Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Mediante un comunicado oficial emitido el 21 de febrero de 2024 por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE; Fig. 1), se anunció a la población en general el inicio de un proceso gradual de reapertura del ascenso a la cumbre del volcán Cotopaxi. Sin embargo, dentro de este proceso se había considerado la necesidad de capacitar a los actores involucrados, sobre los peligros inherentes de ascender a un volcán activo.

Capacitaciones sobre peligros en cráteres volcánicos activos para reapertura del ascenso al Volcán Cotopaxi
Figura 1. Comunicado oficial emitido por el MAATE, referente al retorno progresivo de ascenso al volcán Cotopaxi 27/02/2024 (Fuente: MAATE).


Con estos antecedentes, desde el mes de noviembre de 2023 el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) ha participado activamente de la planificación previa a este proceso de reapertura, liderada por el MAATE y en coordinación con la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). En el marco de sus competencias, el IG-EPN se ha enfocado en brindar capacitación sobre algunos fenómenos que eventualmente podrían ocurrir cuando ingresamos en volcanes activos. En nuestro país se entiende como volcanes activos a aquellos de los que se tiene registros de actividad eruptiva reciente o histórica (dentro de los últimos 500 años) pero que actualmente no se consideran en erupción, tales como: el Cotopaxi, Cayambe, Guagua Pichincha, Tungurahua, y otros no muy conocidos, como el Sumaco y Chacana.

Los fenómenos volcánicos que pueden afectar a los andinistas son: emisión de gases en concentraciones nocivas y potencialmente letales, emisiones súbitas de ceniza y explosiones freáticas (explosiones causadas por el calentamiento de agua). El mensaje principal se ha enfocado en la capacitación y sensibilización frente a los riesgos a que cada ascensionista y turista está expuesto. Al haber sido informado, cada uno tiene la capacidad de decidir si realizar el ascenso o no.

Los talleres de capacitación incluyeron la descripción de los fenómenos volcánicos, pero también una síntesis de cómo han ocurrido las dos últimas erupciones de Cotopaxi (2015 y 2022-2023) y de lo que podemos esperar a futuro. Además de la mención a casos documentados de accidentes en zonas de influencia volcánica, donde se han perdido vidas tanto de personal científico como de población civil.

El Instituto Geofísico envió un oficio formal a las autoridades competentes, el cual compila una serie de sugerencias y medidas de protección que podrían aplicarse durante la reapertura a fin de garantizar un ascenso lo más seguro posible. Entre las recomendaciones, se incluye empadronamiento y control del aforo de turistas, la recomendación de convertir en un requisito que los guías de montaña estén certificados, el uso de material de protección como mascarillas, la colocación de señalética en las zonas críticas. Adicionalmente, se ha propuesto que los ascensionistas contraten seguros de accidentes y que reciban una inducción sobre los fenómenos que le pueden afectar, para que posteriormente firmen un consentimiento informado. El IG-EPN confía en que la institución y aplicación de estas medidas permitirá tener procesos de ascenso al volcán más ordenados. El objetivo no es limitar las actividades turísticas en la zona, sino ofrecer garantías mínimas durante el ascenso como se hace en otros lugares del mundo.

Gracias a los procesos de capacitación se ha logrado que buena parte de los andinistas porten máscaras antigás (Fig. 2) y las usen en las zonas más sensibles como por ejemplo la cumbre del Cotopaxi. Denotando un interés propio por su seguridad y brindando un buen ejemplo para la ejecución de un turismo de montaña responsable.

Capacitaciones sobre peligros en cráteres volcánicos activos para reapertura del ascenso al Volcán Cotopaxi
Figura 2. Izquierda: Una cordada visitando la cumbre del volcán Cotopaxi, utilizando los medios de reducción de impacto de gases volcánicos recomendados. De Izquierda a derecha: Estalin Suárez (Guía de montaña, ASEGUIM), Maribel Padilla y Roberto Valdez (Foto cortesía de: Roberto Valdez - Robinski). Derecha: Figura 2. Infografía sobre “Los cráteres volcánicos y los campos fumarólicos” compartida en las redes oficiales del Instituto Geofísico (Elaborada por D. Sierra – IGEPN).


Este proceso de capacitación involucrado hasta ahora a un aproximado de 450 personas en un total de 4 reuniones. Del total de asistentes, 200 fueron capacitados en reuniones presenciales (Fig. 3) y 250 de forma virtual o telemática. Los asistentes fueron principalmente guías de alta montaña acreditados (por ejemplo, guías ASEGUIM) y montañistas aficionados (por ejemplo, el Club de Andinismo Politécnico), de igual manera: Guardaparques, Operadores Turísticos, personal del Refugio José Rivas , así como otros actores asociados a las actividades del Parque Nacional Cotopaxi, participaron de estos procesos.

