Cotacachi, se plantea consolidar el observatorio del volcán Cuicocha, con un mayor número de instrumentos de moderna tecnología.

 

Debido a que el Ecuador es un país sísmico y volcánico es necesario que las autoridades y la comunidad siempre lleven adelante acciones de prevención y preparación en beneficio de su propia seguridad.

 

LT/MS/SH/MR/HY

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20:00 (tiempo local)

11 de julio de 2013

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) en colaboración del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) publicaron los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas sobre los flujos de lodo en caso de una erupción en el folleto “Las potenciales zonas de inundación por lahares en el volcán Cotopaxi”.

Esta publicación tiene como objetivo comunicar los resultados de las simulaciones del tránsito de lahares (flujos de lodo) por los principales drenajes que nacen en el volcán Cotopaxi. Las simulaciones fueron efectuadas con el software LAHARZ, desarrollado por el científico Steve Schilling de la USGS. Estas modelizaciones utilizaron como base un nuevo modelo digital de elevación (DEM) de alta resolución (4 metros).

Con el fin de pronosticar cuáles podrían ser las potenciales zonas de inundación se plantearon cuatro posibles escenarios eruptivos que fueron determinados en base al conocimiento geológico que se tiene del volcán y también se consideraron los potenciales volúmenes de los flujos de lodo, haciendo una estimación del tamaño actual de su glaciar.

El Cotopaxi forma parte del Arco Volcánico Ecuatoriano y es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo debido a la frecuencia de sus erupciones, su estilo eruptivo, su relieve y su cobertura glaciar. Actualmente más de 300 000 personas viven cerca del volcán o cerca de los drenajes importantes (ríos y quebradas) que nacen en sus flancos.

La investigación fue por el proyecto “Sistema de Alerta Temprana y Gestión del Riesgo Natural” financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la publicación del folleto gracias al financiamiento de la Dirección de Información y de la Cultura Científica para el Sur del IRD (DIC-IRD).

El folleto está disponible para descargarlo en la página web del IGEPN en la sección publicaciones para la comunidad (http://www.igepn.edu.ec/index.php/publicaciones-para-la-comunidad.html).

LT/AOR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:00 (tiempo local)

Sábado, 04 Febrero 2012 06:15

Nueva reactivación del volcán Tungurahua

4 de febrero de 2012

 

Aproximadamente desde de las 04:40 (tiempo local) de la madrugada de hoy, 4 de febrero de 2012, se comenzó a registrar una señal sísmica constante de tremor. A las 05:50 (tiempo local) se registró una explosión de tamaño moderado, que generó un bramido de aproximadamente 5 minutos de duración, escuchado en Palitahua y de manera leve en Guadalupe (a 14 km al noroeste del volcán). Se han recibido reportes de leves bramidos y caída de cascajo (lapilli fino) de tamaño de grano de arroz a azúcar gruesa en Baños, Pillate y Juive. Al momento desde estas zonas se reporta caída de ceniza color negro.

 

La actividad sísmica del volcán se mantiene, y se caracteriza por una señal de tremor de alta energía que se registra en todas las estaciones del volcán. Debido a la presencia de alta nubosidad en la zona del volcán no se han realizado observaciones directas de las manifestaciones superficiales, sin embargo, entre nubes se puede determinar una columna de emisión con ceniza en dirección nor-occidente. En las imágenes satelitales se pudo establecer la presencia de un anomalía térmica en la zona del cráter a aproximadamente las 05:58 (tiempo local).

Volcán Tungurahua totalmente nublado durante la mañana del 4 de febrero de 2012

 

LT

06:45 (tiempo local)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17 de mayo de 2011

Luego de una pausa de aproximadamente 10 días en su actividad eruptiva, el volcán Tungurahua ha vuelto a emitir ceniza y gases a partir de las 22h22 (TL) de la noche de ayer. Estas nuevas emisiones están relacionadas con un cuerpo de magma que ascendió y se instaló en los conductos superiores del sistema volcánico en semanas anteriores y que aparentemente aún no ha liberado toda la energía ni el material allí acumulados.

La actividad superficial registrada desde la noche de ayer se ha caracterizado por la presencia de una columna permanente de emisión de 1.5 - 2 km de altura sobre el nivel del cráter, con contenido medio a bajo de ceniza, la que se ha dirigido casi permanentemente hacia el Noreste. Durante las primeras horas de esta actividad, la cantidad de ceniza emitida fue mayor (ver Figura 1) para luego disminuir hasta niveles considerados como bajos, en los que la columna de emisión se ha caracterizado por tener mayormente gases de azufre y vapor de agua (ver Figura 2). Únicamente desde el sector de Río Negro, unos 25 km al Este de la Ciudad de Baños se reportó una importante caída de ceniza durante la madrugada.

Figura 1 Imagen satelital que muestra la emisión con  alto contenido ceniza detectada a las 07:45 del día 17 de mayo de 2011. Fuentes: NOAA Satellite and Information Service – The Washington Volcanic Ash Advisory Center (VAAC)

Figura 2. Columna de emisión con contenido moderado de ceniza observada en la mañana del 17 de mayo de 2011

La constante emisión ha estado acompañada por el registro de señales de tremor en los sismogramas, como es típico en estos casos. Los valores de la deformación en los inclinómetros han mostrado una ligera disminución, mientras que siguen presentándose esporádicos eventos sísmicos relacionados con la fractura de rocas al interior del volcán. La emisión de gases volcánicos como el dióxido de azufre SO2 había declinado hasta ayer a valores menores a 300 toneladas por día, pero con esta nueva apertura de la chimenea volcánica los valores que se cuantifiquen al final del día alcanzará seguramente niveles superiores.

En la tarde de hoy, cuando el volcán se despejó parcialmente, desde el Observatorio se ha podido identificar la presencia de nuevas fumarolas en el flanco occidental del volcán, a unos 1000 m bajo la cumbre, sobre la cabecera de la Quebrada Achupashal (ver Figura 3). El aparecimiento de esta alineación de fumarolas está siendo investigada en mayor detalle por los técnicos del IG, en especial mediante el uso de cámaras infrarrojas.

Figura 3. Fotografía que muestra la ubicación de las nuevas fumarolas en el flanco occidental del volcán Tungurahua. Imagen tomada el 17 de mayo de 2011

El Instituto Geofísico estima que esta nueva apertura del conducto volcánico, ocurrida de manera gradual luego de casi dos semanas de actividad superficial leve, ratifica la presencia de material magmático al interior del conducto volcánico con una energía suficiente como para volver a generar emisiones de ceniza producto de la actividad de los gases que se desprenden del cuerpo magmático, por lo que aún se debe mantener una observación muy cuidadosa de los diferentes parámetros que se monitorean en el volcán ya que podrían volver a repetirse las emisiones abundantes de ceniza en el corto plazo, como las que ocurrieron en el último tercio del mes de abril.

La presión causada por el magma emplazado podría también desembocar en un mayor caudal de emisión que el observado hasta ahora, en cuyo caso podría aumentar la explosividad del volcán y llegar a la generación de flujos piroclásticos grandes como los ocurridos en el año 2006.

 Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:00 (tiempo local)

HY/PR/LT