Capacitaciones sobre peligros en cráteres volcánicos activos para reapertura del ascenso al Volcán Cotopaxi
Figura 3. Una de las capacitaciones impartidas por personal del área de vulcanología del Instituto Geofísico sobre “Peligros en la Cercanía de un Cráter Volcánico Activo”. Esta charla se impartió en el Auditorio del Centro de Atención Ciudadana en la ciudad de Latacunga el 14 de febrero de 2024 (Foto cortesía de: Mariana Quispillo – SGR UMEVA).


Al momento de la publicación del presente reporte, la actividad del volcán Cotopaxi tano INTERNA como SUPERFICIAL se mantienen catalogadas como BAJA con tendencia SIN CAMBIOS. El IG-EPN mantiene el monitoreo 24/7 de los Volcanes del Arco Ecuatoriano e informará oportunamente en caso de registrarse novedades.


M. Almeida, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en conjunto con la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), llevó a cabo un proyecto de cooperación para hacer frente a la potencial amenaza del Volcán Cotopaxi.

El proyecto mantuvo dos frentes uno enfocado en la evaluación de la prefactibilidad para la construcción de Infraestructura de Mitigación frente a la amenaza por Lahares en los drenajes Norte y Sur y el otro consistía en un plan piloto con un enfoque de desarrollo de herramientas edu-comunicacionales y su aplicación en capacitaciones a públicos determinados

Proyecto CotoEduca, Educación para niños y docentes sobre la actividad del Volcán Cotopaxi
Figura 1.- Capacitación con niños en la unidad Educativa educativas Leonidas Plaza Gutiérrez 11/03/2024 (Foto: SGR).


Dentro de la agenda comunicacional, se puso en marcha un plan piloto denominado “CotoEduca”, que consistía en dos iniciativas dirigidas a niños y maestros escolares de unidades educativas de los cantones Latacunga (Cotopaxi) y Rumiñahui (Pichincha), ubicadas en zonas con potencial de afectación en el caso de una erupción del Volcán Cotopaxi. Para ambos casos se usaron metodologías inspiradas en modelos de enseñanza usados en Japón.

Proyecto CotoEduca, Educación para niños y docentes sobre la actividad del Volcán Cotopaxi
Figura 2.- Capacitación a niños a través de juegos y entrega mochilas con Kit de autoprotección.


El primer componente o actividad de esta agenda estuvo dirigida a la capacitación de niños en edades comprendidas entre 10 y 11 años, de unidades educativas, cuyo objetivo fue que los participantes conozcan y se familiaricen con los diferentes fenómenos volcánicos, sus afectaciones y las acciones a realizar en busca de minimizar los efectos relacionados a una posible erupción del Cotopaxi.

Proyecto CotoEduca, Educación para niños y docentes sobre la actividad del Volcán Cotopaxi
Figura 3.- Lectura del Cuento Corto “Explorando los Volcanes con Chasqui”, para introducir a los niños los conceptos básicos sobre volcanes.


En la capacitación se usaron metodologías lúdicas como un cuento sobre los volcanes y la presentación de experimentos que reproducen algunos de los fenómenos volcánicos. La metodología procura sembrar el interés sobre los volcanes y a la vez que los niños se conviertan en los portadores de este conocimiento hacia sus hogares.

Al final de la sesión los niños recibieron un kit (mochila) con elementos de autoprotección de caídas de ceniza y para motivarlos a preparar sus mochilas y planes familiares de emergencia en casa. Este plan piloto se aplicó en las unidades educativas Leonidas Plaza Gutiérrez (San Agustín de Callo) y Simón Rodríguez del cantón Latacunga y la unidad educativa Franz Warzawa del cantón Rumiñahui, siendo más de 80 niños los beneficiados.

El segundo componente dirigido a 40 maestros de 20 unidades educativas del cantón Latacunga, se llevó a partir de la hipótesis de que capacitando a los maestros y entregándoles herramientas didácticas, se puede masificar la enseñanza de niños en edad escolar y a través de ellos alcanzar el interés de sus familias, tal como se hace en Japón.

Proyecto CotoEduca, Educación para niños y docentes sobre la actividad del Volcán Cotopaxi
Figura 4.- Maestros del Cantón Latacunga capacitados por la Iniciativa CotoEduca 15/03/2024 (Fotos: MINEDUC, IG-EPN).


Con el objetivo de facilitar el aprendizaje, se diseñó y creó un set de elementos lúdico-pedagógicos que incluyó material impreso, pero también piezas para la realización de una serie de experimentos, que fueron incluidos en los que fue denominado “Caja Volcán”.

El contenido impreso de la Caja Volcán comprende posters sobre el volcán, un folleto con tips para armar el plan familiar y mochila de emergencia, además de la “Guía para Docentes” que muestra generalidades sobre el volcán, pero también describe el contenido de la caja y su uso. El kit provee al docente de los elementos base para realizar 5 experimentos, que reproducen de manera sencilla algunos de los fenómenos volcánicos más recurrentes, como son: proyectiles balísticos, la generación de flujos piroclásticos y los lahares secundarios. Una característica importante del contenido de la caja es que los materiales para los experimentos son de fácil accesibilidad y bajo costo, por lo que son totalmente replicables.

En este proyecto piloto se entregó 40 Cajas Volcán. Bajo el supuesto que todos los maestros, que recibieron el material, tienen a su cargo alrededor de 30 alumnos y que todos ellos van a aplicar la metodología propuesta, se estima que el número de niños beneficiado a futuro podría superar los 1200.

Las actividades edu-comunicacionales antes mencionadas contaron con la supervisión del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de desastres que visitó nuestro país en el mes de marzo de este año. Si bien su objetivo primordial era recolectar información de la evaluación en la prefactibilidad de infraestructura de mitigación frente a lahares, el Dr. Konno resaltó en diferentes ocasiones la importancia de la educación como una pieza clave de la construcción de sociedades más resilientes. El experto participó de algunas de las actividades con niños y maestros, tras lo cual se mostró bastante optimista frene a los resultados del plan piloto y a la aplicación de las metodologías japonesas en nuestro país.

Proyecto CotoEduca, Educación para niños y docentes sobre la actividad del Volcán Cotopaxi
Figura 5.- Autoridades de las Instituciones involucradas, durante la ceremonia de Clausura el día 18 de marzo de 2024 en el Salón de la Ciudad del GAD de Latacunga (Foto: La Gaceta de Cotopaxi).


El 18 de marzo de 2024, se desarrolló en el Salón de la Ciudad de Latacunga, un seminario de cierre en el que se presentaron los resultados del trabajo con niños y maestros a las autoridades de los GAD municipales de Latacunga y Rumiñahui, de los GAD provinciales de Cotopaxi y Pichincha, Gobernación de Cotopaxi, SGR, IG-EPN, Ministerio de Educación, entre otros.

S. Vaca, D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 3 y el 19 de marzo del 2024, el Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres volcánicos visitó nuestro país. Su objetivo fue realizar una primera evaluación de prefactibilidad para la posible construcción de infraestructura de mitigación para reducir el riesgo por la ocurrencia de grandes lahares en el volcán Cotopaxi.

La Infraestructura de Mitigación, corresponde a obras de ingeniería que tienen como objetivo de reducir el tamaño o la energía de los lahares para que sean menos destructivos. La sociedad japonesa tiene amplia experiencia en la construcción de infraestructuras de mitigación para lahares, y las ha implementado en varios proyectos de su territorio, que está muy expuesto a peligros volcánicos como en el caso del Ecuador. Por esta razón, las autoridades ecuatorianas han solicitado a la Agencia de Cooperación de Japón (JICA), su apoyo para determinar la prefactibilidad de la construcción de dichas obras, conocidas como “Sabo dams” o presas Sabo, para el caso del volcán Cotopaxi. Esta colaboración se ha materializado con la visita del Dr. Konno a nuestro país bajo un proyecto de cooperación de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN).

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 1.- Visita del Dr. Konno a las oficinas de los Municipios de Quito y Latacunga (Fotos: D. Sierra/IG-EPN, GAD Latacunga).


Durante los primeros días, el Dr. Konno se reunió con diferentes autoridades en Quito y Latacunga para exponer los alcances del proyecto y la importancia que tienen los tomadores de decisiones en la reducción de los riesgos de desastres. Durante su visita se reunió con autoridades de la Alcaldía de Quito, Rumiñahui y Latacunga, Prefectura de Pichincha, Secretaría de Gestión de Riesgos, entre otras. Además, tuvo el acompañamiento continuo de pares expertos del IG-EPN y de la SGR, quienes le proveyeron de información sobre los lahares del Cotopaxi, sistemas de alerta temprana y protocolos de evacuación.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 2.- Reuniones técnicas con expertos de varias entidades Gubernamentales y Universidades además de reuniones con técnicos del IG-EPN (Fotos: G. Solís/SGR, D. Sierra/IG-EPN).


Los días 6 y 7 de marzo el Dr. Konno, participó de varias mesas técnicas con eje en cuatro temas relacionados a los lahares del Cotopaxi: 1) Geología e historia eruptiva del volcán Cotopaxi, 2) Modelamiento numérico de lahares y estado del casquete glaciar, 3) Obras Civiles y propuestas, 4) Gestión de riesgos. Técnicos especializados en cada uno de los ejes temáticos hicieron exposiciones y analizaron con el experto japonés el estado del volcán Cotopaxi, los peligros que representa, el estado de sus glaciares, sus escenarios eruptivos, simulaciones numéricas de lahares y los planes de emergencia y evacuación que se han preparado en caso de una futura erupción. En todas estas mesas se contó con la participación de expertos de diferentes instituciones como: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Instituto Geográfico Militar (IGM), Facultad de Geología de la Universidad Central del Ecuador (UCE), Departamento de Ciencias de la Tierra de la ESPE, Facultad de Geología de la EPN, Universidad YACHAY, Facultad de Civil y Ambiental de la EPN, Secretaría de Gestión de Riesgos, Municipio de Quito, Municipio de Rumiñahui, Municipio de Latacunga, Cuerpo de Bomberos de Quito, entre otros.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 3.- Reconocimiento de depósitos de lahares históricos en el drenaje sur (Foto: F.J. Vasconez/IG-EPN, JICA).


Adicionalmente, los días 11, 12 y 13 de marzo el Dr. Konno realizó una visita de campo en varias de las quebradas y ríos que nacen del volcán Cotopaxi, así como las zonas de potencial afectación por lahares, en compañía de expertos del IG-EPN. Fueron visitadas las riberas de los ríos Pita, Salto y Santa Clara, Cutuchi, Saquimala y Aláquez, las canteras de la zona de Mulaló, el Parque Nacional Cotopaxi y otros lugares representativos con el fin de entender la geografía y la fenomenología del volcán. Observar las quebradas y los resultados del modelamiento numérico le permitieron al Dr. Konno identificar potenciales sitios en donde sería factible construir la Infraestructura de Mitigación. Esta primera visita abre la puerta a un proceso de investigación detallado y de alto nivel para determinar la prefactibilidad de la construcción de dichas obras.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 4.- Personal de IG-EPN, JICA y SGR que acompañó al Dr. Konno durante el desarrollo del proyecto (Foto: DIRCOM-EPN).
Finalmente, el día 18 de marzo de 2024, en Salón de la Ciudad de Latacunga, el Dr. Konno presentó sus primeras impresiones sobre su visita y mencionó la posibilidad de construir la Infraestructuras de Mitigación en algunos de los drenajes al norte y sur del volcán. Remarcó la importancia de realizar un profundo estudio de costo/beneficio, que le permita a las autoridades municipales, provinciales y nacionales decidir la factibilidad de la construcción de un proyecto tan grande. Dicho estudio requerirá la participación de investigadores de diferentes ramas de las ciencias, como: ciencias exactas, sociales y económicas.


Además, resaltó que esta infraestructura es muy costosa, que su construcción podría tomar varias décadas y sobre todo que incluso de llegar a implementarse, dichas obras ingenieriles no son capaces de detener por completo lahares tan grandes como los que se espera para una erupción del Cotopaxi, al contrario, su objetivo es únicamente reducir o aminorar su impacto.

El Dr. Konno hizo un llamado a la importancia del monitoreo instrumental que realiza el IG-EPN y de la educación comunitaria como métodos principales para reducir el riesgo de desastres. Para terminar, indicó que tanto en Japón como en Ecuador es fundamental que la población sepa que vive en zonas de alto riesgo y que los municipios implanten políticas públicas que normen y eviten la construcción en zonas de amenaza.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 5.- Presentación del Dr. Makoto Konno en el seminario de clausura del día 18 de marzo del 2024 (Foto: DIRCOM-EPN).


En los próximos meses el Dr. Konno escribirá un informe técnico detallado de su visita que determinará cuáles son los siguientes pasos para darle continuidad a este proyecto. En especial, los resultados de dicho informe definirán la necesidad de realizar una evaluación más detallada para la potencial construcción de estas infraestructuras de importancia nacional.

Quieres saber más sobre la infraestructura de Mitigación ¿qué es? ¿qué se espera en el Cotopaxi?, sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2017-las-obras-de-mitigacion-frente-a-lahares-primarios-del-cotopaxi-antecedentes-y-perspectivas

D. Sierra, F.J. Vasconez, D. Andrade
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 04 y el 08 de marzo del 2024, se realizó una nueva campaña de mediciones de microgravimetría en el transecto sur de la Caldera Potrerillos, rodeando la Reserva Ecológica El Ángel. Se visitaron los puntos de control ubicados en el camino hacia la represa Geovanny Calles, comunidad San Francisco Alto, parroquia La Libertad, Laguna El Voladero y ciudad El Ángel. El transecto de medidas realizadas al sur de la caldera de Potrerillos se complementa con las medidas gravimétricas periódicas que se realizan al sur inmediato del volcán Chiles, en la parroquia de Tufiño.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, provincia del Carchi, Ecuador
Figura 1. Mapa con los puntos de control de monitoreo gravimétrico en el transecto de la Caldera de Potrerillos.


El objetivo de este estudio es determinar los cambios en la densidad de las capas geológicas por debajo de la superficie y la presencia de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad. El monitoreo gravimétrico nos ayudar a dilucidar los patrones del subsuelo, definir la profundidad en las estructuras y las posibles tasas de ascenso. Este estudio junto a la combinación con datos de deformación y datos sísmicos nos permitirá determinar la dimensión de un cuerpo de magma involucrado.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, provincia del Carchi, Ecuador
Figura 2. Técnicos del IG-EPN tomando medidas de gravimetría, en distintos puntos de control al sur de la Caldera Potrerillos, en la provincia de Carchi.


El IG-EPN desea expresar su sincero agradecimiento a las personas de la Comunidad San Francisco Alto (Parroquia La Libertad), a los Guardaparques del Ministerio del Ambiente, al personal de Polylepis Lodge, Casa de Piedra Glamping & Farm así como a la Flia. Peñaherrera Salazar por el apoyo, al brindar todas las facilidades para el desarrollo de las actividades por el personal del IG-EPN.

J. Salgado, M. Córdova, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Disminuye la erupción en el volcán Fernandina (La Cumbre)

 

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
PORTADA: Fotografía nocturna de la erupción del volcán Fernandina (La Cumbre) desde el suroriente. Se puede apreciar la incandescencia generada por el flujo de lava activo (fisura #13) y la reflexión de esta sobre el océano (Fotografía: M. Almeida – IGEPN).


Agradecimientos

Gracias a una coordinación efectiva entre el Parque Nacional Galápagos y la empresa de cruceros SILVERSEA, dos miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizaron una visita de campo al volcán Fernandina, entre el 5 y 7 de marzo. El objetivo de la misión fue realizar observaciones directas de la actividad eruptiva del volcán y mediciones de algunos parámetros de vigilancia volcánica, tales como: captura de imágenes térmicas y medición de gases volcánicos. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional quiere agradecer a la administración del Parque Nacional Galápagos, a la administración de SILVERSEA y a la tripulación del Crucero SILVER ORIGIN; gracias a quienes, de inmediato, se obtuvieron valiosos datos para la generación del informe y para comprender los procesos asociados a las erupciones de las Islas Galápagos, como en este caso la erupción del volcán Fernandina.


Resumen
Desde el 06 de marzo de 2024, gracias a los datos térmicos y de desgasificación proporcionados por los sistemas satelitales y a los datos recolectados en campo, se puede evidenciar el descenso en los niveles de actividad del volcán Fernandina. Este cambio se asocia a una baja considerable en las alertas termales diarias y a una disminución considerable de la masa de gas presente en la atmósfera. Solo uno de los flujos de lava asociado a la fisura #13 está activo, pero con un caudal menor respecto al inicio de la erupción. Aproximadamente 20 fisuras se abrieron para dar paso a esta erupción, resultando en una estructura conocida como fisura circunferencial. Durante la visita de campo se pudo evidenciar algunos incendios de tamaño pequeño. Este fenómeno es común y está asociado a las altas temperaturas de los flujos de lava.
Al emitir este informe, los niveles de actividad se catalogan como: INTERNA y SUPERFICIAL: MODERADO con tendencia SIN CAMBIO.

Cómo citar/how to cite: IGEPN (2024) – Informe Volcánico Especial – Fernandina – N° 2024-002 (html).


Antecedentes
El volcán Fernandina (La Cumbre) inició una nueva fase eruptiva el sábado 2 de marzo de 2024 (IGEPN, 2024), luego de 4 años de su última erupción el 12 de enero de 2020 (IGEPN, 2020a y b). Esta erupción ha estado caracterizada por la emisión de flujos de lava a través de un sistema de fisuras paralelo al borde de la caldera (fisura circunferencial), y la emisión continua de gases volcánicos con dirección occidental, sin contenido de ceniza. Esta erupción es el resultado de un proceso de inflación causado por el ingreso de nuevo magma al sistema, detectado desde 2020 (IGEPN, 2021).

Desde 1800 el volcán Fernandina ha tenido entre 28 y 30 erupciones, la mayor tasa de recurrencia de erupciones en las Islas Galápagos.

 

Anexo técnico-científico

Deformación
En base al análisis efectuado a través de las imágenes SAR de Sentinel-1 en la órbita descendente, luego de la comparación de las imágenes obtenidas entre el 12 de febrero y el 07 de marzo de 2024, se identifican zonas que corresponden al borde de la caldera y que presentan actualmente una mayor distancia entre su superficie y la Línea de Vista del Satélite (LOS), por lo que esta región en color rojo comprende la zona que presenta deformación negativa o deflación, estimándose de forma preliminar entre 6 – 8 cm. Esto se interpreta como el efecto directo de la efusión de magma desde el reservorio del volcán hacia la superficie.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 1. Mapa de desplazamientos en el volcán Fernandina, procesado con el método LicSAR (Lazecký et al., 2020), entre el 24 de febrero y el 07 de marzo de 2024 (Procesado por: LicSAR COMET).


Morfología: fisuras y flujos de lava
En la imagen satelital Sentinel-2 del 6 de marzo, se ha podido evidenciar los cambios en la zona de la erupción del volcán Fernandina. Se han identificado unas 20 fisuras eruptivas, que se distribuyen paralelamente al borde externo de la caldera, sobre su flanco suroriental, en la zona de la cumbre (Fig. 2). La altura a la que se encuentran estas fisuras es variable, entre los 1000 y 1200 metros sobre el nivel del mar (m snm). La extensión aproximada de la zona de fisuras es de 4.3 km. Con base en la cartografía preliminar realizada sobre una imagen satelital “Planet” del 6 de marzo, se estima que el área cubierta por los flujos de lava de esta erupción es de aproximadamente 8.1 km2. Por estas fisuras se han emitido flujos de lava, que han descendido por el flanco suroriental y han tomado dirección sur por el cambio de pendiente. En esta zona de cambio de pendiente el flujo ha comenzado a acumularse y eventualmente romperse, produciendo pequeñas columnas de gas. El alcance máximo estimado de los flujos de lava es de 8 a 9 km. Aunque ocasionalmente se observan pequeñas columnas de humo debido a incendios, no se han detectado incendios de grandes proporciones en la zona de incidencia de los flujos de lava.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 2. Imagen SENTINEL-2 del 6 de marzo de 2024. En la misma se observa la zona de fisuras (líneas rojas) y los nuevos flujos de lava emitidos durante esta erupción (Elaborado por: M. Almeida – IGEPN).


En los trabajos de campo del 6 de marzo de 2024 en el volcán, se constató que solo uno de los flujos de lava se mantiene activo y con un caudal pequeño. Este flujo de lava está siendo emitido por la fisura #13 (Fig. 2, 3) y se acumula en la zona de cambio de pendiente (aprox. 750 m sobre el nivel del mar).

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 3. Fotografía capturada desde el barco Silver Origin a 800 m del borde costero, durante las tareas de campo efectuadas el 6 de marzo de 2024. En la misma se observa la incandescencia del flujo de lava activo emitido a través de la fisura #13 (Fotografía: S. Hidalgo - IGEPN).


Termografía
Cámara térmica portátil: Durante los trabajos de campo se pudo obtener al menos 86 secuencias termales con una cámara térmica portátil (FLIR T1020). De ellas, se establece que las máximas temperaturas corresponden al flujo de lava activo emitido por la fisura #13. Las condiciones en las cuales se realizaron las imágenes termales fueron durante la madrugada (sin incidencia de radiación solar) a una distancia de 15 km, entre el 90 y 95 % de humedad relativa, y a una temperatura ambiente de 20 ˚C con cielo despejado. Las temperaturas máximas aparentes resultantes del análisis, muestran un máximo de 200 ˚C (ver imagen termal de la Fig. 4), bajo las condiciones de captura de imágenes antes mencionado, por tanto, se considera que la temperatura es subestimada.

Los flujos de lava asociados a la misma erupción, pero que ya no se encuentran activos, se muestran como débiles anomalías termales que no superan los 50 ˚C de temperatura (Fig. 4).

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 4. Sobreposición de imagen térmica del 6 de marzo y fotografía en rango visible a 800 m del borde costero. Note las anomalías generadas por el flujo de lava activo y las anomalías más débiles asociadas a los flujos de lava en proceso de enfriamiento (Imagen Térmica: M. Almeida - IGEPN).


Anomalías térmicas satelitales: Los sistemas satelitales proveen imágenes que son útiles para la vigilancia volcánica en sitios de difícil acceso. La figura 5-a muestra una secuencia de tres imágenes obtenidas entre el 1 y el 11 de marzo de 2024. Para el 1 de marzo no hay anomalías térmicas, mientras que para el día 6 ya se aprecian los flujos de lava emitidos desde el 2 de marzo (inicio de la erupción). Para el día 11 no se observan cambios en su distribución. El proceso de enfriamiento de estos flujos de lava de los últimos días causa una disminución en el número de alertas termales (Fig. 5-b), desde centenares de alertas diarias (con intensidades extremas y muy altas) a pocas decenas (con intensidades muy altas). Esto significa que aún se registran temperaturas importantes, asociadas al flujo activo de lava de la fisura #13.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 5. Anomalías termales correspondientes a la erupción del volcán Fernandina: a) Imágenes satelitales obtenidas a través de COPERNICUS Browser, correspondientes al satélite SENTINEL-2. La frecuencia de imágenes es aproximadamente cada 5 días. Las imágenes en la figura corresponden al antes (1 de marzo), y durante (6, 11 de marzo) la erupción. b) Serie temporal de las anomalías diarias reportadas por diferentes satélites (Modis, Suomi, NOAA20) (Elaborado por: F. J. Vasconez - IGEPN).


Según los datos del sistema MIROVA la erupción se ha estabilizado desde el 6 de marzo, con una taza de efusión actual de 25 ± 12 m3/s (Fig. 6-a). Finalmente, los cálculos muestran que el volumen total de lava emitido durante esta erupción es de aproximadamente 25 Mm3 (Fig. 6-b).

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 6. Datos del sistema MIROVA. a) Serie temporal de la taza de emisión de lava. b) Serie temporal del volumen de lava emitido (Cortesía: Diego Coppola – Universidad de Turín, Italia).


Desgasificación
Luego de la emisión de gas de 2 – 3 km de altura detectada el 2 de marzo de 2024, la cantidad de gas ha ido decreciendo. Este decaimiento de actividad ha venido de la mano principalmente de la baja altura de las columnas de emisión (< 100 m), las cuales en su mayoría están asociadas a la fisura #13 y a otras derivadas de la ruptura del frente del flujo de lava en la zona de acumulación (Fig. 7-a).

A partir de los datos de DOAS Mobile (Sistema de espectroscopia de absorción óptica diferencial - móvil), que se utilizan para medir flujo de SO2, se pudo detectar el día 6 de marzo la presencia de gas volcánico en las columnas de emisión observadas. Las condiciones de toma de medidas no permiten obtener un valor de flujo; por tanto, el dato obtenido corresponde a la concentración de SO2 en la columna de emisión, con valores variables de entre 100 y 120 ppm/m (Fig. 7-b). Este valor se puede considerar moderado, en cuanto a la cantidad de SO2 en la pluma de gas.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 7. Mediciones DOAS Mobile. a) Fotografía de las columnas de gas medidas con el equipo: en la línea entrecortada se resalta en color rojo las zonas donde se registraron los picos de gas durante las mediciones. b) Gráfico de concentración (ppm/m) detectado por el equipo DOAS Mobile. (Fotografía: M. Almeida - IGEPN).


También fue posible realizar una travesía para la medición de gases volcánicos utilizando un equipo MultiGAS (Fig. 8-a). Este equipo puede medir diferentes especies gaseosas provenientes del magma (agua: H2O, dióxido de azufre: SO2, dióxido de carbono: CO2), y otras de los sistemas hidrotermales (ácido sulfhídrico: H2S), cuyas razones ayudan a tener una visión interpretativa de las condiciones del reservorio magmático. Para esto, se instaló el equipo en un bote inflable a motor (Zodiac) y se realizó un recorrido de aproximadamente 10 - 15 km por el sur de la isla. Los resultados muestran un pico de gas de SO2 y H2S disperso, en concentraciones muy bajas de 0.08 y 0.12 ppm, respectivamente, en la zona suroriental. Este pico podría ser un remanente de la desgasificación que se desplaza hacia el occidente. De este pico de gas se pudo obtener una razón SO2/H2S con un valor de 1.3 (Fig. 8-b; correlación 0.96). Esta razón baja se presenta luego de los picos de actividad y se asocia a una disminución de SO2, coherente con la disminución de la desgasificación mostrada por otros métodos satelitales. El equipo MultiGAS no detectó CO2. Lamentablemente, no se tienen mediciones de otros eventos eruptivos (por ejemplo: 2017, 2020) que puedan ser comparadas con este resultado.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 8. Mediciones MultiGAS. a) Ruta de medición con el equipo MultiGAS. Los puntos verdes muestran el inicio y fin de la ruta, mientras que el punto rojo muestra la ubicación del pico de gas detectado. b) A la izquierda, se observan las secuencias temporales que forman picos de concentración de los gases SO2 y H2S, y a la derecha la gráfica de dispersión de las mediciones de ambas especies (Elaborado por: M. Almeida - IGEPN).


A lo largo de esta erupción se ha recibido información de valores de masa de dióxido de azufre registrado por los diferentes sistemas satelitales (MOUNTS, OMI, TROPOMI, entre otros). Las anomalías de desgasificación detectadas al inicio de la erupción han disminuido considerablemente, sin embargo, la cantidad de gas es suficiente como para que aún pueda ser detectado por los satélites (Fig. 9-a).

En la serie temporal de la figura 9-b, desde el valor máximo de 99 mil toneladas registrado el día 3 y 4 de marzo, se observa que los valores se reducen hasta 1900 toneladas (9 de marzo), mostrando un claro descenso en la desgasificación del volcán.

Informe Especial Volcán Fernandina N° 2024-002
Figura 9. Masa de dióxido de azufre SO2 detectado por los diferentes sistemas satelitales (MOUNTS, OMI, TROPOMI, entre otros). a) Anomalías de gas representativas detectadas al inicio (3 y 4 de marzo) y al disminuir la desgasificación (9 de marzo). b) Serie temporal del promedio (escala logarítmica) de los valores de desgasificación reportados por los sistemas satelitales. Note que desde el día 6 la desgasificación se mantiene más baja que al inicio de la erupción (Elaborado por: F. J. Vasconez - IGEPN).


Escenarios eruptivos
En base a las observaciones realizadas, se interpreta la actual actividad del volcán Fernandina (La Cumbre) como un típico proceso eruptivo de los volcanes de las Islas Galápagos. El principal fenómeno asociado a este evento es la emisión de flujos de lava a través de una fisura circunferencial en la parte alta del flanco suroriental del volcán. Al momento de la redacción del presente informe, no se ha detectado nuevas fisuras y flujos de lava. El escenario eruptivo más probable a corto plazo (días a semanas) es que la erupción llegue a su fin de manera paulatina. Sin embargo, no se puede descartar la ocurrencia de nuevos pulsos de actividad similar al 2-3 de marzo. Es importante indicar que existe la posibilidad, aunque poco probable, de que un pulso de actividad ocurra dentro de la caldera del volcán Fernandina como sucedió en 1968. De ser así, podrían producirse explosiones debido al contacto de la lava con el agua presente en la laguna al interior de la caldera.

De otro lado, los incendios asociados a las altas temperaturas de los flujos de lava aún pueden ocurrir, tal como en la erupción de 2017. En caso de incendio, la zona afectada podría ser más amplia y dependería de la dirección y velocidad del viento.

Finalmente, a pesar de que los flujos no han alcanzado el borde costero, en caso de existir nuevos pulsos de actividad con un alcance mayor, los flujos de lava podrían producir pequeñas explosiones y la emisión de gases tóxicos al entrar en contacto con el agua del mar.


Recomendaciones

No existen asentamientos humanos en la Isla Fernandina. Como la dirección predominante del viento es hacia el occidente-noroccidente, las islas pobladas (Isabela, Santa Cruz, Floreana y San Cristóbal) no deberían verse afectadas por gases volcánicos o caída de ceniza, salvo si el viento cambia de dirección. Si los flujos de lava ingresan al mar, se recomienda permanecer alejados, ante la potencial ocurrencia de explosiones pequeñas y liberación de gases tóxicos. La ocurrencia de incendios es un fenómeno secundario asociado a las altas temperaturas de los flujos de lava.


Referencias

• IGEPN (2020a) - Informe Volcánico Especial – Fernandina – 2020 - N°02 (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1788-informe-especial-del-volcan-fernandina-n-2-2020)
• IGEPN (2020b) - Informe Volcánico Especial – Fernandina – 2020 - N°03 (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1792-informe-especial-del-volcan-fernandina-n-3-2020)
• IGEPN (2021) - Informe Volcánico Especial – Fernandina – 2021 - N°01 (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1792-informe-especial-del-volcan-fernandina-n-1-2021)
• IGEPN. (2024). Informe Volcánico Especial – Fernandina – N° 2024-001. https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/2106-informe-volcanico-especial-fernandina-n-2024-001
• Lazecký, M., Spaans, K., González, P. J., Maghsoudi, Y., Morishita, Y., Albino, F., ... & Wright, T. J. (2020). LiCSAR: An automatic InSAR tool for measuring and monitoring tectonic and volcanic activity. Remote Sensing, 12(15), 2430.


Elaborado por:
Marco Almeida Vaca, Silvana Hidalgo, Francisco Vasconez, Fernanda Naranjo, Pablo Palacios, Marco Córdova, Anais Vásconez, Santiago Aguaiza, Silvia Vallejo, Benjamin Bernard.

Con la colaboración de: Pedro Espín Bedón (U. Leeds, Inglaterra), Diego Coppola (U. Turín, Italia).

Corrector de Estilo: Gerardo Pino

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional