Sábado, 06 Abril 2024 14:52

Accidente de Marco Solís

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) manifiesta su profunda consternación ante el accidente sufrido por nuestro compañero Marco Antonio Solís Martínez el día de ayer cerca de la cumbre del volcán Cayambe. Queremos resaltar las cualidades personales de Marco, su amabilidad, su dedicación y responsabilidad en el trabajo, además de su alta preparación como un experto escalador y andinista.

Marco Antonio Solís Martínez, nació un 15 de junio de 1987, en Ambato, Provincia de Tungurahua, donde cursó sus estudios de primaria y secundaria. Obtuvo su título universitario en Ingeniería Electrónica y Control en la Escuela Politécnica Nacional en el año 2017, donde se destacó como uno de los alumnos sobresalientes de su clase.

Accidente de Marco Solís
Figura 1.- Ing. Marco Solís, funcionario del IG-EPN.


Su pasión por las montañas lo llevó a unirse al Club de Andinismo de la Escuela Politécnica Nacional en 2016, donde llegó a ser Director Técnico e Instructor de Maniobras para Seguridad en Montañismo y Alta Montaña.

Durante su vida profesional colaboró en las mediciones de campo en glaciares para proyectos conjuntos entre el INAMHI y el IRD, manteniendo redes meteorológicas instaladas a más de 4000 metros de altura, así como equipos de medición en glaciares instalados a más de 5000 metros de altura en el volcán Antisana. Así mismo, trabajó como consultor independiente en proyectos de diseño en elaboración de circuitos y procesos de automatización.

En 2019, Marco entró al IG-EPN como parte del Área de Instrumentación, donde se encargaba de instalar equipos, adecuar la infraestructura necesaria para ellos y preparar la transmisión datos vitales para la vigilancia sísmica y volcánica en el país. Colaboró en varios proyectos interinstitucionales mediante la instalación y mantenimiento de estaciones de vigilancia sísmica y volcánica sobre todo en zonas de difícil acceso.

Accidente de Marco Solís
Figura 2.- Marco Solís coronando la cumbre del volcán Cotopaxi en enero de 2022.


Inmediatamente destacó de entre sus compañeros por su impresionante fuerza física y resistencia, sobre todo para trabajos en la altura. Su gran experiencia con equipos de montañismo, rescate de alta montaña e instrumentos para acceso vertical era reconocida por sus colegas. Lideró incontables misiones a zonas de difícil acceso para dar mantenimiento a estaciones de la Red Sísmica Nacional y las redes de monitoreo de volcanes como Cotopaxi, Cayambe, El Reventador, Sangay, Chiles entre otros. Así mismo participó en la instalación de estaciones sísmicas temporales, dentro de proyectos científicos enfocados en la zona de subducción del país y para el seguimiento de la actividad de los volcanes Sierra Negra y Fernandina de las islas Galápagos. Sus más recientes trabajos de campo fueron la instalación de la estación sísmica y de infrasonido para el monitoreo del volcán Sangay en la zona de Guarguallá y el mantenimiento de la estación SAGA, en el sector de La Playa al sur occidente del Sangay.

Accidente de Marco Solís
Figura 3.- Marco Solís junto a sus colegas y amigos del área de instrumentación en una misión de mantenimiento de estaciones del IG-EPN en las Islas Galápagos, en agosto de 2022.


En sus tiempos libres no se despegaba de los volcanes, desempeñándose como guía de alta montaña y coronando en repetidas ocasiones las cumbres más altas y difíciles de nuestro país, además de otras en el exterior.

Accidente de Marco Solís
Figura 4.- Marco Solís, junto a personal del IG-EPN y de la FAE, previo a realizar tareas de mantenimiento de estaciones en el volcán El Reventador. (Foto E. Pinajota, 2020.)


Accidente de Marco Solís
Figura 5.- Marco Solís realizando mantenimiento de estaciones de Monitoreo en el volcán El Reventador.


Quienes lo conocieron lo recuerdan como una persona reservada, de pocas palabras, pero muy amable, respetuosa, responsable, de fuerza física y determinación impresionantes. Se lo recuerda también porque gozaba de un excelente apetito, lo cual generaba risas junto con sus colegas y amigos.

Accidente de Marco Solís
Figura 6.- Marco Solís cerca de la cumbre del volcán Cayambe, en marzo de 2024. (Foto: J. Garrison.)


Marco era muy conocido en el plano del Andinismo Ecuatoriano, llegando a romper una de las marcas entre sus colegas para subir trotando a la cumbre del volcán Cotopaxi en menos de 1h30 y lo logró sin oxígeno y en horas de la mañana cuando las condiciones climáticas son más críticas para un andinista. Además, participó de misiones de alto impacto mediático como las de exploración para la reapertura del ascenso a la cumbre del volcán Cotopaxi, donde con otros montañistas de élite, pertenecientes al GIR y al Ministerio de Ambiente, conquistó su cumbre tras cerrarse al público tras la erupción del 2022-2023.

Accidente de Marco Solís
Figura 7.- Marco Solís, coleccionando cumbres, amante de las montañas, hijo, hermano, amigo.


La madrugada del 05 de abril de 2024, mientras realizaba un ascenso al volcán Cayambe en compañía de dos turistas extranjeras, las malas condiciones climáticas generaron una importante avalancha que le sorprendió a una altura de aproximadamente 5700 msnm y los arrastró hacia el interior de una grieta en el glaciar. Poco después, otros andinistas reportaron el suceso y se inició un gran operativo de búsqueda y rescate. Los equipos de rescate lograron llegar al sitio del accidente la tarde del mismo día, pero no tuvieron éxito en encontrar a las personas desaparecidas.

Accidente de Marco Solís
Figura 8.- Infografía sobre el operativo de búsqueda y rescate, tras el accidente del 05 de abril de 2024. (Fuente: Bomberos Quito.)


Sus compañeros de trabajo, colegas y amigos del IG-EPN, del Club de Andinismo de la EPN y quienes pudieron encontrarse con él en sus actividades profesionales o en las laderas de una montaña, lamentamos profundamente el accidente. Al momento, las acciones de rescate se retomarán por parte de los entes encargados cuando las condiciones de la montaña mejoren.

 

D. Sierra, G. Pino, M. Ruiz, S. Vaca, S. Hernandez, A. Peralvo, G. Viracucha, P. Mothes, M. F. Naranjo, E. Pinajota
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Eventuales

El jueves 07 de marzo de 2024, estudiantes de la Universidad Estatal de Manabí visitaron la sede del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) para recibir un recorrido guiado. Esto, tras la inauguración de una pequeña exposición permanente en las instalaciones del IG-EPN con varias maquetas que permiten a los visitantes entender mejor cómo operan los fenómenos sísmicos, volcánicos y las labores que desempeña el IG-EPN.

Para saber más de la exposición museográfica del IG-EPN, siga el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2100-inauguracion-de-exposicion-museografica-permanente-en-el-ig-epn

Los estudiantes de Séptimo Semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental recibieron un recorrido por las instalaciones comprender de manera práctica la importancia de los fenómenos geológicos en nuestro país y los métodos que utiliza el IG-EPN para realizar la vigilancia sísmica y volcánica.

Actualmente el Geofísico administra la Red Sismológica Nacional, la Red Nacional de Geodesia y también mantiene redes de monitoreo en los principales volcanes del Arco Volcánico Ecuatoriano como, por ejemplo: el Cotopaxi, Reventador, Chiles, Tungurahua, entre otros. El Ecuador continental tiene más de 80 volcanes de edad reciente y las Islas Galápagos tienen al menos 20 volcanes adicionales, la responsabilidad de la vigilancia y diagnóstico de todos ellos recae sobre el IG-EPN quien recientemente cumplió 40 años de vida institucional.

Durante su visita dieron un breve recorrido a la exposición museográfica permanente y pudieron ver el Centro de Monitoreo del IG-EPN, donde los técnicos del Geofísico toman turnos 24 horas al día durante los 365 días del año para llevar a la población información veraz y oportuna.

El Geofísico ha invertido buena parte de sus recursos en mejorar sus capacidades de comunicación con el medio externo, a través de la implementación de materiales didácticos. Se espera que esta visita no solo ayude a la formación académica de los estudiantes de la Universidad Estatal de Manabí, sino que abra la puerta para futuros proyectos de cooperación académica y científica.


D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 3 y el 19 de marzo del 2024, el Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres volcánicos visitó nuestro país. Su objetivo fue realizar una primera evaluación de prefactibilidad para la posible construcción de infraestructura de mitigación para reducir el riesgo por la ocurrencia de grandes lahares en el volcán Cotopaxi.

La Infraestructura de Mitigación, corresponde a obras de ingeniería que tienen como objetivo de reducir el tamaño o la energía de los lahares para que sean menos destructivos. La sociedad japonesa tiene amplia experiencia en la construcción de infraestructuras de mitigación para lahares, y las ha implementado en varios proyectos de su territorio, que está muy expuesto a peligros volcánicos como en el caso del Ecuador. Por esta razón, las autoridades ecuatorianas han solicitado a la Agencia de Cooperación de Japón (JICA), su apoyo para determinar la prefactibilidad de la construcción de dichas obras, conocidas como “Sabo dams” o presas Sabo, para el caso del volcán Cotopaxi. Esta colaboración se ha materializado con la visita del Dr. Konno a nuestro país bajo un proyecto de cooperación de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN).

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 1.- Visita del Dr. Konno a las oficinas de los Municipios de Quito y Latacunga (Fotos: D. Sierra/IG-EPN, GAD Latacunga).


Durante los primeros días, el Dr. Konno se reunió con diferentes autoridades en Quito y Latacunga para exponer los alcances del proyecto y la importancia que tienen los tomadores de decisiones en la reducción de los riesgos de desastres. Durante su visita se reunió con autoridades de la Alcaldía de Quito, Rumiñahui y Latacunga, Prefectura de Pichincha, Secretaría de Gestión de Riesgos, entre otras. Además, tuvo el acompañamiento continuo de pares expertos del IG-EPN y de la SGR, quienes le proveyeron de información sobre los lahares del Cotopaxi, sistemas de alerta temprana y protocolos de evacuación.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 2.- Reuniones técnicas con expertos de varias entidades Gubernamentales y Universidades además de reuniones con técnicos del IG-EPN (Fotos: G. Solís/SGR, D. Sierra/IG-EPN).


Los días 6 y 7 de marzo el Dr. Konno, participó de varias mesas técnicas con eje en cuatro temas relacionados a los lahares del Cotopaxi: 1) Geología e historia eruptiva del volcán Cotopaxi, 2) Modelamiento numérico de lahares y estado del casquete glaciar, 3) Obras Civiles y propuestas, 4) Gestión de riesgos. Técnicos especializados en cada uno de los ejes temáticos hicieron exposiciones y analizaron con el experto japonés el estado del volcán Cotopaxi, los peligros que representa, el estado de sus glaciares, sus escenarios eruptivos, simulaciones numéricas de lahares y los planes de emergencia y evacuación que se han preparado en caso de una futura erupción. En todas estas mesas se contó con la participación de expertos de diferentes instituciones como: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Instituto Geográfico Militar (IGM), Facultad de Geología de la Universidad Central del Ecuador (UCE), Departamento de Ciencias de la Tierra de la ESPE, Facultad de Geología de la EPN, Universidad YACHAY, Facultad de Civil y Ambiental de la EPN, Secretaría de Gestión de Riesgos, Municipio de Quito, Municipio de Rumiñahui, Municipio de Latacunga, Cuerpo de Bomberos de Quito, entre otros.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 3.- Reconocimiento de depósitos de lahares históricos en el drenaje sur (Foto: F.J. Vasconez/IG-EPN, JICA).


Adicionalmente, los días 11, 12 y 13 de marzo el Dr. Konno realizó una visita de campo en varias de las quebradas y ríos que nacen del volcán Cotopaxi, así como las zonas de potencial afectación por lahares, en compañía de expertos del IG-EPN. Fueron visitadas las riberas de los ríos Pita, Salto y Santa Clara, Cutuchi, Saquimala y Aláquez, las canteras de la zona de Mulaló, el Parque Nacional Cotopaxi y otros lugares representativos con el fin de entender la geografía y la fenomenología del volcán. Observar las quebradas y los resultados del modelamiento numérico le permitieron al Dr. Konno identificar potenciales sitios en donde sería factible construir la Infraestructura de Mitigación. Esta primera visita abre la puerta a un proceso de investigación detallado y de alto nivel para determinar la prefactibilidad de la construcción de dichas obras.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 4.- Personal de IG-EPN, JICA y SGR que acompañó al Dr. Konno durante el desarrollo del proyecto (Foto: DIRCOM-EPN).
Finalmente, el día 18 de marzo de 2024, en Salón de la Ciudad de Latacunga, el Dr. Konno presentó sus primeras impresiones sobre su visita y mencionó la posibilidad de construir la Infraestructuras de Mitigación en algunos de los drenajes al norte y sur del volcán. Remarcó la importancia de realizar un profundo estudio de costo/beneficio, que le permita a las autoridades municipales, provinciales y nacionales decidir la factibilidad de la construcción de un proyecto tan grande. Dicho estudio requerirá la participación de investigadores de diferentes ramas de las ciencias, como: ciencias exactas, sociales y económicas.


Además, resaltó que esta infraestructura es muy costosa, que su construcción podría tomar varias décadas y sobre todo que incluso de llegar a implementarse, dichas obras ingenieriles no son capaces de detener por completo lahares tan grandes como los que se espera para una erupción del Cotopaxi, al contrario, su objetivo es únicamente reducir o aminorar su impacto.

El Dr. Konno hizo un llamado a la importancia del monitoreo instrumental que realiza el IG-EPN y de la educación comunitaria como métodos principales para reducir el riesgo de desastres. Para terminar, indicó que tanto en Japón como en Ecuador es fundamental que la población sepa que vive en zonas de alto riesgo y que los municipios implanten políticas públicas que normen y eviten la construcción en zonas de amenaza.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 5.- Presentación del Dr. Makoto Konno en el seminario de clausura del día 18 de marzo del 2024 (Foto: DIRCOM-EPN).


En los próximos meses el Dr. Konno escribirá un informe técnico detallado de su visita que determinará cuáles son los siguientes pasos para darle continuidad a este proyecto. En especial, los resultados de dicho informe definirán la necesidad de realizar una evaluación más detallada para la potencial construcción de estas infraestructuras de importancia nacional.

Quieres saber más sobre la infraestructura de Mitigación ¿qué es? ¿qué se espera en el Cotopaxi?, sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2017-las-obras-de-mitigacion-frente-a-lahares-primarios-del-cotopaxi-antecedentes-y-perspectivas

D. Sierra, F.J. Vasconez, D. Andrade
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Jueves, 07 Marzo 2024 14:25

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN

Del 07 al 20 de febrero al 20 del presente el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) recibió la visita de un gran colega y amigo de la USGS, Rowdy LaFevers. Durante este tiempo se impartieron valiosos conocimientos en cuanto a la telemetría de varias de las estaciones de monitoreo volcánico que actualmente mantiene el IG-EPN. Cabe destacar que la USGS (United States Geological Survey) utiliza también varios de los equipos que se utilizan en la vigilancia geofísica del Ecuador. La visita del Dr. LeFevers tuvo el propósito de optimizar el monitoreo de las diferentes estaciones de control volcánico y sísmico.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 1. El Dr. Rowdy LaFevers, impartiendo una charla en el IG-EPN (DG/CE).


Como indica la figura 1, varios compañeros del área de Instrumentación participaron del interesante curso sobre enlaces y telecomunicaciones. El Dr. LaFevers colabora actualmente con la USGS a través del CVO (Cascades Volcano Observatory) en Washington, Estados Unidos, donde ha sido uno de los voceros principales en la instalación y manejo de equipos a lo largo de varios países y en colaboración con el VDAP (Volcan Distaster Assistance Program). En su anterior visita (en el año 2015) colaboró con la instalación de estaciones multiparamétricas para la detección de lahares en las faldas del volcán Cotopaxi. Esto fue posible gracias a la donación de equipos por parte del VDAP y la USAID.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 2. Estación multiparamétrica de monitoreo Barrancas, volcán Cotopaxi 2015 (DG).


Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 3. Estación multiparamétrica de monitoreo Mariscal Sucre, Volcán Cotopaxi 2024 (DG).


El Dr. LaFevers visitó también varias estaciones del volcán Cotopaxi, con el objetivo de reforzar y de capacitar en el manejo de los instrumentos instalados, particularmente sobre la configuración de los radios para permitir una comunicación en tiempo real.
Los días 16 y 19 de febrero, dentro del marco de la cooperación institucional, varios colegas del IG-EPN se desplazaron junto con el Dr. LaFevers hacia las estaciones de monitoreo de Mariscal Sucre, Agualongo y la estación repetidora Sincholagua, una de las repetidoras más importantes para el monitoreo del volcán Cotopaxi. Allí se aprovechó este escenario para capacitar al personal sobre prácticas recomendadas para la colocación de antenas, el análisis de tráfico de señales y la optimización de tramas en redes de bajo ancho de banda, ejercicio que se realizó también en las otras estaciones de monitoreo visitadas para verificar la optimización de canales de radio en redes de telemetría, entre otros aspectos importantes para el mejoramiento de la red.

El personal del IG-EPN pudo compartir experiencias respecto al manejo de las redes de monitoreo en Ecuador y se reconocieron varias ventajas y aciertos en el funcionamiento de los sistemas en el país, las cuales están en constante mejora.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 4. Estación repetidora Sincholahua - volcán Cotopaxi 2024 (CE).


Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 5. Estación de videovigilancia Agualongo Volcán Cotopaxi 2024 (DG).


El Dr. Rowdy LaFevers es uno de los principales promotores en cuanto a la vigilancia de lahares en varios países, usando técnicas de infrasonido con estaciones de infrasonido y varias otras técnicas también beneficiosas para la vigilancia, razones por las cuales el IG-EPN se siente agradecido por los conocimientos impartidos durante la visita de este gran colega y amigo. Se agradece también por el apoyo brindado por parte del USGS y el VDAP. Esperamos continuar estrechando los lazos y las buenas relaciones con estos importantes aliados para el IG-EPN por mucho más tiempo y en pro del desarrollo de técnicas de vigilancia para los volcanes activos del Ecuador.


Autores: D. García/C. Espín/P. Mothes
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 11 y 17 de febrero del 2024, funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participaron en el congreso científico Cities on Volcanoes 12ª edición, realizado en la ciudad de Antigua Guatemala. Este evento albergó a más de 700 científicos en las ramas de monitoreo, amenaza, peligro volcánico, vinculación con la sociedad, investigaciones en diversas áreas afines, entre otras.

Este congreso fue organizado por la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI por las siglas en inglés), el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH), la Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO), entre muchas otras.
Los miembros del IG-EPN realizaron presentaciones acerca de las investigaciones en vigilancia y evaluación del peligro volcánico en el país.

El congreso Cities on Volcanoes plantea como uno de tantos objetivos el de proporcionar un vínculo entre la comunidad vulcanológica y los gestores de emergencias, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio de ideas y experiencias y promover la investigación aplicada multidisciplinaria, que involucre a la colaboración de científicos físicos y sociales e instituciones de gobiernos relacionadas a enfrentar crisis y emergencias volcánicas.

En el contexto del congreso también se realizaron talleres de trabajo sobre diversos temas, como:
• Mejores prácticas para aprovechar al máximo los UAV en volcanes: de la ciencia y monitoreo al arte.
• Métodos cualitativos para la gestión integral de riesgos
• Compartiendo lecciones de trabajando junto a comunidades en riesgo de erupciones volcánicas.
• Impacto volcánico y modelado de riesgos utilizando el código abierto Motor RiskScape.

Los temas presentados por los técnicos del IG-EPN fueron:


• Mapeo en 3D y análisis de facies de los depósitos laháricos primarios proximales de 1877 del volcán Cotopaxi.
Andrade, S.D., Chiliquinga, J., López, J., Yanchaliquin, K., 2024.

• Los esfuerzos del IG-EPN para ayudar a preparar a la sociedad ecuatoriana para eventos volcánicos.
Bernard, B., Córdova, M.D., Encalada Simbaña, M., Hidalgo, S., Ramón, P., Telenchana, E., 2024.

• Utilizando la actividad reciente para reconstruir la historia eruptiva y desarrollar escenarios de riesgo en el volcán Sangay.
Bernard, B., Samaniego, P., Tadini, A., Vasconez, F.J., Hidalgo, S., 2024.

• Evaluación de la actividad volcánica a largo plazo y el primer mapa de riesgos del volcán Sumaco, Ecuador.
Córdova, M.D., Salgado Loza, J.A., Mothes, P.A., Espín Bedón, P., Vallejo Vargas, S., Aguilar, J., Gaunt, H.E., Telenchana, E., Samaniego, P., Cuesta, R., Lincango, D., Vivas, X., 2024.

• Detectando y caracterizando episodios de emisión de tremor durante la erupción del Cotopaxi de 2022-2023 utilizando métodos de red y de arreglo.
Hernandez, S., Bell, A.F., Ruiz, M.C., Palacios Palacios, 2024.

• Monitoreo multiparamétrico del volcán Cotopaxi durante la erupción de 2022-2023: la importancia de las mediciones de desgasificación de SO2.
Hidalgo, S., Almeida, M., Vasconez, F.J., Battaglia, J., Hernandez, S., Córdova, A., Valade, S., Bernard, B., Vásconez Müller, A., Arellano, S., Pacheco, D., Sierra, D., 2024.

• La red comunitaria de vigilancia Vigía en el volcán Tungurahua, Ecuador, proporcionó un colchón de seguridad para quienes viven en la Zona Roja.
Mothes, P.A., Ramón, P., 2024.

• La deformación del suelo y los enjambres sísmicos de fractura en los volcanes Chiles-Potrerillos, que han estado inactivos durante mucho tiempo en la frontera entre Ecuador y Colombia, ¿qué revelan sobre la posible falla crustal?
Mothes, P.A., Yepez, M., Córdova, A., Pacheco, D., Battaglia, J., Battaglia, M., Narváez, L., Arcos, D., Espín Bedón, P., 2024.

• Actividad explosiva del volcán El Reventador: perspectivas sísmicas e infrasónicas de un comportamiento persistente de un volcán en erupción a largo plazo.
Ruiz, M., Hernandez, S., Viracucha, G., Hidrovo, S., Riofrio, Y., 2024.

• El valor de la vigilancia de la gravedad mediante time-lapse en volcanes activos de Ecuador.
Salgado Loza, J.A., Córdova, M.D., Calahorrano, A., Gaunt, H.E., Mothes, P.A., Espín Bedón, P., Yepez, M., Herrera, A., 2024.

• Simulación numérica de lahares masivamente destructivos derivados de volcanes con glaciar: el caso del volcán Cotopaxi, Ecuador.
Vasconez, F.J., Phillips, J., Woodhouse, M., Andrade, S.D., 2024.

• Estimación de la altura de nubes de ceniza en tiempo casi real basada en imágenes satelitales de GOES-16: un caso de estudio en el volcán Cotopaxi, Ecuador.
Vásconez Müller, A., Bernard, B., Vasconez, F.J., 2024.

 

Durante el congreso se realizaron salidas de campo con los siguientes destinos:

Volcán Pacaya

Objetivos:
• Conocer sobre la historia eruptiva reciente de Pacaya y comprender el papel del entorno tectónico en los estilos eruptivos de Pacaya.
• Observar los recientes flujos de lava del Volcán de Pacaya y comprender cómo las agencias gubernamentales manejaron la crisis.
• Considerar los diversos peligros que presenta el Volcán de Pacaya

Participación del IG-EPN en el congreso científico Cities on Volcanoes 12ª edición (La Antigua-Guatemala)
Depósitos de las erupciones del volcán Pacaya (Foto: F.J. Vasconez / IG-EPN).


Volcán Fuego

Objetivos:
• Conocer la historia eruptiva reciente de Fuego con foco en el 3 de junio de 2018.
• Conocer cómo un deslizamiento de tierra en 1541 impactó a la primera capital colonial de Guatemala.
• Comprender cómo los peligros volcánicos de los estratovolcanes de Guatemala impactan a las comunidades locales.

Participación del IG-EPN en el congreso científico Cities on Volcanoes 12ª edición (La Antigua-Guatemala)
Hotel La Reunión, en las inmediaciones del volcán Fuego (Foto: M. Córdova / IG-EPN).


Participación del IG-EPN en el congreso científico Cities on Volcanoes 12ª edición (La Antigua-Guatemala)
Comunidad Los Lotes, afectada por la erupción del volcán fuego el 3 de junio de 2018 (Foto: M. Córdova / IG-EPN).


 

M. Córdova; A. Vásconez Müller, F.J. Vasconez, P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Durante los días 17 y 18 de febrero del 2024, funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participaron en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica, organizado por la Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO), en conjunto con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH; Guatemala), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) a través de su Agencia Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), y la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participó en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica
Foto 1. Ceremonia de inauguración del III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica (Foto: ALVO).


El encuentro permitió a los participantes discutir sobre los avances y los desafíos que los distintos Observatorios volcánicos enfrentan desde cada una de sus realidades en cuanto al monitoreo y las alertas tempranas e interacción con otras instituciones y organismos; protocolos de atención de emergencias, análisis de fortalezas y debilidades de los protocolos y vinculación con otros observatorios y organismos de defensa civil; evaluar el desarrollo de rankings de peligrosidad y riesgos, así como su rol como instrumentos para priorizar y su implicancia científica; y finalmente, discutir sobre actividades de comunicación, educación y difusión. Inclusive, el Instituto Geofísico participó activamente presentando una de las charlas introductorias a la sesión 3, Ranking de peligrosidad y riesgo volcánico.

Este tipo de eventos consolidan lazos de cooperación entre las distintas instituciones y promueven el intercambio de experiencias y conocimientos con la finalidad de fortalecer las capacidades de cada observatorio.

Organizadores del evento:

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participó en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica
Foto 2. Sesiones de trabajo en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica (Foto: ALVO).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participó en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica
Foto 3. Ceremonia de cierre del III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica (Foto: ALVO).


M. Córdova; A. Vásconez Müller, F.J. Vasconez, M. F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional trabaja en estrecha colaboración con entes científicos y de investigación reconocidos e importantes a nivel mundial, como el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Desde el 06 de febrero hasta el 20 de febrero de 2024, el Instituto Geofísico recibirá la visita del Dr. Martin LaFevers, científico e investigador del Servicio Geológico de los Estados Unidos / Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (USGS-VDAP). El VDAP tiene presencia en varios países del mundo; en Latinoamérica y El Caribe actualmente tienen programas ejecutándose en México, Colombia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Jamaica, Chile, entre otros.

El Dr. Martin LaFevers es geofísico de la Universidad de Alaska y experto en instrumentación especializada en monitoreo sísmico-volcánico.

Durante la visita del Dr. LaFevers se realizará el intercambio de conocimientos y experiencias junto a los expertos del Área de Instrumentación del IG-EPN; también se ejecutarán tareas de campo en las estaciones de monitoreo del volcán Cotopaxi

Los temas para tratar en el intercambio de conocimientos están relacionados con los enlaces de transmisión de datos (enlaces de telecomunicaciones), prácticas de campo para prospectar potenciales sitios donde se puedan instalar arreglos de infrasonido, estaciones sísmicas, medición de lahares, cámaras visuales y otros equipos para robustecer la red de vigilancia del volcán Cotopaxi.

El VDAP ha trabajado en más de 70 crisis volcánicas en de 50 volcanes en 13 países en el mundo. Desde hace más de 35 años, el IG-EPN trabaja con el USGS-VDAP en el intercambio de conocimientos, experiencias y fortalecimiento de las redes de monitoreo en los volcanes de Ecuador y agradece el aporte científico, provisión de equipos, software y económico recibido a lo largo de estos años.

A continuación, pueden visitar el perfil del Dr. Martin LaFevers: https://www.usgs.gov/staff-profiles/martin-lafevers

Quieres aprender más del Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), puedes visitar el siguiente enlace: https://www.usgs.gov/search?keywords=Volcano%20Disaster%20Assistance%20Program%20(VDAP)

 

A. Peralvo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El pasado 18 de enero de 2024, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional inauguró una exposición museográfica permanente en las Instalaciones de su sede localizada en Quito-Ecuador. Esta exposición recoge algunas maquetas, y spots fotográficos enfocados principalmente a la difusión de los fenómenos volcánicos y sísmicos, mismos que constituyen la base del trabajo que desempeña el IG-EPN.

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 1.- D. Sierra del IG-EPN realizando exposición durante la inauguración del Minimuseo Dr. Minard Hall del IG-EPN (Foto: G. Pino/IG-EPN).


El Instituto Geofísico fue fundado en el año de 1983 y desde entonces se ha convertido en el principal referente ecuatoriano de la vigilancia y la investigación de los fenómenos sísmicos y volcánicos. Sin embargo, no fue sino hasta el 2003, en que recibió de manera oficial el encargo del Gobierno Ecuatoriano de realizar esta importante labor.

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 2.- Recorrido Inaugural al Minimuseo del IG-EPN. (Foto: M. Almeida/IG-EPN).


La iniciativa del Museo nació del Dr. Daniel Sierra del Área de Vulcanología del IG-EPN, quien había iniciado un proyecto de difusión científica en el año 2017, tras su participación en el curso de “Reducción y Manejo de Desastres Volcánicos para países de América Central y del Sur”, en Hokkaido-Japón, Patrocinado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Su proyecto enfocado en la creación de contenidos más didácticos permitió también la creación del Personaje Institucional del IG-EPN, “Patty la Vulcanóloga” que desde su lanzamiento ha sido utilizado para la comunicación de fenómenos sísmicos y volcánicos. Hoy “Patty” es la protagonista de una gran cantidad de materiales digitales e impresos como: trípticos, afiches, infografías entre otras que han permitido a la institución comunicar contenidos científicos a través de material lúdico y amigable con los niños y el ciudadano común.

Para saber más sobre “Patty la Vulcanóloga” sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1535-lanzamiento-del-personaje-institucional-del-ig-epn

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 3.- Participación de Representantes de JICA y de la BJE en la inauguración del Minimuseo del IG-EPN (Fotos: M. Almeida, G. Pino/ IG-EPN).


Darle continuidad a su plan de acción ha permitido crear un espacio físico destinado a la difusión de los fenómenos sísmicos y volcánicos. El material del museo fue diseñado, dibujado, construido y elaborado por el Dr. Sierra de manera artesanal con la ayuda de su padre L. Sierra y de colaboradores de la institución. Los materiales del Minimuseo se construyeron gracias al apoyo financiero de un mini proyecto con fondos concursables otorgados por la Asociación de Exbecarios de JICA en Ecuador (BJE).

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 4.- Elaboración artesanal de los componentes del Minimuseo (Fotos: D. Sierra/IG-EPN).


El IG-EPN recibe constantemente visitas de autoridades de alto nivel, como ministros, alcaldes o emisarios de cooperación internacional. Además, recibe frecuentemente a representantes de la prensa local, pero también a estudiantes de instituciones educativas de primaria, secundaria, y superiores; así como al público en general que acude en búsqueda de respuestas ante sus dudas sobre la actividad sísmica y volcánica en el país. El mejoramiento de los espacios físicos de la institución y la creación de este material didáctico en exposición permanente, ayudará a reforzar la imagen institucional y mejorar las interacciones con el medio externo. La exposición museográfica fue bautizada como “Minimuseo Dr. Minard Hall”, en honor al cofundador del IG-EPN, quien recientemente falleció a la edad de 85 años a finales del año 2023. El Minimuseo contribuirá a perdurar su legado y a continuar con su espíritu de trabajo.

Para saber más sobre el Dr. Minard Hall, sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2095-fallecimiento-del-dr-minard-hall-fundador-del-ig-epn

Inauguración de exposición Museográfica permanente en el IG-EPN
Figura 5.- Maqueta de los Fundadores del IG-EPN Minard Hall y Hugo Yépez, dentro del Minimuseo Dr. Minard Hall del IG-EPN (Foto: D. Sierra/IG-EPN).


El evento de inauguración contó con la participación de representantes de JICA, así como representantes de la directiva del la BJE, quienes reiteraron su compromiso de apoyar este tipo de iniciativas con el objetivo de contribuir al desarrollo de nuestro país y la formación de sociedades más resilientes frente a desastres naturales.


D. Sierra, M. Córdova
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El pasado día 05 de diciembre de 2023 funcionarios del IG-EPN, Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), Ministerio de Educación y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se reunieron con el Alcalde de Latacunga en la sede del GAD de Latacunga para discutir detalles sobre la futura realización de un proyecto de cooperación interinstitucional.

Reuniones JICA, SGR e IG-EPN en Latacunga para realización de proyecto comunicacional
Figura 1.- Miembros de las diferentes instituciones involucradas se reúnen con el Alcalde de Latacunga (Foto: G. Salgado/JICA).


El Alcalde recibió a la comitiva de todas las instituciones antes mencionadas con los brazos abiertos y reiteró el compromiso que tiene el GAD de Latacunga para promover las actividades educativas referentes al volcán Cotopaxi. Reiterando que son los periodos de calma que nos ofrece el volcán, los momentos perfectos para realizar actividades de preparación y reducción de la vulnerabilidad.

El Cotopaxi (5897m snm), es uno de los volcanes más conocidos y más hermosos de la Sierra Ecuatoriana, pero es también uno de los más peligrosos del mundo. Se estima que en caso de una erupción se podría generar imponentes flujos de lodo amenazando a más de 350 mil personas. Recientemente entre octubre 2022 y julio 2023 se evidenció un nuevo periodo eruptivo el cual afortunadamente fue de baja magnitud. Dicho periodo se caracterizó por esporádicas emisiones de gases volcánicos y ceniza, algunas de las cuales afectaron los Cantones Mejía, Quito y Latacunga.

El proyecto de Cooperación Interinstitucional, patrocinado por JICA está encaminado a reducir la vulnerabilidad en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi y consta de dos agendas. La Primera Agenda, es de índole social y está encaminada a fortalecer el conocimiento de la población en fenómenos volcánicos, a través de un proyecto piloto. El público objetivo serán niños del séptimo año de instrucción básica de dos centros educativos pertenecientes al cantón Latacunga. Se ha preseleccionado a la Unidad Educativa Simón Rodríguez y la Unidad Educativa Leonidas Plaza Gutiérrez para la ejecución de este plan.

Reuniones JICA, SGR e IG-EPN en Latacunga para realización de proyecto comunicacional
Figura 2.- Miembros de las diferentes instituciones involucradas se reúnen con las Autoridades de la Unidad Educativa Leónidas Plaza Gutiérrez (Foto: G. Salgado/JICA).


Es por esto que miembros de las instituciones involucradas en el proyecto, el Municipio de Latacunga y el Ministerio de Educación visitaron las dos Unidades Educativas para hacer un reconocimiento y afinar los detalles de estas capacitaciones que se llevarán a cabo a finales de enero del 2024. Los rectores de ambas instituciones ofrecieron una cálida bienvenida al personal de JICA, de la SGR y del IG-EPN, reiterando su compromiso y apoyo en la realización de este tipo de tareas.

Reuniones JICA, SGR e IG-EPN en Latacunga para realización de proyecto comunicacional
Figura 3.- Miembros de las diferentes instituciones involucradas se reúnen con las Autoridades de la Unidad Educativa Simón Rodríguez (Foto: G. Salgado/JICA).


Además, con el objetivo de masificar el conocimiento sobre el volcán Cotopaxi, se ha planificado realizar una capacitación para cerca de 40 maestros del cantón Latacunga, dotándolos de insumos y herramientas didácticas necesarias para que ellos puedan enseñar a los niños sobre los fenómenos volcánicos y qué hacer frente a una erupción del Cotopaxi. Para ello se ha previsto la coordinación con el Ministerio de Educación, logrando de esta manera favorecer la participación de los maestros escolares de Latacunga.
La base de este plan es educar a los niños de edad escolar replicando el modelo japonés. Al educar a los niños desde temprana edad, se busca despertar el interés no solo de ellos sino también de sus familias, a fin de que todos estén preparados frente a una eventual erupción.

D. Sierra, S. Vaca.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Lunes, 01 Enero 2024 10:01

¡Feliz 2024!

¡Feliz Año 2024, les desea el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional!

Descarga nuestro calendario 2024 en el siguiente enlace: ?️?https://bit.ly/CalendarioIG2024

 

Publicado en Eventuales

El Secretario de Gestión de Riesgos, MSc. Jorge Carrillo visitó este 21 de diciembre de 2023 la sede del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), para conocer más sobre la labor que realiza en términos del monitoreo de la actividad sísmica y volcánica en el Ecuador.

El Secretario de Gestión de Riesgos, visita la sede del IG-EPN en Quito
Figura 1.- Dr. Mario Ruiz, Director del IG-EPN, guía al El Secretario de Gestión de Riesgos, MSc. Jorge Carrillo, en su visita por el centro de Monitoreo del IG-EPN (Foto: DIRCOM/EPN).


Tras recorrer las instalaciones, se reunió con el equipo de trabajo y recibió una breve inducción enfocada a las tareas que realiza el Geofísico, quien es una pieza trascendental en la arquitectura del sistema nacional de prevención de riesgos. El Dr. Mario Ruiz Romero, director del Instituto Geofísico, indicó que, en el mismo, laboran más de 80 personas distribuidas las Áreas de: Vulcanología, Sismología, Técnica, Sistemas, Centro de Monitoreo (Centro TERRAS) en adición al Área Administrativa-Financiera.

El Secretario de Gestión de Riesgos, visita la sede del IG-EPN en Quito
Figura 2.- El Dr. Mario Ruiz se dirige al Secretario de Gestión de Riesgos, junto a representantes del equipo de trabajo del IG-EPN (Foto: DIRCOM/EPN).


El equipo del IG-EPN trabaja 24/7 en la vigilancia de los fenómenos sísmicos y volcánicos para asegurarse de proveer información veraz y oportuna. El Dr. Ruiz señaló: “Toda la información es transmitida tanto a los tomadores de decisión, pero también al público en general por nuestros canales oficiales”.

El Secretario de Gestión de Riesgos, visita la sede del IG-EPN en Quito
Figura 3.- MSc. Jorge Carrillo junto al Dr. Mario Ruiz es su recorrido por la sede del IG-EPN (Foto: DIRCOM/EPN).


Detalló además que en el Ecuador continental hay alrededor de 80 volcanes, 6 activos, 13 potencialmente activos y 2 en erupción siendo estos Sangay y El Reventador. Además, en el archipiélago de Galápagos existen al menos 20 volcanes, 8 activos y 5 potencialmente activos. En lo que respecta al peligro sísmico, Ruiz destacó los terremotos en el borde costero, en la zona de subducción como: el de Esmeraldas en 1906 y el de Pedernales en 2016; pero también los terremotos que ocurren dentro de la corteza, destacándose el de Riobamba en 1797.

El Director del IG-EPN señaló que la aspiración del Geofísico es convertirse en una institución con el carácter de servicio nacional y, para ello, debe contar con recursos. “Estamos a las órdenes para trabajar conjuntamente. Queremos trabajar en primera línea. Estamos encabezando diferentes proyectos de cooperación internacional para realizar este cometido”.

El Secretario de Gestión de Riesgos, visita la sede del IG-EPN en Quito
Figura 4.- El Dr. Mario Ruiz realiza una presentación, para mostrar las actividades que realiza el IG-EPN (Foto: DIRCOM/EPN).


El Secretario de Gestión de Riesgos resaltó la importancia del IG-EPN por la labor que realiza: “Agradecemos el servicio del Instituto Geofísico. Realmente, ustedes están haciendo una labor de importancia nacional”. Adelantó además que el plan de su gestión es trabajar por un “Ecuador más resiliente” que implica mejorar la capacidad de respuesta ante los riesgos.

Por medio de estos acercamientos, la Escuela Politécnica Nacional demuestra su interés para que los investigadores, docentes, estudiantes y personal trabajen conjuntamente con las entidades estatales con el fin de proveer de información técnica para la toma de decisión y en la búsqueda de bienestar de la población nacional.


D. Sierra, M Córdova
Instituto Geofísico- Escuela Politécnica Nacional
DIRCOM
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Minard Hall nació en junio de 1938, dentro de una familia de clase media estadounidense en el estado de California. Obtuvo su título de pregrado y maestría en Geología en la Universidad de California en Berkeley, más tarde en el año de 1969 obtendría su doctorado en la Universidad Case Western, Ohio. Sus estudios se centraron en Petrología y Geoquímica, en aquel entonces no imaginaba que posteriormente forjaría su carrera en torno a la Vulcanología.

Fallecimiento del Dr. Minard Hall, fundador del IG-EPN
Figura 1.- Dr. Minard Hall. 1938-2023.


Su espíritu de enseñanza y su interés en aprender sobre otras culturas e idiomas le llevaron a buscar un trabajo en la Universidad Nacional de Colombia, en donde impartió clases durante casi dos años. Durante su estancia en Colombia, nació su querido hijo Jonathan a quién crió junto a su pareja de aquel tiempo.

Minard Hall se mudó a Quito en 1972 a pedido del Dr. Tomas Feininger, a quien el Rector de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) había encargado la reapertura de la Facultad de Geología, Minas y Petróleos. Desde entonces, y hasta la década de los 2000, impartió las cátedras de Vulcanología, Geología de Campo, Petrología Ígnea (entre otras). Además, tuvo un papel protagónico a la hora de conformar el Museo Petrográfico de la Facultad de Geología de la EPN, tanto con muestras recolectadas por sí mismo como algunas que intercambió con otras universidades a fin de ampliar la colección.

Fallecimiento del Dr. Minard Hall, fundador del IG-EPN
Figura 2.- El Dr. Hall junto a sus colaboradores en 1985, presentando un sismógrafo de tambor en la casa abierta de la Defensa Civil.


En 1982 conoció a su compañera de vida, la Msc. Patricia Mothes, con quién se casó en 1990. Juntos trabajaron arduamente por mejorar el conocimiento de los volcanes del Ecuador. Sus primeros trabajos se centraron en los peligros potenciales del volcán Cotopaxi. Luego, junto a sus colaboradores, realizó estudios similares en otros volcanes jóvenes incluyendo al Tungurahua, Antisana, Quilotoa, El Reventador, entre otros.

Algunos de sus estudiantes de la EPN también fueron sus amigos y colegas que le acompañaron durante su vida y su carrera profesional, realizando junto a ellos varios proyectos de investigación. De entre sus alumnos destaca el Dr. Hugo Yépez, junto a quien creó el Instituto Geofísico, entidad que se ha convertido en el referente ecuatoriano de la vigilancia e investigación de los fenómenos sísmicos y volcánicos. Minard Hall fue además el Primer Director del IG-EPN, ocupando esta dignidad hasta el año de 1997.

Fallecimiento del Dr. Minard Hall, fundador del IG-EPN
Figura 3.- El Dr. Hall y el Dr. Hugo Yépez reciben un reconocimiento durante la Sesión Solemne de los 40 años del IG-EPN (DIRCOM-EPN, 2023).


El Dr. Hall fue siempre un hombre apasionado por las actividades al aire libre, las caminatas, la pesca y los paseos en caballo. Jamás se detuvo; incluso tras su retiro no paró de realizar trabajos de investigación. Los fines de semana salía con su esposa Patricia y sus amadas mascotas al campo para hacer lo que le gustaba, investigar sobre volcanes y estar en contacto con la naturaleza. Se debe destacar que, en los últimos años junto a su esposa, reconoció la existencia de al menos una docena de nuevos volcanes en la Cordillera Real, que no habían sido previamente identificados.

Fallecimiento del Dr. Minard Hall, fundador del IG-EPN
Figura 4.- El Dr. Minard Hall realizando trabajos de campo e investigación junto a su esposa en 2020.


Quienes tuvieron la suerte de conocerlo lo recuerdan como un hombre risueño y amable pero muy exigente en el ámbito laboral, lo cual le llevó a cosechar excelentes resultados en el campo científico. El Dr. Hall es un referente nacional e internacional de la Vulcanología: muchos de los trabajos que han sentado las bases de la investigación moderna llevan su nombre, es prácticamente imposible realizar una investigación sin recurrir a su extensa bibliografía o hacerle mención. Como legado, nos deja todo el conocimiento que ha aportado para el entendimiento de los fenómenos sísmicos y volcánicos en el país.

La mañana del 24 de diciembre de 2023, el Dr. Minard Hall falleció a la edad de 85 años, tras varios meses de presentar problemas de salud. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, así como la familia del Dr. Hall, lamentamos esta gran pérdida. Nos despedimos de quien en vida fue un gran hombre, padre, esposo, amigo, maestro y científico.

Fallecimiento del Dr. Minard Hall, fundador del IG-EPN
Figura 5.- Fallecimiento del Dr. Hall, de diciembre de 2023.


Autores:
Y. Enríquez, D. Narváez
Facultad de Geología
Escuela Politécnica Nacional
D. Sierra, M. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El día 12 de diciembre de 2023 falleció “el Negro”, una de las mascotas más queridas del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT). El Negro o “Porky” como le llamaban algunos de los vulcanólogos, acompañó al personal del Instituto Geofísico durante los turnos y largas veladas de vigilancia que implicaban monitorizar un volcán tan activo como lo era el Tungurahua.

Fallece “El Negro”, la Mascota del Observatorio del Tungurahua
Figura 1.- El Negro, vigilante del volcán Tungurahua (Foto: M. Almeida IG-EPN).

 

El volcán Tungurahua permaneció en erupción desde el año 1999 hasta el año 2016. Durante este tiempo el IG-EPN se dedicó a fortalecer las redes de monitoreo en el volcán y a articular el sistema de alerta para salvaguardar la vida de los pobladores de las comunidades aledañas. El Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) se estableció en el año de 1999 pero no fue sino hasta el 2001 cuando se asentó en su sitio definitivo en la Hacienda Guadalupe de la familia Chávez, en el Cantón Pelileo.

Si quieres conocer más sobre el OVT, sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/ovt.

La erupción del Tungurahua duró casi dos décadas, tras su última actividad eruptiva el 26 de febrero de 2016 el volcán retornó a la calma. Si bien hoy en día no presenta actividad superficial y su sismicidad se mantiene en niveles bajos, este volcán se considera activo.

Fallece “El Negro”, la Mascota del Observatorio del Tungurahua
Figura 2. Columna eruptiva en el volcán Tungurahua (26/02/2016, Francisco Vásconez, OVT-IG-EPN). Imagen térmica de los depósitos de flujos piroclásticos en el flanco occidental del volcán (26/02/2016, cámara de Mandur, IG-EPN).


“El Negro” fue adoptado por el personal del IG-EPN en el año 2005 y acompañó a los vulcanólogos en sus tareas. Era un perro de temperamento fuerte, pero a la vez cálido y juguetón. Un fiel guardián del observatorio, pero sobre todo una entrañable compañía. La mayoría de los canes les temen a los ruidos de la pirotecnia y las explosiones, pero el Negro no. No había explosión, cañonazo o bramido que le perturbara, él mantenía su mirada fija en el volcán, con un gesto sereno, pero a la vez vigilante.

Tras el cierre del observatorio, en el 2019, “el Negro" se mudó a la casa de la Jefa de Vulcanología del IG-EPN en Cumbayá-Quito. A sus 18 años de edad falleció por causas naturales, pero todos los vulcanólogos lo recordarán como un entrañable miembro del Observatorio del Tungurahua.

Fallece “El Negro”, la Mascota del Observatorio del Tungurahua
Figura 3.- Homenaje a la Memoria del Negro, mascota del Observatorio del Tungurahua (2005-2023).


Instituto Geofísico
Escuela Politécnica nacional

Publicado en Comunidad

La Reunión de Buenas Prácticas para Observatorios Volcánicos (VOBP por sus siglas en inglés) celebró su quinta edición entre el 12 y el 18 de noviembre de 2023 en Pucón, Chile. Este evento, cofinanciado por el Programa de Asistencia de Desastres Volcánicos VDAP del servicio Geológico de Estados Unidos (VDAP, USAID, USGS) y el Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV) de Italia, reunió a representantes de al menos 25 naciones del mundo para discutir sobre metodologías recomendadas para la comunicación (Figura 1). Por parte de Ecuador, el evento contó con la asistencia de dos representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), en su calidad de institución encargada oficialmente de la vigilancia de los eventos sísmicos y volcánicos en el Ecuador mediante Decreto Presidencial del año 2003.

El evento nace de la imperativa necesidad de que los diferentes Observatorios Volcánicos alrededor del mundo discutan sus prácticas y experiencias, tanto positivas como negativas. El encuentro pretende que los observatorios se mantengan organizados y encuentren caminos adecuados para interactuar con sus agencias nacionales y mantener al público informado. Así como homogeneizar el uso y la interpretación de los datos que se generan de las diferentes redes instrumentales instaladas en los diferentes volcanes del planeta.

Representantes del IG-EPN asisten al Volcano Observatory Best Practices Meeting (VOBP 5) en Pucón, Chile
Figura 1.- Paneles de discusión entre los asistentes al VOBP 5 (Foto: D. Sierra).


Entre los temas más discutidos durante el evento estuvieron las comunicaciones con los entes oficiales, los protocolos locales de comunicación, los niveles de alerta, el uso de redes sociales y la futura aplicación de las nuevas técnicas computacionales en el procesamiento y almacenamiento de los datos y la información. El evento contó con ciclos de conferencias y paneles de discusión, se espera que, tras la realización del mismo, las principales conclusiones queden resumidas y plasmadas en un artículo técnico-científico que servirá como apoyo para la comunidad de observatorios volcánicos y la comunidad científica en general.

Durante las sesiones, la Dra. Silvana Hidalgo del área de Vulcanología del IG-EPN ofreció una ponencia (Figura 2) centrada en la evolución de los procesos de comunicación del IG-EPN a través de los años. En la cual hizo hincapié en cómo el establecimiento de la red de vigías del Volcán Tungurahua permitió gestionar de manera exitosa una erupción que se extendió durante casi dos décadas. Así mismo se refirió a otras iniciativas como la creación de la red nacional de observadores volcánicos, los proyectos edu-comunicacionales en la zona de influencia del Sangay, como muchas otras iniciativas encabezadas por el IG-EPN que han ayudado a la difusión y la comunicación de la fenomenología volcánica.

Representantes del IG-EPN asisten al Volcano Observatory Best Practices Meeting (VOBP 5) en Pucón, Chile
Figura 2.- Ponencia de la Dra. Hidalgo del IG-EPN en el VOBP5 (Fotos D. Sierra/IG-EPN).


De igual manera el Dr. Daniel Sierra realizó una breve introducción a su poster centrado en el uso extensivo de personajes caricaturescos y gráficos simplificados como herramienta para la comunicación de fenómenos sísmicos y volcánicos. Se hizo especial alusión al uso de “Patty la Vulcanóloga”, personaje institucional del IG-EPN que hoy es la protagonista de varias campañas comunicacionales, el cual ha sido utilizado desde su lanzamiento en 2017: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1535-lanzamiento-del-personaje-institucional-del-ig-epn.

Representantes del IG-EPN asisten al Volcano Observatory Best Practices Meeting (VOBP 5) en Pucón, Chile
Figura 3.- Dr. Sierra realiza la presentación de un Poster sobre técnicas de comunicación en el VOBP5 (Fotos: E. Mérida/INSIVUMEH; S. Hidalgo/IG-EPN).


Durante el congreso se realizaron ciclos de conferencias, conversatorios, talleres grupales y además los participantes pudieron visitar el Geoparque Mundial Kütralkura de la Unesco que incluye al Volcán Llaima y varias comunidades vecinas. Los Geoparques son territorios que presentan un patrimonio geológico notable en los que se lleva a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística y la conservación.

Representantes del IG-EPN asisten al Volcano Observatory Best Practices Meeting (VOBP 5) en Pucón, Chile
Figura 4.- Participantes del evento visitan el Geositio de interés “Truful Truful” perteneciente al Geoparque Kütralkura.


 

D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El viernes 27 de octubre de 2023, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron del “1er Coloquio Academia-Sector Productivo” organizado por la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay - UITEY.

El IGEPN participó con un stand donde mediante exposiciones dio a conocer al público los servicios que ofrece con respecto a los peligros sísmicos y volcánicos en el Ecuador mediante maquetas y gigantografías didácticas (Fig.1). También se atendieron dudas muy puntuales de los asistentes.

Participación del IG-EPN en el '1er Coloquio Academia - Sector Productivo' organizado por la Universidad Yachay Tech
Figura 1. Miembros del IG-EPN en su stand, explicando al público concurrente al Evento sobre los peligros sísmicos y volcánicos (Fotos: S. Aguaiza y E. Telenchana/IG-EPN).


Del mismo modo, tuvo una intervención dentro de la sección de Ponencias Magistrales que estaban planificadas en la Agenda del Evento. Mediante el video de celebración de los 40 años del Instituto Geofísico se proveyó al público asistente un rápido resumen de lo que es el Instituto y las actividades que realiza en pro de la sociedad. Además, se mencionó trabajos puntuales que el IG-EPN ha realizado y puede realizar ante requerimientos de empresas o instituciones. Al finalizar la presentación, delegados del evento entregaron un certificado al IG-EPN por su participación.

Participación del IG-EPN en el '1er Coloquio Academia - Sector Productivo' organizado por la Universidad Yachay Tech
Figura 2. Momentos durante la ponencia del IG-EPN al público participante del “1er Coloquito Academia-Sector Productivo” (Fotos: S. Aguaiza y E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, S. Aguaiza
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) celebró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador en el diagnóstico y vigilancia de los peligros sísmicos y volcánicos en el territorio nacional (figura 1).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 1.- Inauguración de la Sesión Solemne, entonación del Himno Nacional del Ecuador (DIRCOM-EPN).


En un evento conmemorativo, realizado el pasado 6 de octubre de 2023, la destacada labor del IG-EPN recibió reconocimientos por parte de las autoridades del Gobierno nacional, de la Prefectura de Pichincha, del Municipio de Quito y de colaboradores e instituciones científicas nacionales e internacionales.

Además, contó con la presencia del vulcanólogo estadounidense Dr. Minard Hall, quien fue profesor de Geología de la EPN y fundó el Instituto en el año 1983, junto con el Dr. Hugo Yepes.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 2.-Dr. Minard Hall y Dr. Huyo Yépez cofundadores del IG-EPN reciben reconocimiento (DIRCOM-EPN).


El Dr. Mario Ruiz, director del IG, manifestó su agradecimiento al equipo de profesionales que integran la entidad. “En este evento, a más de celebrar los sueños y los esfuerzos de quienes fundaron este importante instituto, también celebramos los sueños de quienes continúan con este legado”, resaltó.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 3.- Palabras del Dr. Mario Ruiz, Director del IG-EPN (DIRCOM-EPN).


También, se hizo un reconocimiento a los vigías del volcán ‘Guagua’ Pichincha, Hugo Yuccha y Rodrigo Viracucha; al TCrn. EM. Avc. Álvaro Mejía del “Escuadrón Tucanes”, por su colaboración en la vigilancia aérea del volcán Cotopaxi; al MSc. Patricio Ramón, por su gestión en la creación del Observatorio del Volcán Tungurahua; y al Dr. Hall y al Dr. Yepes, como creadores del IG-EPN y por su apoyo en la formación de nuevos profesionales para la entidad (Figura 4).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 4.- Vigías del Volcán GGP, Representantes del Escuadrón Tucanes y publico asistente al evento (DIRCOM-EPN).


Por su parte, la Dra. Florinella Muñoz, rectora de la EPN, destacó el aporte que el Instituto entrega al país. “Es un ejemplo de cómo la academia se vincula con la problemática real de una Nación y, a través de la investigación, busca comprender lo que sucede con los movimientos de la Tierra (…) Es un orgullo para la Escuela Politécnica Nacional contar con el Instituto Geofísico y su red de investigadores que se despliega por todo el país”, señaló (Figura 5).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 5.- Palabras de la Dra. Florinella Muñoz, Rectora de la Escuela Politécnica Nacional (DIRCOM-EPN).


La Prefectura de Pichincha, a través del Viceprefecto Alexandro Tonello, entregó al Instituto la Condecoración “Libertadora Manuela Sáenz” en el grado Medalla al Mérito “Eloy Alfaro”. Tonello manifestó que, gracias al trabajo del IG, la Prefectura ha desarrollado el Plan provincial de respuesta frente a la erupción volcánica (Figura 6).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 6.- El Viceprefecto de Pichincha, Alexandro Tonell, entrega la condecoración al IG-EPN.


En tanto, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz envió sus felicitaciones mediante un video, en el que señaló: “mi abrazo y reconocimiento de la Alcaldía, de quiteños y quiteñas, que podemos dormir tranquilos porque hay gente como ustedes, entregada las 24 horas del día para darle tranquilidad al país y a Quito”.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 7.- Palabras del Msc. Cristian Torres, Secretario de Gestión de Riesgos (DIRCOM-EPN).


Cristian Torres, titular de la Secretaría de Gestión de Riesgos, resaltó el trabajo que realiza el IG en el monitoreo permanente del volcán Cotopaxi; y detalló los proyectos de inversión que tiene la cartera de Estado con el organismo:

  • De conocimiento volcánico, con un presupuesto de $5 millones, del que ya se hizo el primer desembolso de $850 mil al IG-EPN en 2023 y que se ejecutará hasta el 2025.
  • Proyecto para Fortalecer el Sistema de Alerta Temprana Multiamenazas del Ecuador, con un presupuesto asignado de $1,4 millones para 2024.
  • Piloto de aviso temprano de sismos (en proceso).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) mantiene firme la labor que, bajo Decreto Ejecutivo de 2013, le fue encomendado para el diagnóstico y la vigilancia de los peligros sísmicos y volcánicos; y hace un llamado a las autoridades competentes a fortalecer lazos de trabajo conjunto en beneficio de la sociedad ecuatoriana.


Dirección de Comunicación
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Viernes, 06 Octubre 2023 08:44

La Biblioteca de Mapas de Amenaza del IG-EPN

Los Mapas de Amenaza Volcánica
¿Sabías que, el primer Mapa de Amenaza del Volcán Cotopaxi fue realizado en el año de 1978? Fue elaborado a una escala de 1:100.000 y cubría en un solo “poster” las zonas de afectación Norte y Sur. Este mapa se generó en base a cartografía geológica y considera un escenario eruptivo bastante grande, mucho mayor al que se considera actualmente para los nuevos mapas de amenaza. Sin embargo, este mapa ya ofrecía un primer acercamiento a las zonas de potencial amenaza para la planificación territorial.

En la actualidad contamos con la Cuarta edición de la cartografía de las amenazas del Cotopaxi, publicada en los años 2016-2017. Dado que la zona de potencial afectación es muy grande, y abarca tres drenajes: Norte, Sur y Oriental, se ha dividido en 3 mapas diferentes. No obstante, el volcán Cotopaxi no es el único volcán que cuenta con un Mapa de Amenaza, el Instituto Geofísico de la EPN lleva más de 40 años trabajando en la vigilancia de los fenómenos sísmicos y volcánicos, durante este tiempo ha generado más de dos docenas de mapas para 15 de los volcanes potencialmente activos del Arco Ecuatoriano.

Los Mapas de Amenaza son una importante herramienta para la planificación territorial a largo y mediano plazo. Adicionalmente pueden constituir un soporte en la gestión de crisis en caso de una erupción volcánica, pues marcan con diferentes colores las zonas que pudieran verse afectadas por distintos fenómenos volcánicos. Permiten a la ciudadanía ubicar su posición y conocer si su domicilio, lugar de trabajo o punto de interés puede ser afectado por uno u otro fenómeno (Figura 1).

La Biblioteca de Mapas de Amenaza del IG-EPN
Figura 1.- Mapa de Amenaza del Volcán Cotopaxi en la sede del ECU-911, Quito. (24/01/2023 Foto: D. Sierra).


La Reedición de un Mapa
Los avances en las técnicas computacionales (especialmente de modelamiento digital), el mejoramiento de la base cartográfica y las nuevas investigaciones geológicas; permiten realizar actualizaciones y generar mapas con mejor detalle o mostrando una nueva variedad de escenarios. Es importante entender que la reedición de un mapa no descarta por completo a los mapas anteriores, no existe “un mapa bueno” o “un mapa malo”. Cada mapa es distinto, fue preparado con los recursos cartográficos y computacionales disponibles en la época y representa un escenario específico que se considera o se consideraba probable de ocurrir.

El lanzamiento de un nuevo mapa, no necesariamente invalida a los anteriores, simplemente es una actualización y un nuevo estándar para la planificación. Observar los diferentes mapas, es un ejercicio interesante, pues nos da una idea de cómo ha evolucionado, la cartografía, la tecnología y nuestro conocimiento sobre el volcán y sus fenómenos.

Los volcanes que han estado más activos en los últimos años o que amenazan centros poblados importantes generalmente cuentan ya con varias ediciones, como por ejemplo Cotopaxi (4 ediciones; Figura 2), Guagua Pichincha (3 ediciones) y Tungurahua (3 ediciones). Por otra parte, volcanes cuya probabilidad de erupción es baja en el mediano y largo plazo normalmente poseen solo una edición como, por ejemplo: Atacazo, Antisana, Quilotoa, entre otros.

La Biblioteca de Mapas de Amenaza del IG-EPN
Figura 2.- La evolución de los Mapas de Amenaza del Volcán Cotopaxi para la zona Norte.


¿Cómo acceder a los mapas?
Históricamente, los mapas han sido entregados a la comunidad y autoridades de forma física, mediante impresiones en su formato de “poster”. Sin embargo, el uso extensivo de los medios digitales ha hecho que puedan distribuirse también de otras formas.

Mapas Físicos
Aún se puede acceder a los mapas en su formato físico, mientras exista stock, se puede solicitar una copia física impresa de manera completamente gratuita en las instalaciones del Instituto Geofísico en Quito en:

Escuela Politécnica Nacional
Av. Ladrón de Guevara E11-253
Edificio de Ing. Civil, Sexto Piso.
Quito-Ecuador

La Biblioteca de Mapas de Amenaza del IG-EPN
Figura 3.- Actividades de difusión del Mapa de Amenaza del Volcán Cotopaxi, en las zonas de influencia del volcán. (29/07/2015 Foto: P. Espín Bedón).


Copias Digitales
El Instituto Geofísico de la EPN, ha puesto a disposición de la Comunidad una Biblioteca de Mapas donde se puede acceder no solo a las versiones más actuales sino a los mapas históricos. Todos los mapas están disponibles en alta resolución en formato PDF, para que puedan ser visualizados en ordenadores o impresos de ser necesario.

Para encontrarlos, solamente se debe acceder al portal web del IG-EPN, acceder a la pestaña “Comunidad” y luego “Mapas Históricos” (Figura 3), o directamente mediante el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/mapas-historicos

La Biblioteca de Mapas de Amenaza del IG-EPN
Figura 4.- Sitio Web del IG-EPN. Mostrando el Acceso a la Biblioteca de Mapas Históricos de Amenaza Volcánica.


Mapas en Formato Shape
Hoy en día se puede acceder a los mapas de peligro mediante otros formatos. Un buen ejemplo son los archivos “shape”, que pueden ser utilizados en los sistemas de información geográfica (SIG). Este tipo de archivos requiere conocimientos de los SIG y permiten a los usuarios una amplia gama de usos para maximizar el aprovechamiento de los mapas.

Los archivos en formato “shape” también pueden descargarse del sitio web del IG-EPN, pasando primero por un sencillo método de registro y autentificación (Figura 3), ingresando mediante el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/amenaza-volcanica/formulario-mapas-amenaza-volcanica

La Biblioteca de Mapas de Amenaza del IG-EPN
Figura 5.- Sitio Web del IG-EPN. Mostrando el Acceso a los Mapas de Amenaza en formato Shape.


Mapas Interactivos
Los mapas interactivos son también una novedosa forma de visualizar la información. Contienen toda la información del formato poster y además permiten a las personas navegar por el mapa, hacer zoom, agrandar zonas específicas y buscar su propia ubicación (Figura 5). A continuación, dejamos un video que ejemplifica como utilizar el mapa interactivo del Volcán Cotopaxi desde el Sitio Web del IG-EPN: https://www.youtube.com/watch?v=F5IieV165-c&t=7s&ab_channel=InstitutoGeof%C3%ADsicoEPN-Ecuador

La Biblioteca de Mapas de Amenaza del IG-EPN
Figura 6.- Mapa Interactivo del Volcán Cotopaxi. https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html


D. Sierra, M. Córdova, S. Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional asistieron en calidad de expositores a una convocatoria realizada por la directiva de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Alta Montaña (ASEGUIM), llevada a cabo en la sede del Club de Andinismo Nuevos Horizontes (Quito-Ecuador), el pasado martes 19 de septiembre del año en curso (Figura 1).

El IG-EPN imparte charlas de capacitación en la Asamblea Anual de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña (ASEGUIM)
Figura 1.- Dr. Benjamín Bernard, miembro del área de vulcanología exponiendo sobre la evaluación de la amenaza llevada a cabo por el Instituto Geofísico en el volcán Cotopaxi (Foto: M Almeida, IGEPN).


Los principales objetivos de estas charlas fueron que la comunidad involucrada en actividades de montañismo en el volcán Cotopaxi, conozca cómo se realiza la vigilancia del volcán y, además, realizar sensibilización sobre los fenómenos relacionados a volcanes activos. Muchos de estos fenómenos ya han ocurrido o pueden ocurrir en volcanes que tienen un alto flujo turístico como, por ejemplo: Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha.

El IG-EPN imparte charlas de capacitación en la Asamblea Anual de la Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña (ASEGUIM)
Figura 2.- Ing. Marco Almeida, miembro del área de vulcanología exponiendo sobre los peligros más representativos en la cercanía de los cráteres volcánicos activos (Foto: B Bernard, IGEPN).


La intención de esta charla fue fomentar discusiones sobre situaciones adversas que pueden generarse eventualmente en la montaña a causa de la actividad volcánica y lo más importante qué podemos hacer para disminuir su impacto.

Se presentó información general sobre los peligros asociados a explosiones hidrotermales (o freáticas) y emisión de gases volcánicos (que pudieran ser letales en altas concentraciones). Estos temas fueron ilustrados con ejemplos reales de eventos trágicos ocurridos en el pasado. Varias veces en nuestro país y el mundo han ocurrido accidentes que han enlutado a la comunidad científica y a personas afines a la práctica de montañismo en volcanes.

Se espera que este tipo de charlas sirvan para incentivar prácticas de turismo de montaña más seguras, considerando todos los riesgos que involucran, no solo desde el punto de vista del montañista, sino también un contexto vulcanológico.


M Almeida, B Bernard, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) mantiene relaciones de cooperación con observatorios e instituciones de investigación de varias naciones como: EEUU, Francia, Reino Unido, Colombia, Perú, entre otras, lo que permite que su personal esté siempre al tanto de las nuevas técnicas de vigilancia y pueda intercambiar valiosas experiencias con colegas de otras naciones que enfrentan problemáticas similares.

Como parte de las colaboraciones institucionales durante el año 2022 y parte del 2023, se ha impulsado un convenio de colaboración entre IG-EPN y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH). Dicho convenido ha sido liderado por el Ing. Darío García de Ecuador y su contraparte, el Ing. Amílcar Roca de Guatemala.

En el marco de este nuevo convenio de cooperación, técnicos del INSIVUMEH viajaron a Ecuador para aprender más sobre el manejo de las redes de vigilancia, entre el 19 y el 23 de junio del año 2023 (Figura 1). Del mismo modo, el Ing. Darío García y el Ing. Iván Tapa tuvieron la oportunidad de viajar a Guatemala del 27 de agosto al 02 de septiembre de 2023, con el objetivo de inspeccionar las estaciones y redes guatemaltecas y ofrecer soporte a nuestros hermanos guatemaltecos. Para ello, recibieron el apoyo de la “Asociación Vivamos Mejor”, que es la encargada de gestionar el “Proyecto de Sistema de Alerta y Vigilancia ante Erupciones Volcánicas” en Guatemala y difundido en Centroamérica. Durante su estancia en Guatemala, se realizó la visita a varias estaciones de monitoreo tectónico y volcánico dentro del país. (Figura 2).

Participación del IG-EPN en el Intercambio Técnico – Científico con el Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH)
Figura 1.- Fotografías de actividades realizadas durante la visita de los ingenieros guatemaltecos O. Chamalé y A. Juárez (INSIVUMEH) a Ecuador. A) Conferencias en la sede del IG-EPN. B) Visita técnica a la zona del cráter del volcán Guagua Pichincha. C) Repetidor de telecomunicaciones Clirsen. D) Actividades conjuntas en campo en estaciones del IG-EPN en Ecuador.


Participación del IG-EPN en el Intercambio Técnico – Científico con el Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH)
Figura 2.- Fotografías, de actividades realizadas durante la visita de los técnicos IGEPN a Guatemala (del 27 de agosto al 02 de septiembre de 2023). A) Estación sísmica del INSIVUMEH en la zona de barranca de V.Saantiaguito B) Flujos de lodo en la zona de barranca del V. Fuego C) Técnicos del INSIVUMEH exponen sobre el estado actual de sus redes D) Visita técnica a la zona de flujos piroclásticos del V. Pacaya E) Visita técnica en la zona de flujos de lodo (lahares) del V. Santiaguito.


El recorrido por varias de las estaciones de monitoreo de INSIVUMEH permitió a los técnicos del IG-EPN hacer varias sugerencias sobre la aplicación de criterios técnicos, de manera que Guatemala pueda replicar el exitoso modelo de instalación de redes ecuatoriano. También se analizó la importancia de tener una infraestructura de telecomunicaciones propia y de enlaces para cobertura de red de voz, así como con la que cuenta el IG-EPN.

Los técnicos del IG-EPN pudieron observar y evaluar los diferentes métodos de monitoreo aplicados en volcanes como: Santiaguito, Pacaya y Volcán de Fuego, centrando especialmente su atención en las estaciones de monitoreo para flujos de lodo (lahares). Cabe destacar que en Guatemala muchas poblaciones se encuentran muy cerca de los drenajes volcánicos y en áreas de flujos piroclásticos, por lo que el INSIVUMEH ha desarrollado un sistema para que a través de aplicaciones móviles se mantenga a la población informada y se articulen los sistemas de alerta temprana de sus volcanes activos y fallas geológicas.

Este intercambio de conocimiento contribuye de manera activa al desarrollo en el ámbito técnico – científico (tanto para el IGEPN como para el INSIVUMEH) debido a que los equipos de monitoreo usados por ambas instituciones son bastante similares, varios de ellos han sido recibidos por donaciones del “Volcanic Disaster Assistance Program” (VDAP) y del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés); así como también lo son sus grupos de trabajo y la metodología técnica para la detección de amenazas en cada país (Figuras 3 y 4).

Participación del IG-EPN en el Intercambio Técnico – Científico con el Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH)
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN junto al de equipo técnico de Geofísica del INSIVUMEH en Guatemala.


Participación del IG-EPN en el Intercambio Técnico – Científico con el Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH)
Figura 4.- Instituciones Participantes y auspiciantes.


Autores: D. García, I. Tapa, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

Publicado en Comunidad

La Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GEOVOL) es una asociación sin fines de lucro, que tiene como objetivo impulsar la investigación y el monitoreo en geodesia y deformación volcánica. Esto ayuda al fortalecimiento de las capacidades de los distintos observatorios volcánicos de Latinoamérica a través de la colaboración, intercambio científico, realización de reuniones, talleres y motivación para publicar artículos científicos.

Con el objetivo de ampliar conocimientos y experiencia en el campo del modelamiento de fuente de deformación, los funcionarios del Instituto Geofísico IG-EPN: Fís. Santiago Aguaiza e Ing. Marco Yépez, participaron en el “Curso de modelado basado en física del magma”, realizado en Mendoza – Argentina del 28 de agosto al 01 de septiembre de 2023 (Figura 1).

Participación del IG-EPN en el “Curso de Modelado basado en Física del Magma” en Mendoza - Argentina
Figura 1. Foto grupal de los Integrantes del GEOVOL 2023, en el curso de modelado.


El evento contó con la participación de miembros de observatorios volcánicos de Latinoamérica, investigadores e instructores de varios países del mundo, incluyendo: Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Costa Rica, El Salvador, México, Estados Unidos, Guatemala, entre otros. Durante los cinco días que duró la reunión, los participantes adquirieron conocimientos sobre cámaras magmáticas, tamaño del reservorio con sistemas abiertos y cerrados, volumen extruido, modelos de domo, entre otros.

Participación del IG-EPN en el “Curso de Modelado basado en Física del Magma” en Mendoza - Argentina
Figura 2. (Izq.) Técnicos de IG-EPN exponiendo sus resultados del modelado aplicado a datos del volcán Redoubt. (Der.) Participantes del Curso GEOVOL 2023 tomando clases prácticas.


El IG-EPN alienta la participación de su personal en este tipo de capacitaciones, pues permite a los técnicos mantenerse a la vanguardia tecnológica del monitoreo volcánico y buscar oportunidades de financiamiento e investigación conjunta con otros observatorios. Este curso fue realizando gracias al gentil apoyo de VDAP, GEOVOL y la Universidad de UNCUYO -Argentina (Figura 3).

Participación del IG-EPN en el “Curso de Modelado basado en Física del Magma” en Mendoza - Argentina
Figura 3.- Logotipos institucionales de los entes organizadores del GEOVOL 2023.


Autores: S. Aguaiza, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Martes, 27 Junio 2023 10:22

Comunicado 26/06/2023

Comunicamos a nuestros seguidores que, a partir del día 26 de junio de 2023, se realizará una reingeniería de nuestros procesos de comunicación, motivo por el cual no se efectuarán publicaciones en nuestro canal de Facebook, hasta nuevo aviso.


La información sísmica y volcánica se seguirá emitiendo por nuestros canales institucionales oficiales:


 Recuerda que puedes acceder a todas nuestras redes con un solo link: https://linktr.ee/IGEPNecuador

 

Publicado en Comunidad

En respuesta a los rumores que están circulando en diferentes medios y en especial en redes sociales, en los que se anuncia que la salida de fluidos observados en el fondo marino en las zonas de subducción sería una señal para la ocurrencia de un sismo de fuerte magnitud, lo cual fue presentado en un estudio frente a la costa occidental de Estados Unidos, en la zona de subducción de Cascadia. Los rumores vienen a partir de dos imágenes que se toman de la publicación, con título “Fluid sources and overpressures within the central Cascadia Subduction Zone revealed by a warm, high-flux seafloor seep” (https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.add6688). En esta publicación, se hace un análisis sobre la fuente de proveniencia de los fluidos y NO se establece ninguna relación de causa-efecto para la generación de un terremoto de fuerte magnitud.

Se debe aclarar que la salida de fluidos en el fondo marino ha sido frecuentemente reportada desde hace varias décadas. Esta salida de fluidos ha sido observada tanto en las zonas de expansión, donde nueva corteza oceánica se está generando y la circulación de fluidos genera las conocidas fumarolas negras (ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=qubPh0n7XlQ). También, la salida de fluidos ha sido observada en sitios donde la corteza oceánica está siendo consumida (zonas de subducción) es decir, donde una corteza oceánica se mete por debajo de otra placa, como es el caso que ocurre frente a las costas de Ecuador, en la que la placa Nazca se sumerge debajo de la placa Sudamericana. En este proceso por un lado la placa Nazca lleva sedimentos, los cuales se pueden ir acumulando y comprimiendo, en lo que se llama el prisma de acresión, en el borde de la placa Sudamericana, esta compresión causa compactación de los sedimentos y a su vez sobrepresión de los mismos. Esta es una de las formas por la que los fluidos son expulsados desde el interior de los sedimentos, generando una especie de chimeneas por las que salen los fluidos. Otra fuente de generación de sobrepresión y expulsión de fluidos se relaciona a los fluidos que son asimilados en la corteza oceánica (en las estructuras y minerales) en su viaje hasta la zona de subducción. La corteza oceánica, que se está sumergiendo, va aumentando su temperatura por aumento de la profundidad y libera fluidos a causa de cambios mineralógicos. Estos fluidos migran hacia sectores más superficiales y son liberados desde el piso oceánico.

En los sitios de la salida de fluidos se forman unas estructuras que se las conoce con el nombre de “pockmarks”, que tienen una forma de pequeños cráteres.

La salida de fluidos se la puede reconocer a través, por ejemplo, de imágenes de las campañas de batimetría, que se realizan con ecosondas multihaz (Figura 1).

Desmentido sobre la relación de salida de fluidos del fondo oceánico y un futuro fuerte sismo (Magnitud 9+) en la zona de subducción
Figura 1. Imagen multihaz obtenida durante la Campaña de Geofísica Marina HIPER, realizada frente a las costas de Esmeraldas-Ecuador en marzo de 2022.


Frente a las costas de Ecuador, durante el primer cuatrimestre del año 2022, un proyecto de colaboración Franco-Ecuatoriano-Alemán llevó a cabo una campaña de geofísica marina (http://edumed.unice.fr/data-center/oceano/hiper.php), en la cual detectó varias zonas de salida de fluidos con el uso de una sonda multihaz.

En la actualidad los nuevos estudios están apuntando a que la presencia de fluidos generaría deslizamientos lentos (duraciones de días, semanas o meses) sobre las fallas, lo que implica que no se tendría sismos de fuerte magnitud. Por ende, no hay ningún sustento para decir que la salida de fluidos es un premonitorio para la ocurrencia de un fuerte terremoto.


S. Vaca
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos

Funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) asistieron el 30 de marzo del presente año a un entrenamiento y actualización de conocimientos de usuarios ENVI por técnicos del GeoSpace Solutions, lo cual nos permitió conocer las nuevas tendencias y entrenar con la última tecnología en procesamiento avanzado de imágenes, así como las mejores prácticas y técnicas para optimizar la información.

El evento se realizó en el Centro de Entrenamiento de GeoSpace Solutions, y se recibió charlas sobre Deep Learning para imágenes satelitales, imágenes del satélite Capella que tiene una muy alta resolución, imágenes satelitales ópticas y SAR, softwares para monitoreo de deformación y modelamiento. Además, se vieron ejemplos de imágenes de radar tomados en los últimos días del deslizamiento de Alausí, provincia de Chimborazo, comparando con imágenes tomadas antes y después de esta tragedia reciente.

El entrenamiento del grupo de técnicos se realizó con el objetivo de aprender sobre las últimas herramientas que permiten complementar el estudio de los eventos sísmicos y fenómenos volcánicos en el Ecuador.

Entrenamiento y actualización de conocimientos de usuarios ENVI por técnicos del IG-EPN
Fig 1. Técnicos de GeoSpace Solutions dando capacitación sobre actualización de técnicas de imágenes satelitales.


S. Aguaiza
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Han pasado 30 años ya desde el penoso fallecimiento de dos técnicos del IG-EPN en el Cráter del Volcán Guagua Pichincha. El Ing. Victor Hugo Pérez y Egdo. Álvaro Sánchez, ambos miembros del Instituto Geofísico de la EPN, se encontraban en el campo verificando explosiones que se habían reportado en el volcán en días pasados, tras haber permanecido el volcán en relativa calma por más de una década.

El 12 de marzo de 1993, a las 11h46 de la mañana, tiempo local, ocurrió una explosión relativamente pequeña justo en dirección de donde se encontraban los vulcanólogos. La explosión fue detectada con la instrumentación en la sede central del IG-EPN en Quito, tras lo cual se intentó establecer contacto radial con los vulcanólogos quienes lamentablemente ya habían fallecido. No fue sino hasta el día siguiente cuando sus cuerpos pudieron ser recuperados.

30 años del fallecimiento de dos técnicos del IG-EPN en el Cráter del Guagua Pichincha: Los peligros de ingresar a un Cráter Volcánico Activo
Figura 1.- Artículo de El Comercio sobre el fallecimiento de dos vulcanólogos del IG-EPN en el cráter del volcán Guagua Pichincha, 14 de marzo de 1993.


A este suceso se suma otra tragedia acaecida unos meses antes el mismo año. La muerte de seis vulcanólogos y tres turistas en el vecino volcán Galeras de Colombia, durante el viaje de campo de un Congreso Científico Internacional organizado por las Naciones Unidas en enero del 1993. Pero esta no fue la primera vez que algo similar sucedía en la región, se tienen registros de que la erupción del Sangay del 12 de agosto de 1976 cobró también la vida de dos científicos de origen inglés que se encontraban en las cercanías del cráter investigando su actividad. Todos estos sucesos nos recuerdan lo peligroso que puede ser ingresar a un cráter volcánico activo.

Las zonas de influencia volcánica son normalmente complejas, por los riesgos inherentes que la actividad de un volcán representa. Dentro de un volcán activo los peligros son varios: Las explosiones, gases nocivos, asfixiantes y venenosos, las altas temperaturas, el riesgo de caídas y los deslizamientos de rocas son solo algunos de los fenómenos a los que uno se expone al ingresar a un cráter volcánico activo.


Los rescates en alta montaña

Los accidentes pueden suceder en cualquier momento y el comportamiento de la naturaleza es casi siempre impredecible, por lo que los cráteres de volcanes activos y los campos fumarólicos suelen estar restringidos al público. Debemos recordar que estas zonas son de difícil acceso, por lo tanto, se sabe que en caso de un accidente la ayuda tardará un mínimo de 2 horas en llegar, lo que en algunos casos pudiera ser muy tarde para salvar la vida de las personas.

¿Qué debemos hacer?
Lo primero es permanecer informados: antes de hacer actividades de camping, andinismo o senderismo debemos informarnos sobre la actividad del volcán y sobre las prohibiciones existentes en la zona que vamos a visitar.

En todo momento debemos seguir las indicaciones de los guardaparques y obedecer la señalética que esté colocada, no salirnos de los senderos y de ser necesario ir en compañía de guías de montaña certificados.

No buscar riesgos innecesarios y no acceder a zonas que parecen inestables o peligrosas.

D. Sierra, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Martes, 28 Febrero 2023 08:52

Los retos de los cuatro actores

(A continuación se muestra un artículo publicado por el Dr. Pablo Palacios, investigador del IG-EPN. La responsabilidad de las opiniones expresadas en el artículo incumbe exclusivamente a su autor, y su publicación no representa la posición del IG-EPN.)

El proceso eruptivo del volcán Cotopaxi pone en movimiento a varios actores de nuestra sociedad. El cómo nuestra comunidad enfrente este proceso depende de nuestra realidad actual, de los recursos de conocimiento y organización que tengamos durante el momento más intenso de la erupción. ¿Cuál es esta realidad? ¿Cuáles son sus actores?

Durante la erupción de octubre de 1999 del volcán Tungurahua, nuestro país pasaba por una crisis política y económica que generaría una migración de cerca de un millón de ciudadanos entre 1999 y 2007. Atender dicha erupción no fue una prioridad política del momento, por lo que la evacuación de la ciudad de Baños, que duraría cerca de tres meses, fue sólo una acción de respuesta impuesta a la fuerza, no organizada, no un acto consciente planificado de autoridades y ciudadanía. Los baneños regresaron arriesgando su vida y enfrentando a fuerzas militares. El poco apropiado manejo de la crisis, sumado a una erupción de baja intensidad, generó en los baneños una permanente falta de confianza en autoridades y en el Instituto Geofísico, como ente de vigilancia e investigación. Aunque esta actitud evolucionó con el tiempo, muestra la profunda influencia de una crisis política y económica en las acciones requeridas frente a un evento natural que amenaza la vida de la gente, y como tal crisis induce desconfianza en la psique de la población. ¿En qué grado esto puede repetirse en una erupción del Cotopaxi? ¿Son realmente muy distintas las circunstancias actuales a las del pasado? ¿Qué se ha aprendido del Tungurahua y puede ser efectivamente posible aplicar en Cotopaxi?

Nuestro país pasa por una crisis más política que económica, y que se profundiza rápidamente, con causas no muy evidentes para muchos políticos y desapercibidas para esa mayoría cuya urgencia es la supervivencia del día a día. Nuestro país no puede sobrevivir al margen de lo que ocurre en el mundo. Desarrollos tecnológicos, de comunicaciones como el internet, de vacunas como la del COVID y muchos más, muestran nuestra profunda dependencia con una realidad global que nos supera en muchos aspectos. Pero al igual que los beneficios, los problemas del mundo, como el calentamiento global, las cadenas internacionales de narcotráfico y violencia, las migraciones y las crisis políticas de las grandes potencias, también son nuestros problemas. Sin comprender algo de ellos no entenderemos qué nos pasa y nuestras acciones serán erráticas.

La globalización como sueño político económico de finales de los 90 y de la primera década del siglo XXI, por parte de la democracia liberal occidental, está en una crisis que demandará mucha creatividad para reinventarse y afrontar los problemas globales urgentes. Uno de los efectos de esta crisis es el Brexit, la respuesta británica a sus problemas económicos y de migración, con tintes nacionalistas y que retrocede en la construcción de una sociedad global.

Y ahora, la guerra de Ucrania despierta temores de un conflicto global que a más de uno hace pensar en un futuro incierto y si es tiempo de actuar más protegiendo intereses propios que los de todos. Pero nuestros políticos a duras penas vislumbran los efectos de esta realidad en nuestro país. Durante los 44 años de nuestra democracia reciente, hemos sido gobernados por personajes, más que por grupos ideológicos, de izquierda, derecha, centro, y populistas de variados colores. Los discursos sobre la corrupción han servido tanto para llegar al poder como para sacarlos de él. El efecto más notable de estas transiciones en la población es una más arraigada desconfianza en la clase política. Esta clase política es unidimensional y ve su realidad desde los extremos de la línea izquierda-derecha, explotados-explotadores, y no ha sido capaz de reinventarse e incorporar nuevas dimensiones. No ve los problemas del mundo, y no sabe cómo reaccionar frente a ellos. Quizá uno de los más serios sea la corrupción, que está en todos los niveles de interacción social, que permea nuestras relaciones diarias, amenazando con dar espacios de poder lícito a estructuras delictivas organizadas internacionales que acabaría por deteriorar nuestra débil democracia. Es la desconfianza del ciudadano común en los políticos, en sus discursos, y en las instituciones del estado, la que ha venido creciendo durante 44 años, y en estas circunstancias debemos afrontar la fase más intensa de la erupción del Cotopaxi.

Cuando he asistido a reuniones sobre la crisis del Cotopaxi, las preguntas recurrentes han sido ¿en qué creemos?, refiriéndose a información contradictoria que encuentran, y ¿en quién creemos? refiriéndose a políticos con posiciones dispares, o a declaraciones de científicos.

Varias veces son personas que no creen en autoridades ni en instituciones del estado, como el Instituto Geofísico o la Secretaría de Gestión de Riesgos, Gobernaciones, o Alcaldías, y no son pocas las veces que nos ven con sospechas de intereses personales o económicos. Pero también hay personas esperanzadas en lo que podamos hacer, pero atemorizadas por lo que escuchan de tantos otros, en últimas igualmente desorientados. Este ambiente de caos de la psique social es terreno fértil para especuladores, quienes en una mano portan noticias apocalípticas, y en la otra venden soluciones fatuas. Este escenario de desconfianza profunda no se diferencia mucho del que ocurrió ya en 1999 en la erupción del Tungurahua, pero actualmente con medios de difusión más eficaces.

Los medios de prensa, grandes y pequeños, en la mayoría de las ocasiones reproducen información sin contrastar, sin hacer las preguntas que deberían, en parte porque es limitado el periodismo especializado en nuestro país, particularmente en relación con amenazas naturales. Bajo el acierto de afirmar que todos tenemos el derecho de expresión –soy el primero en defenderlo, pero acompañado de responsabilidad– se difunden opiniones variadas y contradictorias justificando ello con la idea de que cada uno tiene su propia verdad, y que éstas deben conocerse, en relación con los eventos que ocurren. Nada más dañino que confundir verdad con opinión para afrontar una crisis. En la ciencia no existe muchas verdades sobre la ocurrencia de un evento, sólo hay una, aunque sea transitoria en la medida que aprendemos. La abundancia de medios y la rapidez con la que se transmite la información es radicalmente superior a las de 1999 y 2015, cuando por primera vez en el siglo XXI el Cotopaxi expulsa ceniza. Y ahora en 2023, periodistas, científicos y autoridades tenemos que bregar con olas de desinformación y distorsiones, acompañadas de ira, miedo, insultos, y luchas que no siempre tienen un norte.

Todos tenemos nuestras batallas. Los ciudadanos en zonas de influencia del Cotopaxi podrían organizarse, independientemente de autoridades locales o nacionales, de modo similar a como lo hicieron las comunidades del flanco occidental del Tungurahua, con resultados muy positivos. Pero la diferencia de escala en el tamaño de la población, la diferencia en recursos que se necesitan, las coordinaciones entre los diferentes sectores son un reto para una respuesta adecuada, especialmente en horas de la noche. Para muchos, aunque con una desconfianza minada por 44 años de decepciones, quizá sea inevitable mirar a las autoridades políticas para afrontar la escala del problema. La batalla de los políticos quizá será más sui géneris, pues tendrán que desvestirse de las banderas políticas que los llevaron al poder, inhibirse de los ataques a políticos pasados, para centrarse en el presente y generar acciones en las que se palpe que trabajan por todos y por un bien común. Y a la fecha actual, para mayo habrá una transición de poderes locales. ¿Qué tipo de políticos vienen? ¿Serán acaso capaces de dialogar con los salientes, aunque no sean de sus propios partidos o movimientos, puesto que ellos algo aprendieron desde octubre pasado cuando inició este nuevo pulso eruptivo de Cotopaxi? ¿Será que los nuevos políticos empezarán de cero en la gestión del riesgo relacionado con el Cotopaxi? Y la batalla del Instituto Geofísico tampoco es simple.

Como todo grupo humano, somos falibles. Nuestros errores nos han impulsado a buscar nuevas formas de comunicarnos, a generar nuevos desarrollos, a investigar nuevos procesos.

Cotopaxi es un nuevo volcán, no hay dos iguales en el mundo, y sin embargo hay similitudes que intentamos explotar al máximo. La vigilancia en tiempo real implica muchos riesgos en comunicación y tanto nosotros como el resto de la comunidad aún tenemos que aprender a identificar nuestros puntos débiles y fuertes.

Vendrán momentos difíciles, enfrentar al Cotopaxi no será simple, no habrá héroes y esperemos que tampoco villanos a final del día. Todos los cuatro actores, el Instituto, las autoridades, los medios y el resto de la comunidad, arriesgamos mucho, pero espero que cuando se despeje la larga noche de ruido, lodo y ceniza, podamos vernos al rostro unos a otros y saber que cada uno contribuyó positivamente, para minimizar los daños y seguir adelante haciendo país. Es tiempo de juntos prepararnos; es tiempo, no sabemos cuánto de él no queda.


Pablo B. Palacios, PhD.
Investigador del Instituto Geofísico
28 de febrero de 2023

Publicado en Blog

Durante la Asamblea IAVCEI SA2023 celebrada el 02 de febrero de 2023 en Nueva Zelanda, la Msc. Patricia Mothes, actual Jefa del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), recibió la nominación a ser considerada Miembro Honorario Vitalicio de la IAVCEI (Figura 1). La IAVCEI es la asociación de vulcanólogos más grande y prestigiosa del mundo.

La IAVCEI nomina a Patricia Mothes como Miembro Honorario Vitalicio
Figura 1.- Miembros Vitalicios Honorarios IAVCEI, SA023 Nueva Zelanda.


La IAVCEI por sus siglas en inglés significa Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra. La Asociación representa el principal foco internacional para la investigación de volcanes, la mitigación de los desastres volcánicos y la investigación en disciplinas estrechamente relacionadas con la vulcanología.

La nominación de esta distinción se realizó en la Asamblea SA2023 del IAVCEI, con la aprobación y aplausos de cerca de 900 asistentes. Junto a Patricia Mothes, la IAVCEI reconoció con esta distinción este año al Dr. Ray Cas, profesor emérito de la Universidad Monash de Tasmania, al Dr. Lionel Wilson, profesor emérito de la Universidad de Lancaster del Reino Unido y a la Dra. Marta Lucía Calvache, ex-directora del Servicio Geológico Colombiano. Esta distinción fue anunciada y comunicada por el Dr. Patrick Allard, Presidente del IAVCEI y Director de Investigación Emérito del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia CNRS (Figura 2).

La IAVCEI nomina a Patricia Mothes como Miembro Honorario Vitalicio
Figura 2.- Nominación de la Msc. Patricia Mothes como Miembro Honorario Vitalicio de la IAVCEI, durante la Asamblea IAVCEI SA2023 en Nueva Zelanda.


Patricia Ann Mothes nació en West Virginia, Estados Unidos, en 1957 y se formó como Geógrafa, para obtener posteriormente su maestría en la Universidad de Austin-Texas, tras lo cual dedicaría su vida a la Vulcanología. Vino a Ecuador en 1986 y se enamoró de su cultura, de sus paisajes, sus tradiciones y sobre todo de sus volcanes, mudándose a vivir permanentemente en Ecuador para trabajar en la Escuela Politécnica Nacional como investigadora y docente.

Patricia es un claro ejemplo de dedicación y amor a la ciencia. Durante su carrera ha escrito más de 150 artículos científicos, más de 10 capítulos de libros y ha presentado más de 80 posters y ponencias en eventos nacionales e internacionales. Adicionalmente, ha encabezado múltiples proyectos de vinculación e investigación a lo largo de su trayectoria.

En 2017, tomando como inspiración su imagen y su característica indumentaria, se hizo el lanzamiento oficial del personaje institucional del IG-EPN: “Patty la Vulcanóloga”. La inclusión de un personaje caricaturesco en el material de difusión permite la transmisión del conocimiento de un modo más amigable y digerible para el público. “Patty la Vulcanóloga” es hoy la protagonista de trípticos, folletos, infografías y diferentes materiales digitales e impresos, pensados especialmente para que los más jóvenes puedan entender los fenómenos sísmicos y volcánicos de forma simple.

La IAVCEI nomina a Patricia Mothes como Miembro Honorario Vitalicio
Figura 3.- Patty la Vulcanóloga, personaje institucional del IG-EPN.


D. Sierra, S. Hidalgo, M. Ruiz
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Sábado, 31 Diciembre 2022 17:25

Feliz Año Nuevo 2023!

Publicado en Eventuales

El 21 de octubre y el 26 de noviembre de 2022 el volcán Cotopaxi produjo dos caídas de ceniza, la primera restringida en la zona cercana al volcán y la segunda, mucho más amplia afectando incluso a la parte sur de Quito.

La ceniza de ambos eventos fue recolectada por personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lo más pronto posible después de las caídas y se inició el proceso de preparación de las muestras para su análisis y posterior interpretación. Este es un procedimiento estandarizado en el que se siguen una serie de pasos para asegurar la calidad de los resultados. Aquí les presentamos cómo trabajamos con la ceniza volcánica.


¿Cómo se recolecta la ceniza volcánica?

Tenemos al menos dos posibilidades:

1.- Toma de muestras directamente sobre las superficies afectadas: Lo ideal es recoger la ceniza depositada sobre una superficie previamente limpia. Por ejemplo, sobre un techo limpio, sobre el capó o el parabrisas de un vehículo limpio, u otro. Es importante medir el área de recolección para calcular la carga (masa de ceniza por unidad de área, típicamente expresado en kg/m2 o g/m2). Si el depósito tiene más de 1 mm de espesor, también se puede medir este parámetro (Figura 1).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 1.- Fotos de los depósitos asociados a la caída de ceniza del 21/10/2022. A: Refugio del Cotopaxi (foto: Benjamin Bernard, IG-EPN); B: Carro cubierto de ceniza (foto: Cristian Rivera, ASEGUIM); C: panel solar de una estación del INAMHI (foto: Marco Solís/ IG-EPN).


2.- Toma de muestras en cenizómetros: El personal del IG-EPN ha diseñado recolectores especiales de ceniza llamados cenizómetros (Bernard, 2013). Se han instalado cenizómetros en zonas cercanas a volcanes activos y también en todo el territorio ecuatoriano gracias a la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). Estos dispositivos ayudan a la medición (espesor, carga y densidad) y recolección de la caída de ceniza y también se utilizan en otros países como Perú, Colombia, Chile, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala. Una vez que cae la ceniza, se mide el espesor (hasta 0,1 mm según el modelo) y se recoge el material. Luego se limpia el cenizómetro y queda listo para una siguiente caída. Estos cenizómetros tienen la gran ventaja de permitir el muestreo de la ceniza (aún en caso de eventos con muy poca ceniza emitida) y proteger la ceniza del viento o la lluvia, de tal manera que la muestra que se obtiene es prácticamente inalterada (Figura 2).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 2.- Fotos de cenizómetros instalados por personal del IG-EPN. A: Machachi, provincia de Pichincha (foto: B. Bernard, IG-EPN); B: Palmira, provincia de Chimborazo (foto: B. Bernard/ IG-EPN).


Independientemente del método de recolección, la muestra es sellada en una funda plástica y etiquetada para su posterior análisis. La información clave que debe tener la etiqueta es el nombre del lugar de muestreo con las coordenadas GPS (latitud, longitud y altitud), la fecha de recolección y el área de muestreo. Se puede añadir información sobre la humedad, la masa in situ, indicios de alteración o contaminación de la muestra, etc. (Figura 3).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 3.- Filtros de cenizómetros y muestras de ceniza colectados cerca del volcán Cotopaxi el 29/11/2022 (fotos: B. Bernard/ IG-EPN).



¿Cómo se analiza la ceniza volcánica?

Secado de las muestras: El primer paso del análisis de la ceniza es secar las muestras en una mufla (horno especial de laboratorio) a una temperatura de 40 a 60 °C por 24 a 48 horas dependiendo de su humedad (Figura 4).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 4.- Mufla de secado de muestras (foto: S. Hidalgo, IG-EPN).


Pesado de las muestras: En el segundo paso se pesa la ceniza seca con una balanza electrónica. Esto permite calcular con precisión la carga de ceniza seca en los diferentes sitios de muestreo y determinar si la caída de ceniza es muy leve (<10 g/m2), leve (10-100 g/m2), moderada (100-1000 g/m2), fuerte (1-10 kg/m2) o muy fuerte (>10 kg/m2). El nivel de impacto de la caída de ceniza sobre la agricultura, la ganadería y las infraestructuras depende en gran medida de la carga. Por ejemplo, una caída muy leve no provoca daños significativos en cultivos como la papa y el maíz, mientras que una caída muy fuerte puede provocar su destrucción total (Figura 5).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 5.- Pesado de la ceniza en balanza electrónica (foto: S. Hidalgo/ IG-EPN).


Tamizado de las muestras: Este ensayo utiliza tamices con aperturas de diferentes diámetros y tiene dos propósitos. En primer lugar, permite obtener la distribución de tamaño de las partículas desde 45 mm hasta 63 µm (0,063 mm). El IG-EPN completa el análisis granulométrico utilizando un analizador de partículas que mide con un láser el tamaño de las partículas entre 5 mm y 30 nm (0,00003 mm). Así se puede clasificar y determinar si la ceniza puede tener afectación a la salud, ya que cuanto más fina es la ceniza, más profundo ingresa en nuestro sistema respiratorio. En segundo lugar, el tamizado separa la ceniza por tamaño, lo cual es necesario para comprender los dinamismos eruptivos, en particular el grado de fragmentación del magma (Figura 6).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 6.- Distribución granulométrica de la muestra recolectada en el refugio del Cotopaxi el 22/10/2022 (tamizaje: Anaís Vásconez y Edwin Telenchana; difracción láser: Benjamin Bernard; síntesis y deconvolución: Benjamin Bernard; software deconvolución DECOLOG 6.0).


Clasificación de la ceniza: Se selecciona una o más fracciones de un tamaño representativo de la muestra de ceniza para observarlas con un microscopio binocular (Figura 7). Para facilitar el análisis primero se lava las fracciones deseadas en un baño de ultrasonido para que los granos estén perfectamente limpios. El análisis con el microscopio binocular permite identificar los componentes de la ceniza. La ceniza volcánica puede tener material juvenil (el cual representa directamente al magma que está generando la actividad volcánica), material accidental (que proviene típicamente del conducto volcánico y se ha acumulado durante erupciones pasadas), material híbrido (proveniente de la interacción del magma con el sistema hidrotermal del edificio volcánico), entre otros (Figura 8).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 7.- Microscopio binocular equipado con cámara para observación y clasificación componentes (foto: S. Hidalgo, IG-EPN).


¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 8.- Componentes de la ceniza recolectada en el refugio del Cotopaxi el 22/10/2022 visto en microscopio binocular (fotos: Benjamin Bernard, IG-EPN). A1: fragmento accidental gris; A2: fragmento accidental hidrotermal con pirita; A3: fragmento accidental rojizo oxidado; J1: fragmento juvenil oscuro; J2: fragmento juvenil gris; J3: fragmento juvenil miel.


Separación de la ceniza: Se escoge bajo el microscopio binocular los granos de material juvenil con el fin de identificar las características del magma que está produciendo la actividad volcánica. El material juvenil tiene un aspecto fresco (sin ningún tipo de alteración), brillo vítreo, es angular y generalmente presenta vesículas (estructuras redondeadas que se forman debido a la presencia de burbujas de gas en el magma; Figura 9).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 9.- Selección individual de los granos bajo microscopio binocular (foto: S. Hidalgo/ IG-EPN).


Análisis textural de la ceniza: Los granos seleccionados se pueden analizar en un microscopio electrónico de barrido (SEM=Scanning Electron Microscope) o, para mayor precisión, pueden ser pegados con una resina especial sobre un soporte que permitirá su análisis en un instrumento llamado microsonda electrónica (EMP= Electron microprobe). Como no existe este tipo de instrumento en el Ecuador, el IG-EPN envía los granos seleccionados al Laboratorio Magmas y Volcanes en Clermont-Ferrand, Francia, donde nuestros colegas y colaboradores preparan las muestras en los soportes, las pulen y las cubren con una capa de carbono para que se pueda realizar el análisis puntual por bombardeo de electrones a la muestra. Este instrumento permite tomar imágenes de altísima resolución de los granos de ceniza analizados y comprobar su carácter juvenil (Figura 10).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 10.- Imágenes con microscopio binocular (izquierda) e imágenes con microsonda electrónica (derecha) de granos de ceniza de la fracción 250-355 µm de diámetro. Se observa claramente las vesículas en los granos y el vidrio volcánico inalterado. La partícula gris es la más cristalina y masiva mientras que la partícula miel es la más vidriosa y vesiculada. Imágenes y análisis: Jean-Luc Devidal (LMV, Clermont Ferrand).


Análisis químicos de la ceniza: la microsonda electrónica permite además obtener la composición química del vidrio volcánico y de los minerales de la ceniza. Estos resultados se grafican en diferentes diagramas para clasificar al magma en función de su composición química, y para compararla con composiciones del mismo volcán u otros volcanes de similar comportamiento. Esto permite determinar la naturaleza del magma y aporta a la generación de los escenarios eruptivos (Figura 11).

¿Cómo trabajamos con las muestras de ceniza volcánica?
Figura 11.-Ejemplo de diagrama CaO (óxido de calcio) vs. SiO2 (sílice), en porcentaje en peso (wt. %). Se ha graficado los análisis de las cenizas del Cotopaxi del 2015 para comparación (Gaunt el al., 2016 e Hidalgo et al., 2018). Se observa que los granos del 2022 son más máficos (menor contenido de sílice) que los del 2015. Esto indica la participación de un magma juvenil más máfico como responsable de la actividad actual del Cotopaxi.


Condiciones pre-eruptivas del magma: Con las composiciones del vidrio de la matriz y de los minerales se puede aplicar geotermómetros y geobarómetros especializados (Putirka, 2008) que permiten calcular la temperatura y otros parámetros, a los cuales se encontraría el magma en el reservorio o cámara magmática. En este caso las temperaturas calculadas en base a estas composiciones están entre 850 y 1050 °C.

El IG-EPN seguirá recolectando la ceniza proveniente del Cotopaxi con el fin de entender de mejor manera el origen del magma responsable de la actividad volcánica actual y de generar escenarios eruptivos acordes con sus características.

Estos análisis de alta precisión son posibles gracias a la colaboración que el IG-EPN mantiene con el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), el Laboratorio Magmas y Volcanes de Clermont-Ferrand y el Departamento de Geología de la EPN.

 

Referencias

  • Gaunt, H. E., Bernard, B., Hidalgo, S., Proaño, A., Wright, H., Mothes, P., et al. (2016). Juvenile magma recognition and eruptive dynamics inferred from the analysis of ash time series: The 2015 reawakening of Cotopaxi volcano. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 328, 134–146. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2016.10.013
  • Hidalgo, S., Battaglia, J., Arellano, S., Sierra, D., Bernard, B., Parra, R., et al. (2018). Evolution of the 2015 Cotopaxi eruption revealed by combined geo- chemical and seismic observations. Geochemistry, Geophysics, Geosystems, 19. https://doi.org/10.1029/ 2018GC007514
  • Putirka, K. D. (2008). Thermometers and barometers for volcanic systems. Reviews in Mineralogy and Geochemistry, 69(1), 61–120. https://doi. org/10.2138/rmg.2008.69.3

 

P. Samaniego, J.L. Devidal, F. Schiavi
Centre national de la recherche scientifique
Institut de Recherche pour le Développement
Laboratoire Magmas et Volcans
Université Clermont – Auvergne
Observatoire de Physique du Globe de Clermont-Ferrand

D. Narváez
Departamento de Geología
Escuela Politécnica Nacional

S. Hidalgo, B. Bernard, A. Vasconez, E. Telenchana, M. Almeida, M. Córdova, M. Encalada, F.J. Vásconez, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La MSc. Patricia Mothes, actual Jefa del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), recibió el premio “Gran Collar Barón de Carondelet”, una distinción que se otorga a aquellas personalidades extranjeras que han contribuido al desarrollo y progreso de la ciudad de Quito (Figura 1).

Patricia Mothes recibe el premio 'Gran Collar Barón de Carondelet' del Municipio de Quito
Figura 1.- Patricia Mothes recibe el premio “Gran Collar Barón de Carondelet” por sus contribuciones al desarrollo de la ciudad de San Francisco de Quito, a través de la Vulcanología y las Ciencias de la Tierra.


El pasado 06 de diciembre de 2022, durante la sesión solemne de los 488 años de la Fundación de la ciudad de San Francisco de Quito se le confirió esta distinción a la MSc. Patricia Ann Mothes. La condecoración otorgada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito consiste en una Medalla Dorada con el Escudo de Armas de Quito y un Diploma de Honor. El premio es un reconocimiento a su aporte al conocimiento científico y al monitoreo de la actividad volcánica en Ecuador.

Patricia Ann Mothes nació en West Virginia, Estados Unidos, en 1957 y se formó como Geógrafa, para obtener posteriormente su maestría en la Universidad de Austin-Texas, tras lo cual dedicaría su vida a la Vulcanología (Figura 2). Patricia Mothes vino a Ecuador en 1986 y se enamoró de su cultura, de sus paisajes, sus tradiciones y sobre todo de sus volcanes, mudándose a vivir permanentemente en Ecuador para trabajar en la Escuela Politécnica Nacional como investigadora y docente.
Está casada con el Dr. Minard Hall (quien es el cofundador del IG-EPN), junto a quien realiza investigación geológica en sus tiempos libres a pesar de estar retirado. Patricia Mothes es un claro ejemplo de dedicación y amor a la ciencia. Durante su carrera ha escrito más de 150 artículos científicos, más de 10 capítulos de libros y ha presentado más de 80 posters y ponencias en eventos nacionales e internacionales. Adicionalmente, ha encabezado múltiples proyectos de vinculación e investigación.

Patricia Mothes recibe el premio 'Gran Collar Barón de Carondelet' del Municipio de Quito
Figura 2.- (Izq.) Ilustración de la MSc. Patricia Mothes realizando tareas de capacitación a la población (Ilustración: La Incre). (Der.) La MSc. Patricia Mothes junto a miembros del SNGRE y del IG-EPN durante el proceso de validación de Mapas de Amenaza del Volcán Cotopaxi en 2015 (Foto: G. Pino).


Patricia Mothes o “Patty”, como cariñosamente se la conoce, es además un personaje muy mediático, pues ha aparecido incontables veces en entrevistas y programas de radio y televisión. Es muy querida por las comunidades aledañas al volcán Tungurahua, con quienes trabajó codo a codo por casi dos décadas, tiempo que duró el período eruptivo de dicho volcán.

En 2017, tomando como inspiración su imagen y su característica indumentaria, se hizo el lanzamiento oficial del personaje institucional del IG-EPN: “Patty la Vulcanóloga”. Según su creador, el Ing. Daniel Sierra, la inclusión de un personaje caricaturesco en el material de difusión permite la transmisión del conocimiento de un modo más amigable y digerible para el público. “Patty la Vulcanóloga” es hoy la protagonista de trípticos, folletos, infografías y diferentes materiales digitales e impresos, pensados especialmente para que los más jóvenes puedan entender los fenómenos sísmicos y volcánicos de forma simple (Figura 3).

Patricia Mothes recibe el premio 'Gran Collar Barón de Carondelet' del Municipio de Quito
Figura 3.- Patty la Vulcanóloga, personaje institucional del IG-EPN.


D. Sierra, S. Vallejo, P. Mothes
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La Comisión de Química de Gases Volcánicos (CCVG, por sus siglas en inglés), es una subcomisión de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI, por sus siglas en inglés), la cual fue creada a principios de los años 80 con la intención de reunir a los científicos interesados en el estudio de los gases alrededor de todo el mundo con el fin de aportar al conocimiento de los sistemas volcánicos.

Participación del IG-EPN en el 14to Taller de Gases Volcánicos en Arequipa - Perú
Figura 1.- Foto Grupal de los Participantes del 14to Taller de Gases Volcánicos de la CCVG (Foto: INGEMET).


El 13er Workshop de Gases tuvo como sede Ecuador en el año 2017 y el IG-EPN fue el anfitrión del evento (https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1527-decimo-tercer-taller-internacional-de-gases-volcanicos-ecuador-2017).

Para esta nueva edición el 14to Taller de la CCVG, “Gas Workshop 2022”, fue llevado a cabo en Arequipa - Perú entre el 06 y el 14 de noviembre de 2022. El evento contó con la participación de casi 80 expertos en el área de geoquímica de fluidos volcánicos provenientes de todo el mundo, incluyendo países como Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, China, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Singapur, México, Italia, Japón, Portugal, Perú, Rumania, Suiza, Suecia, entre otros.

Dos investigadores del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional asistieron en representación de la institución a este evento. Durante el mismo, se llevaron a cabo ciclos de conferencias donde los técnicos del IG-EPN mostraron sus avances en investigación con gases volcánicos en los volcanes Cotopaxi y Cuicocha.

Participación del IG-EPN en el 14to Taller de Gases Volcánicos en Arequipa - Perú
Figura 2.- (Izq.) Ponencia de la Dra. Silvana Hidalgo sobre la Evolución de la Erupción del Cotopaxi en 2015, a través de observaciones geoquímicas y sísmicas. (Der.) Ponencia del Dr. Daniel Sierra sobre el Monitoreo a largo plazo de la desgasificación difusa de CO2 en la laguna de Cuicocha (Fotos: D. Sierra, S. Hidalgo/ IG-EPN).


Además, se realizaron viajes de campo que incluyeron visitas a los volcanes peruanos: Ubinas, Sabancaya, Ticsani, Mini Volcán Logen y al Geyser de Pinchillo, donde los científicos realizaron medidas en paralelo para comparar sus metodologías y calibrar sus equipos. La idea básica de este “Workshop” es reunir a quienes trabajan con gases volcánicos en todo el mundo y estandarizar las metodologías que se usan, de manera que los resultados obtenidos por los diferentes grupos de trabajo sean comparables. Es además una gran oportunidad para buscar oportunidades de trabajo conjunto, proyectos y financiamiento para proyectos vinculados a la vigilancia volcánica.

Participación del IG-EPN en el 14to Taller de Gases Volcánicos en Arequipa - Perú
Figura 3.- Grupo de Gas Difuso de la CCVG realiza mediciones en paralelo en la zona de los baños termales de Logen (Foto: Fredy Apaza / INGEMET) Grupo de muestreo directo de la CCVG realiza muestreo de aguas y Gases burbujeantes en las fuentes termales de Chivay (Foto: D. Sierra / IG-EPN).


Finalmente, durante la reunión de cierre del evento, la Dra. Silvana Hidalgo del IG-EPN fue elegida por votación mayoritaria como la nueva co-líder de la CCVG, junto al Dr. Tobías Fischer de la Universidad de Nuevo México, EEUU. Se prevé además que la realización del próximo taller de gases volcánicos se llevará a cabo en Hokkaido-Japón en 2025.


D. Sierra, S Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Del 03 al 05 de octubre de 2022 la ciudad de Quito acogió la realización de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC). La LACSC es parte de la Asociación Regional Internacional de Sismología y Física del Interior de la Tierra (IASPEI, por sus siglas en inglés), y fue creada durante un Simposio de Sismología realizado en Lima, Perú, en septiembre de 2012, siendo aprobada formalmente por el Consejo de IASPEI en su Asamblea General celebrada en Gotemburgo en julio de 2013.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 1.- Acto Inaugural del LACSC llevado a cabo en el Hotel Hilton Colón, Quito, el 03 de Octubre de 2022 (fotos: EPN).


Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 2a.- Cartel de lanzamiento del evento LACSC, publicado en redes sociales a inicios de Julio de 2022. (Diseño: D. Sierra). 2b.- Personal del IG-EPN recibe información de nuevos equipos sismológicos para mantenerse a la vanguardia en la tecnología (Foto: Ampere).


La LACSC es una organización sin fines de lucro, que persigue la cooperación científica y las actividades encaminadas a la reducción de riesgos entre sus participantes. Esta organización promueve el estudio de los terremotos y fuentes sísmicas, la propagación de las ondas sísmicas, sus propiedades, procesos y la estructura interna de la Tierra, tanto a nivel regional como a nivel mundial. Las ediciones previas de la LACSC se desarrollaron en Bogotá, Colombia (2014); San José, Costa Rica (2016); Miami, USA (2018); y finalmente Quito, Ecuador (2022). El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) fue en esta ocasión el anfitrión y organizador del evento.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 3.- (Izq.) Charla Plenaria del día 04 de Octubre, Dr. David Wald habla sobre “The Future of Rapid Earthquake Impact Estimation". (Der.) Ponencia de la Dra. Christa von Hillebrandt con el tema “Ocean Decade Tsunami Programme in Latin America and the Caribbean”.


Este evento de alto nivel contó con más de 200 científicos asistentes de al menos 15 países, incluyendo Perú, Colombia, Argentina, Chile, México, Costa Rica, Guatemala, USA, varias naciones Europeas. El evento fue realzado con las presencias del Director del National Earthquake Information Center, del Presidente de la Comisión Sismológica de EEUU, del Presidente de la Comisión Sismológica Europea y del Presidente del Centro Regional de Sismología de América del Sur, entre otras grandes personalidades del mundo de la sismología.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig. 4.- (Izq.) Ponencia del Dr. Mario Ruiz (Presidente saliente del LACSC) con el tema “Monitoring Sangay volcano using distant infrasound array”. (Der.) Ponencia del Dr. Daniel Pacheco con el tema “Imaging the bedrock structure at the urban scale with autocorrelations: An application to the Quito basin (Ecuador) Imaging the bedrock structure at the urban scale with autocorrelations”.


Durante estas jornadas hubieron aproximadamente 135 ponencias por parte de científicos e investigadores provenientes de todos los países de la región. Así mismo, se presentaron más de 120 posters. La amplia temática discutida en el congreso se enmarcó en 23 sesiones con temas como: Tsunamis, Terremotos intraplaca, Efectos de Sitio, Sismología Volcánica, Tomografía sísmica 3D, Integración de la Geodesia y Sismología, Sistemas de alerta temprana, entre otros. Para conocer a detalle las sesiones y los expositores visite: http://www.lacsc2022quito.com/the-assembly/scientific-sessions .

En el marco del congreso se llevaron a cabo salidas de campo pre y post congreso con la finalidad de que los investigadores conozcan los distintos ambientes geodinámicos que hacen de Ecuador un laboratorio natural para el estudio de los diferentes procesos geológicos. Pero además, permitieron mostrar la riqueza natural y el potencial turístico que tiene nuestro país. Los lugares visitados fueron:
• El volcán Sierra Negra en las Islas Galápagos, Sept. 28- Oct. 02 (Parque Nacional Galápagos).
• Volcán Cotopaxi, Oct. 6 (Parque Nacional Cotopaxi).
• Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha. Oct. 6 - 7 (Geoparque Mundial de la UNESCO - Imbabura)
• Volcán El Reventador Oct. 6 – 10 (Parque Nacional Cayambe-Coca).

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig 5.- Material impreso desarrollado por el IG-EPN/LACSC para las salidas de campo.


Dentro del comité científico, las entidades organizadoras fueron: el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), el IASPEI, la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG, por sus siglas en inglés), la Seismological Society of America (SSA), el Colegio Regional de Ingenieros Geólogos, de Minas, Petróleos y Ambiental (CIGMIPA) y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE). Del mismo modo, la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe contó con el gentil auspicio de varias empresas como son: Kinemetrics, Güralp, Ampere, Geosis-Lunitek, Gempa, Reftek, Isti y el Municipio de Quito.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig 6.- Viajes de campo pre y post conferencias A) Cotacachi-Cuicocha (Field leader: M. Almeida/IG-EPN), B) Volcán El Reventador (Field leader: S. Vallejo/IG-EPN), C) Volcán El Cotopaxi (Field leader: P. Mothes), D) Volcán Sierra Negra, Galápagos (Field leader: B. Bernard /IG-EPN).


El evento de clausura se realizó la noche del 05 de octubre de 2022 en el Centro Cultural Metropolitano de Quito y fue amenizado por la Orquesta Sinfónica del Congreso Provincial de Pichincha. Durante la IV edición de la LACSC se designó al nuevo presidente, el Dr. Esteban Chávez del OVSICORI (Costa Rica) en reemplazo del Dr. Mario Ruiz, presidente saliente. La siguiente Asamblea tendrá como sede Costa Rica, y se llevará a cabo en 2024.

Desarrollo de la IV Asamblea de la Comisión Sismológica de América Latina y el Caribe (LACSC)
Fig 7.- Ceremonia de cierre del evento en el Centro Cultural Metropolitano, se puede ver a los asistentes y la intervención de la Orquesta Sinfónica del Congreso Provincial de Pichincha. (Foto: EPN/ M. Encalada).


La Asamblea de la LACSC no es sólo un encuentro de carácter técnico-científico sino también cultural, permitiendo a los asistentes compartir vivencias y experiencias. Además, permite poner sobre la mesa trabajos investigativos, capacitar a los técnicos locales y formar vínculos valiosos para futuras cooperaciones interinstitucionales en temas investigativos.


D. Sierra, M. Córdova, E. Telenchana.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GEOVOL), es una asociación sin fines de lucro que tiene como objetivo impulsar la investigación y el monitoreo en geodesia y deformación volcánica, fortaleciendo las capacidades de los distintos observatorios volcánicos de Latinoamérica, a través de la colaboración, intercambio científico, realización de reuniones, talleres y motivación de publicar artículos científicos.

En Quito, entre el 29 de agosto y el 5 de septiembre de 2022 se llevó a cabo la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GEOVOL). El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) fue el anfitrión del evento, mismo que contó con el apoyo y patrocinio del Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), Agency for International Development de Estados Unidos (USAID), United States Geological Survey (USGS) y la empresa privada AMPERE.

Realización de la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022
Figura 1.- (Izquierda) Evento Inaugural del GEOVOL con la asistencia de los participantes y palabras de apertura por parte del Director del IG-EPN, Dr. Mario Ruiz. (Derecha) Presentación por parte del presidente de GEOVOL Ing. Cristian Mardones (Fotos: D. Sierra)


El evento contó con la participación de al menos 50 miembros de observatorios volcánicos de Latinoamérica, investigadores e instructores de varios países del mundo, incluyendo: Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Costa Rica, El Salvador, México, Italia, Estados Unidos, Guatemala, entre otros. Durante los ocho días que duró la reunión los participantes tuvieron ciclos de conferencias sobre la aplicación de métodos geodésicos: procesamiento InSAR, modelamiento computacional de fuentes de deformación, uso de cGPS, inclinometría, fotogrametría y gravimetría.

No solo se trató de un curso teórico, sino que incluyó un programa de clases prácticas para que los asistentes conozcan los códigos de procesamiento y modelado, puedan replicarlos y usarlos en sus respectivos países. Además, el curso incluyó un espacio para que los participantes de cada país muestren los avances en el campo de la geodesia en sus regiones y una sesión de posters.

Realización de la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022
Figura 2.- (Izquierda) Participantes del GEOVOL realizando ejercicios prácticos. (Derecha) Representante de la empresa privada AMPERE presentando equipos de última tecnología para su aplicación en monitoreo geodésico (Foto: D. Sierra).


Dentro de la planificación de la reunión, se realizó una salida de campo al Volcán Cotopaxi, cuya última erupción fue en el año 2015 y ahora se encuentra en relativa calma. Durante el trayecto también se dieron explicaciones del contexto geodinámico de la ciudad de Quito, capital de Ecuador.

Realización de la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022
Figura 3.- Foto grupal de los Integrantes del GEOVOL en la ciudad de Quito, al fondo se observa el Complejo Volcánico Pichincha (Foto: F. Marcial).


Los técnicos del IG-EPN expusieron como se llevan a cabo las tareas de vigilancia y la elaboración de Mapas de Peligros Volcánicos tanto para el Volcán Cotopaxi, como para el complejo Volcánico Pichincha.

Realización de la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022
Figura 4.- Técnicos del IG-EPN, hablan a los participantes del GEOVOL sobre los peligros volcánicos en el Volcán Cotopaxi (izquierda) y Complejo Volcánico Pichincha (derecha). (Fotos: S. García/ D. Sierra).


En el viaje conocieron los pormenores del proceso eruptivo del Cotopaxi, su cronología histórica y pudieron admirar sus bellos paisajes. Además, se realizaron prácticas de campo sobre el uso del gravímetro y fotogrametría con dron sobre los depósitos de lahar secundario asociados al proceso eruptivo de 2015.

Realización de la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022
Figura 5.- Foto grupal de los Integrantes del GEOVOL en el Volcán Cotopaxi, durante el viaje de campo del día jueves 01 de septiembre de 2022. (Foto: F. Marcial).


Realización de la III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022
Figura 6.- Demostración en campo de diferentes técnicas (izquierda) gravimetría, (derecha) fotogrametría con uso de drones. Foto: D. Sierra.


El GEOVOL no es solo un encuentro técnico-científico sino también cultural y permitió a los participantes dar un breve vistazo a las maravillas de nuestro país, además de poner sobre la mesa los trabajos investigativos permite formar vínculos valiosos para futuras cooperaciones interinstitucionales en temas investigativos.


D. Sierra, M. Córdova
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica con su sigla distintiva GEOVOL, es una asociación civil u organización no gubernamental sin ánimo de lucro y de carácter social, que tiene como objetivo impulsar la investigación y el monitoreo en geodesia y deformación volcánica desde un enfoque técnico, científico y académico; fortaleciendo el monitoreo geodésico de los volcanes activos en Latinoamérica, a través de la colaboración, el intercambio científico, la creación de grupos de apoyo ante crisis volcánicas, la realización de reuniones periódicas para conocer el estado del conocimiento, el intercambio de experiencias y la motivación de publicar artículos científicos.

III Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica, GEOVOL 2022, a realizarse en Quito-Ecuador
Figura 1.- Primera Reunión Operativa GEOVOL, Pasto-Colombia (2018).
Publicado en Comunidad

El sábado 09 de abril de 2022 los congresistas estadounidenses Robin Kelly (Illinois), Ted Lieu (California) y Terri Sewell (Alabama), junto con personal de la Embajada Americana en Quito y de USAid, hicieron una visita de dos horas al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). El propósito de la visita fue conocer más acerca del rol en la vigilancia de fenómenos sísmicos y volcánicos. Asimismo, comprender los protocolos conjuntos con SNGRE, ECU-911 e INOCAR para dar avisos de alerta temprana en caso de reactivación volcánica o reportar sobre movimientos telúricos.

Personal de la Embajada de Estados Unidos en Quito y una delegación de congresistas de Washington DC visitan el IG-EPN
Fig. 1: La Dra. Silvana Hidalgo, directora del IG-EPN explica a los visitantes sobre el monitoreo instrumental y presencial efectuado por el Instituto Geofísico.
Publicado en Comunidad

El Instituto Geográfico Militar (IGM) tiene como misión generar y difundir investigaciones interdisciplinarias en: Cartografía, Geografía, Historia, Geofísica y ciencias afines, en el país. El lunes 4 de abril de 2022 en conmemoración de su 94 aniversario de fundación, el IGM realizó su Casa Abierta, un evento anual que en esta ocasión contó con la participación de varias instituciones invitadas entre ellas: la ESPE, INEC, IPGH, CEPEIGE y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Participación de personal del IG-EPN en la Casa Abierta del Instituto Geográfico Militar
Fig 1.- Público observando experimentos sobre fenómenos volcánicos. (Fotografía: S. Vallejo/IG-EPN).
Publicado en Comunidad
Jueves, 13 Enero 2022 17:08

Premios a la Investigación 2021

El miércoles 12 de enero de 2022 se llevó a cabo la entrega de los Premios a la Investigación 2021, por parte del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional. Durante esta ceremonia, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recibió los siguientes galardones:

  • Segundo Lugar en la categoría de Estructura de investigación con productividad científica destacada al Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional”.
  • Primer lugar como investigador senior con investigación de alto impacto a la MSc. Patricia Mothes.
  • Primer lugar como profesor – investigador senior con productividad científica destacada al Dr. Mario Ruiz.

 

Premios a la Investigación 2021
Foto 1. La Dra. Silvana Hidalgo, Directora del IG-EPN, recibe el premio de manos del Dr. Iván Bernal, Vicerrector de Docencia.
Publicado en Comunidad

Debido a las constantes emisiones y caídas de ceniza que produce el volcán Sangay (Figura 1), la estación de vigilancia instrumental SAGA tiene problemas de alimentación de energía debido a la ceniza que cubre los paneles solares. El Programa Regional de Asistencia para desastres USAID/ BHA @USAIDSavesLives donó 8 baterías al IGEPN para reponer las baterías defectuosas y recuperar la energía de la estación.

Donación de baterías para la estación sísmica del volcán Sangay por parte del Programa Regional de Asistencia para Desastres USAID/BHA

Figura 1. Emisiones de ceniza del volcán Sangay del 4 de abril de 2021. Fotografía cortesía ECU 911 Macas.


El IGEPN agradece esta gentil donación @USAIDSavesLives e instalará las baterías en la zona para garantizar el funcionamiento adecuado de la estación (Figura 2).

Donación de baterías para la estación sísmica del volcán Sangay por parte del Programa Regional de Asistencia para Desastres USAID/BHA

Figura 2. Izquierda: Baterías donadas por el Programa Regional de Asistencia para desastres USAID/ BHA. Derecha: Fotografía de la estación SAGA donde serán instaladas.


SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Desde el 30 de septiembre hasta el 03 de octubre del presente año, un grupo de investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del proyecto Tomorrow Cities trabajaron en los flancos altos del volcán Nevado Cayambe. El objetivo de la salida de campo fue identificar depósitos volcánicos recientes relacionados a la actividad del volcán Cayambe en los últimos 4000 años y tomar muestras de suelos y carbones para determinar la edad de estas erupciones. Esta información permite a los investigadores tener un mejor control sobre la recurrencia de las erupciones, estilos eruptivos y potenciales zonas afectadas.

Agradecemos la colaboración del pueblo Cayambeño, en especial a la Sra. Jeannie Mills y al Sr. Jefferson Farinango por su gentil y desinteresada cooperación.

El IGEPN y el IRD realizaron trabajos de campo en los flancos altos del volcán Nevado Cayambe para identificar sus erupciones pasadas

Figura 1. Izquierda: Pablo Samaniego en el sendero hacia Tauripamba (margen derecho del río Blanco); al fondo el volcán Nevado Cayambe. Derecha: afloramiento de depósitos de río y flujo de lodo y escombros en el sector del río Guachalá.


FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Presidente Constitucional de la República del Ecuador felicita al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional por el premio de IAVCEI 2020 otorgado a la vigilancia volcánica y el manejo de crisis. Reconoce el aporte del IGEPN al fortalecimiento de una cultura de prevención y al manejo de las crisis volcánicas en el país.

 

Publicado en Eventuales
Miércoles, 07 Octubre 2020 10:40

Nota de Pesar

Publicado en Eventuales

Dentro de los protocolos entre los centros de monitoreo de actividad sísmica de Ecuador y los países fronterizos (Colombia: SGC y Perú: IGP), se ha establecido que para sismos cuyos epicentros se encuentren en zonas de frontera, la información confirmada o verificada será publicada por la agencia donde se encuentre el epicentro, y no por las agencias de los otros países, aún si el evento haya sido sentido dentro de los territorios vecinos.

Para esto, las otras agencias podrán hacer referencia a los enlaces de las páginas web de las agencias responsables.

Este es el caso para el sismo que se dio hoy en la madrugada en la zona norte del Perú, el cual fue sentido en las provincias del sur y sur-oriente del país. Según aparece en la hoja web del Instituto Geofísico del Perú (https://ultimosismo.igp.gob.pe/), este evento ocurrió a las 5h31 TL, tuvo una magnitud de 5.9 y ocurrió en las coordenadas 4.34 Sur y 77.39 Oeste, a 126 Km de profundidad (Figura 1).

Nota Aclaratoria

Figura 1. Captura de pantalla de la información proporcionada por el IGP (https://ultimosismo.igp.gob.pe/).


Cabe indicar que, para este evento en específico, por su magnitud, su profundidad y la distancia a centros poblados, no se espera tener afectaciones dentro del territorio ecuatoriano.

SV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos

La ciudad de Temuco, región de Araucanía – Chile, fue la sede de la “Segunda Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica” (GEOVOL), realizada entre el lunes 2 al domingo 8 de marzo de 2020. En este evento, científicos y especialistas del ámbito de la geodesia y el monitoreo volcánico en Latinoamérica se reunieron con el fin de dar a conocer el estado actual de desarrollo técnico y científico alcanzado por los observatorios vulcanológicos de cada país y conocer sobre los nuevos avances y técnicas en materia de monitoreo geodésico de volcanes. La reunión fue auspiciada por USAID a través del Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos (VDAP), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN) a través del Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS).

Funcionarios del IG-EPN participaron la segunda reunión operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica GEOVOL
Figura 1. Inauguración de la Segunda Reunión Operativa de GEOVOL en las instalaciones de la Universidad Católica de Temuco – Chile.
Publicado en Comunidad

El 5 y 6 de marzo de 2020 el Municipio de Quito, a través de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos (DMGR), junto con la Fundación Global Earthquake Model (GEM) auspició la reunión inicial del proyecto TREQ. Este proyecto tiene que ver con entrenamiento y comunicación sobre riesgos sísmicos urbanos y se llevará a cabo en 2020 entre las ciudades de Quito, Cali, Colombia y Santiago de los Caballeros de la Republica Dominicana. Su enfoque se centra en la evaluación de las amenazas y riesgos por terremotos en zonas urbanas.

El USAID, con la Fundación GEM, promueven este importante proyecto. La ciudad de Quito podría ser afectada por un sismo de hasta 7 grados de magnitud, por lo tanto, es importante estudiar y entender mejor la amenaza y riesgo sísmico en el DMQ para que, tanto autoridades como la población, se encuentren preparados.

Miembros del IGEPN participaron del lanzamiento del Proyecto “TREQ” sobre Entrenamiento y Comunicación de Riesgos Sísmicos en Zonas Urbanas

Foto 1. Carolina Yepes, de la Fundación GEM, explicando el desarrollo del proyecto TREQ en la reunión inicial llevada a cabo el 05 de marzo en Quito y que incluye dos ciudades hermanas: Cali y Santiago de los Caballeros en República Dominicana.
Publicado en Comunidad

Funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizaron una visita técnica al National Earthquake Information Center (NEIC), ubicado en el campus de la Escuela de Minas de Colorado en la ciudad de Golden –Colorado, Estados Unidos, con la finalidad de coordinar líneas de colaboración que permitan compartir datos de las estaciones de monitoreo instaladas en Ecuador y trabajar en conjunto en la mejora del catálogo sísmico local, en la determinación de magnitudes de sismos grandes en el menor tiempo posible, en la evaluación de intensidades y en mejores técnicas de instalación y mantenimiento de estaciones sísmicas.

Visita técnica al National Earthquake Information Center (NEIC)

Foto 1. Funcionarios del IGEPN junto a personal del NEIC.
Publicado en Comunidad

El lunes 27 de Enero la Embajada Británica en Quito presentó su visión sobre el Cambio Climático: un reto compartido, respuestas colectivas. Durante este evento, el Dr. Daniel Andrade, coordinador del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), explicó a Sir Simon McDonald, jefe de la Diplomacia del Reino Unido y a la Ministra de Turismo Rosi Prado de Holguín, los objetivos del Proyecto Tomorrow's Cities sobre riesgos naturales en las zonas urbanas, que se ejecutará en Quito en conjunto con la FLACSO, la Universidad San Francisco de Quito y varias universidades del Reino Unido.

El IGEPN presente en evento organizado por la Embajada Británica

Foto 1. El Dr. Daniel Andrade junto con Sir Simon McDonald, jefe de la diplomacia del Reino Unido.


DA, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Martes, 03 Diciembre 2019 11:41

Reunión entre el IGEPN y el SGC

Entre el 26 y 28 de noviembre, el Instituto Geofísico junto con el Servicio Geológico Colombiano, participaron en la reunión para construir una propuesta de protocolo de colaboración entre Colombia y Ecuador ante la ocurrencia de grandes eventos sísmicos o volcánicos, celebrada en Bogotá.

A dicha reunión fueron invitados también representantes de los servicios de gestión de riesgos y de Cancillería de ambos países con el fin de definir las acciones que se deben contemplar en el caso de solicitar el apoyo técnico con personal o instrumentación para atender crisis sísmicas o volcánicas.

El borrador de protocolo está siendo analizado y puesto a consideración de las autoridades y entidades pertinentes en ambos países para su firma en un futuro próximo.

Esta iniciativa fue apoyada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD de Colombia.

MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Funcionarios del Instituto Geofísico (Ing. Cristian Viracucha, Ing. Maria Fernanda Naranjo, Ing. Samy Manosalvas y Msc. Edwin Viracucha), participaron en la “Expo Feria Espacios de Ciencia para la Paz y el Desarrollo", la cual se realizó los días viernes 29 y sábado 30 de noviembre del año en curso en el Museo Interactivo de Ciencia (MIC). En esta feria se expuso los diferentes equipos, técnicas y herramientas informáticas que se utilizan para el monitoreo y procesamiento de la información sísmica y volcánica, así como también los canales que utiliza el Instituto Geofísico para la difusión de esta información.

El IGEPN participó en la Expo Feria Espacios de Ciencia para la Paz y el Desarrollo

Figura 1. Personal del Instituto Geofísico en el Museo Interactivo de Ciencia (MIC), compartiendo información con niños y jóvenes.


 

GV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Silvana Hidalgo y Sandro Vaca, del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), recibieron la visita de Larry Vite y Juan Carlos Medina, Alcalde y Concejal de Santa Rosa, respectivamente. Se trató sobre la sismicidad registrada a inicios de Septiembre en dicho cantón y sobre el origen del Cerro Pan de Azúcar. Se buscará mecanismos que permitan dar asesoría técnica y capacitación sobre los fenómenos sísmicos y volcánicos a dicha municipalidad.

Reunión entre el Alcalde de Santa Rosa y personal del IGEPN

Foto 1. Sandro Vaca, investigador del IG-EPN; Larry Vite, Alcalde de Santa Rosa, Silvana Hidalgo, directora del IG-EPN y Juan Carlos Medina, Concejal de Santa Rosa.


SH, GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Técnicos del Área de Sismología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN): Mario Ruiz, PhD., Edwin Viracucha, MSc., Andrea García, Ing., y Xavier Parra, Ing., participaron en el Taller LAVAS V, desarrollado del 02 al 11 de septiembre del año en curso en el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto en la ciudad de San Juan de Pasto, Colombia. Este evento fue organizado por la Asociación Latinoamericana de Sismología Volcánica (LAVAS, por sus siglas en inglés).

Los anfitriones del evento en esta ocasión fueron el Servicio Geológico Colombiano (SGC) a través de su Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto (SGC-OVSP) y el Programa de Asistencia a Desastres Volcánicos (VDAP-USGS) del USAID. Participaron sismólogos de los observatorios volcánicos de Colombia, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú, Argentina, Guatemala, México, Chile, Francia y Monserrat.

Personal del IGEPN participó en el Quinto Taller de Sismología Volcánica LAVAS denominado “Monitoreo Sísmico y Pronóstico de Erupciones”

Figura 1. Participantes del Taller LAVAS V – “Monitoreo Sísmico y Pronóstico de Erupciones” realizado en San Juan de Pasto, Colombia.
Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional lanza un nuevo servicio de reportes de sismos a través de un canal de difusión en Telegram llamado SismosIGEPN. Esta aplicación permitirá recibir la información que genera el Centro de Procesamiento, Información y Alerta Volcánica y Sísmica (TERRAS) de manera automática.

¿Por qué Telegram? Actualmente, Telegram es considerada la aplicación más rápida a nivel mundial y permite un alto nivel de difusión.

Antes de hacer uso y suscribirte a SismosIGEPN debes saber que por este canal sólo recibirás información preliminar (automática) y confirmada de sismos con magnitudes mayores o iguales 4 e información confirmada de sismos con magnitudes menores a 4. Con estas dos características, garantizamos que la información recibida, será la misma que se encuentra publicada en nuestra hoja web y habrá menos sismos eliminados por alguna de las siguientes condiciones:

Magnitud sobrestimada En algunos casos, las magnitudes preliminares pueden estar sobreestimadas. En base a nuestra política, se publican únicamente eventos con magnitudes confirmadas mayores a 3.5 por lo que eventos revisados con magnitudes menores a este valor, serán borrados de la página web.
Fuera del país En el caso de sismos con epicentros en Colombia o Perú, el servicio o instituto sismológico respectivo es el ente más confiable para informar sobre sismos en su territorio.
Evento duplicado El sistema automático puede localizar y publicar un evento como si fueran dos, en este caso, el operador procederá a eliminar el evento duplicado.
No existente Las señales sísmicas pueden incluir ruido o pulsos que se generan localmente en las estaciones. El sistema automático, puede identificar estas señales y generar una localización la cual es, evidentemente, falsa. En este caso, el operador procederá a eliminar este “evento” que no es real.

 

Los eventos reportados tienen un código que es específico. Este código está compuesto por el nombre de la institución o red, el año y cuatro letras en función del tiempo de origen del evento: pe. igepn2016abcd. En el caso de ocurrir sismos muy seguidos, verificar el código de los eventos para tener la seguridad que se trata de eventos diferentes y no que la información está siendo actualizada.

Se debe conocer que la magnitud de los reportes preliminares, es un promedio (M) de varios tipos de magnitudes MLv, mb, mB, Ms, Mwp, Mw. https://bit.ly/GlosarioIG

Cómo acceder?
Para acceder a este servicio, se requiere tener instalada la APP Telegram y suscribirse al siguiente canal: https://t.me/SismosIGEPN o puede buscar directamente de la aplicación el canal SismosIGEPN.

Como se ha señalado, el IGEPN busca alcanzar una mayor y más rápida difusión de los eventos sísmicos ocurridos dentro del territorio ecuatoriano.

NOTA:
Esta aplicación es únicamente de recepción de información para quienes se suscriban. No existen restricciones para el número de personas que puedan acceder a esta red social.



Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La Dra. Silvana Hidalgo, Directora del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y el Dr. Mario Ruiz, docente de la EPN e investigador del IGEPN, fueron recibidos por el Economista Auki Tituaña, Alcalde de Cotacachi, el viernes 30 de Agosto. La reunión tuvo por objetivo establecer las nuevas actividades dentro del Convenio de Cooperación Técnica y Científica existente desde el 2015 entre ambas instituciones, con el objetivo de mantener un sistema de monitoreo moderno y eficaz para el volcán Cuicocha y trabajar en la capacitación principalmente en lo referente a la prevención de riesgos volcánicos y sísmicos.

Reunión entre el Alcalde de Cotacachi y personal del IGEPN

Foto 1. El alcalde de Cotacachi, Ec. Auki Tituaña, junto a la Dra. Hidalgo y al Dr. Ruiz.


Publicado en Comunidad

Gracias a la invitación del U.S. Geological Survey (USGS) – Office of U. S. Foreign Disaster Assistance (OFDA) Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), dos técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico asistieron al seminario-taller desarrollado del 15 de Junio al 03 de Julio del año en curso, en el Cascades Volcano Observatory (CVO – USGS), ubicado en Vancouver – Washington y en el Parque Nacional Volcánico Lassen, California - USA (Fig. 1).

Personal del IGEPN participó en el Seminario-Taller de Entrenamiento Sobre Multi-Gas (Multi-Component Gas Analyzer System)

Figura 1. Participantes del seminario – taller, durante los trabajos en los campos fumarólicos del Parque Nacional Volcánico Lassen, California. Fila superior de izquierda a derecha: Charles Balagizi (Congo Volcano Observatory), Silvana Hidalgo (IG EPN), Bryan Meyers (USGS-Cascades Volcano Observatory), Francisco Montalvo (MARN, El Salvador), fila inferior de izquierda a derecha: Peter Kelly (USGS-VDAP), Niche Mashagiro (Congo Volcano Observatory), Aaron Rinehart (VDAP), Sara Peek (USGS-California Volcano Observatory), Marco Almeida (IG EPN), Allan Lerner (USGS), (Foto: P Kelly USGS - VDAP)
Publicado en Comunidad
Viernes, 28 Junio 2019 11:44

Charla sobre el Volcán de Fuego

Días atrás en las oficinas del IGEPN expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y de la Universidad de Edimburgo, Escocia, hicieron una explicación de la trágica erupción del Volcán de Fuego, localizado en Guatemala, que ocurrió el 03 de junio de 2018. Los expertos comentaron que este volcán generalmente produce erupciones de nivel "3", donde los flujos incandescentes solo logran viajar unos pocos kilómetros por debajo del vento y que estas erupciones relativamente pequeñas ocurren con una frecuencia de entre 5 a 7 años. Sin embargo, la erupción en Junio de 2018 fue de nivel "4" y sus flujos incandescentes lograron viajar hasta las zonas pobladas (4 a 6 km bajo el cráter), segando la vida de alrededor de 600 habitantes de las comunidades y destruyeron mas de 420 estructuras.

Charla sobre el Volcán de Fuego

Foto 1. El Dr. Andy Lockhart, del USGS, y el Dr. Hugo Yepes, del IGEPN, comparten sus experiencias de la erupción del Volcán de Fuego, ocurrida el 03 de junio de 2018.
Publicado en Comunidad

En el marco del “Encuentro Binacional entre vulcanólogos de Estados Unidos y Ecuador”, la semana anterior se realizó una visita de campo al volcán Cotopaxi, el miércoles 5 de junio, con científicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), representantes de la USAID’s Office of U.S. Foreign Disaster Assistance (OFDA) y de manejo y gestión de riesgos del estado de Washington y del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), autoridades locales, personal del Servicio Nacional de Gestión de Riegos y Emergencias (SNGRE) y medios de comunicación. La finalidad fue explicar a los asistentes, sobre la actividad eruptiva del volcán, las amenazas que representan y las acciones que se están ejecutando para reducir la vulnerabilidad de la población.

Visita de científicos del USGS, OFDA y oficiales de Manejo de Riesgos del estado de Washington

Foto 1. Miembros del USGS, OFDA y del IGEPN que participaron de la visita al volcán Cotopaxi.
Publicado en Comunidad

Gracias al auspicio de IAVCEI (Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra), IUGG (Unión Internacional de Geodesia y Geofísica), Universidad West Indies, USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y la Universidad de Bruselas – Bélgica; un grupo de 24 científicos de alrededor del mundo, participaron en el taller internacional para promover la cooperación internacional en las ciencias relacionadas al volcanismo, llevado a cabo en Trinidad y Tobago, entre el 4 y 7 de Junio del 2019.

Taller para promover la cooperación internacional en ciencias relacionadas al Volcanismo

Foto 1. Participantes del taller representando a más de 20 países. De izquierda a derecha: Argentina, Colombia, El Salvador, Australia, Inglaterra, Etiopía, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Congo, Tanzania, Indonesia, Bélgica, Guatemala, México, Vanuatu, Jamaica, Ecuador, Nicaragua, Estados Unidos, Chile, Islas Salomón, Papua Nueva Guinea.
Publicado en Comunidad

La semana próxima, del 3 al 7 de junio, un grupo de 14 expertos en volcanología y gestión de riesgos de los Estados Unidos visitarán Ecuador para compartir experiencias con sus pares del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE).

La agenda de este intercambio incluye:

* Exposiciones sobre las experiencias volcánicas y su manejo, tanto en Ecuador como en EE.UU. con enfoque a la gestión de riesgos.
* En el ECU-911 (Quito), se llevará a cabo una simulación del episodio eruptivo ocurrido en el volcán Cotopaxi en Agosto de 2015.
* Visita de campo al volcán Cotopaxi, donde los vulcanólogos nacionales explicarán sobre la actividad reciente y pasada de este volcán, las amenazas que representa y las acciones que se están tomando para reducir la vulnerabilidad de la población y el sector productivo y para mejorar la resiliencia de las comunidades.
* En la ciudad de Latacunga se mantendrán reuniones protocolares e informativas con autoridades locales y vigías del volcán Cotopaxi.
* Recorrido por el volcán Tungurahua para conocer su historia eruptiva y reunión en la ciudad de Baños con autoridades locales y vigías del volcán Tungurahua.

El intercambio es auspiciado localmente por el IG-EPN y el SNGRE; siendo este un proyecto financiado por la Oficina de Foreign Disaster Assistance (OFDA) de los EE.UU. y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Publicado en Comunidad

Miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional asistieron en calidad de expositores a la asamblea anual de ASEGUIM, llevada a cabo en el Ministerio de Turismo el pasado jueves 23 de mayo del año en curso.

Publicado en Comunidad

Con el objetivo de ampliar conocimientos y experiencia en el campo de la técnica de “Interferometría con Radar de Apertura Sintética” (InSAR), funcionarios del Instituto Geofísico IG-EPN, Ing. Marco Yépez y Fís. Santiago Aguaiza, participaron en el Workshop “Monitoreo de Deformación Volcánica con InSAR” realizado en Arequipa – Perú del 14 al 19 de abril del 2019.

Taller INSAR

Figura 1. Participantes e instructores del taller “Monitoreo de Deformación Volcánica con InSAR” realizado en Arequipa – Perú.
Publicado en Comunidad

Con el fin de dar a conocer a la sociedad el profesionalismo del Instituto Geofísico de la EPN (IGEPN) en temas de monitoreo volcánico, de terremotos, tsunamis; y por el aporte en la disminución del riesgo de desastres en Ecuador. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) entregó el galardón JICA President Award 2018 a nuestro instituto, en el marco de la conferencia internacional: Ciencias aplicadas para la Disminución del Riesgo de Desastres – Experiencias de la cooperación japonesa en Latinoamérica.

El Instituto Geofísico fue galardonado por su aporte en la disminución del riesgo de desastres en Ecuador

La Dra. Florinella Muñoz, rectora EPN, durante la bienvenida a los asistentes al evento.
Publicado en Comunidad

Dentro del marco de actividades con la comunidad y respondiendo la invitación de la Reserva Geobotánica Pululahua (Ministerio de Medio Ambiente), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó con un stand en la celebración de los 53 años de vida del área protegida.

El Instituto Geofísico presente en el 53 Aniversario de la Reserva Geobotánica Pululahua

Figura 1. Fotografía aérea del complejo volcánico Pululahua. Tomada el 31 de enero del 2018 (Marco Almeida - IG-EPN).
Publicado en Comunidad
Martes, 26 Febrero 2019 12:27

Rendición de Cuentas del año 2018

El Instituto Geofísico de la Escuela Politénica Nacional les invita a asistir a la presentación de la Rendición de Cuentas del año 2018, la cual estará disponible en nuestra página web el día Jueves 28 de Febrero a partir de las 15h00.

ACTUALIZACIÓN: Puede asistir al video de la Rendición de Cuentas del año 2018 en este enlace.

 

Publicado en Eventuales

Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) se reunieron el pasado 22 de enero en las instalaciones del ECU-911 de Quito, en la reunión se expuso el trabajo realizado por ambas instituciones durante una emergencia sísmica y volcánica.

Mariana Quispillo, coordinadora de la Sala de Situación Nacional Quito, compartió una explicación técnica referente a las actividades que se realizan frente a las amenazas naturales, antrópicas y sociales. Los productos generados por SNGRE aportan con información específica enviada hacia los institutos técnico científicos (IGEPN, INOCAR, INAMHI), para en conjunto con autoridades locales activar planes de contingencia dirigidos hacia la ciudadanía.

Visita Técnica de personal del Centro TERRAS a la Sala de Situación Nacional Quito

Foto 1: Explicación técnica por parte de Msc. Mariana Quispillo hacia el equipo de trabajo Centro TERRAS (IGEPN).
Publicado en Comunidad

Con el objetivo de exponer sus contribuciones y conformar grupos de trabajo o redes colaborativas entre académicos de las Universidades internacionales, que realicen investigación en el área de la Gestión de Desastres Naturales; la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI), la Corporación de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI), la Universidad Arturo Prat, la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Antofagasta, organizaron el Primer Encuentro Iberoamericano de Facultades de Ingeniería en la Gestión de Desastres Naturales “INGEDEN 2018”.

Primer Encuentro Iberoamericano de Facultades de Ingeniería en Gestión de Desastres Naturales

Foto oficial Primer Encuentro Iberoamericano de Facultades de Ingeniería en Gestión de Desastres Naturales.
Publicado en Comunidad

El Dr. Mario Ruiz Romero, Profesor de la Escuela Politécnica Nacional e investigador del Instituto Geofísico, asistió a la 49 Reunión del Consejo Directivo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), en su calidad de Presidente de la Comisión de Geofísica de este organismo.

Investigador del IGEPN asistió a reunión del Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Foto 1: Todos los asistentes al Consejo Directivo.
Publicado en Comunidad

La Dra. Alexandra Alvarado, directora del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y la Dra. Silvana Hidalgo, coordinadora de Vulcanología de la misma institución, fueron invitadas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) a participar en Washington, del 14 al 20 de octubre, en el intercambio de preparación y respuesta ante una erupción del volcán Mount Baker.

Campaña de gravimetría, muestreo geoquímico y trabajos geológicos asociados al reciente proceso eruptivo del volcán Sierra Negra

Foto 1. La Dra. Alexandra Alvarado, directora del IGEPN sosteniendo la bandera patria durante una foto en dicho taller.
Publicado en Comunidad

La Asamblea General del grupo WEGENER, en su edición 19, tuvo su reunión bianual en Grenoble, Francia, del 10 al 13 de septiembre de 2018, en la Universidad de Grenoble en el instituto “ISTerre”. El grupo de científicos que conforma esta asamblea se concentra en la investigación de la deformación de la Tierra, el estudio de terremotos y zonas de fallas usando técnicas de geodesia y geodinámica. Dos científicos del IGEPN (la MSc. Patricia Mothes y el Ing. Pedro Espín Bedón) tuvieron la oportunidad de participar en esta reunión que agrupa al menos 150 especialistas en el tema y quienes expusieron temas relacionados a adelantos importantes y recientes en las áreas concernientes. La modalidad de la conferencia fue en base a sesiones y dentro de las mismas fueron presentadas charlas a lo largo de los 3 días. Un total de 70 charlas fueron impartidas y 100 posters exhibidos.

Científicos del IGEPN participan en la Asamblea WEGENER_2018 sobre nuevos adelantos en el estudio de la Deformación de la Tierra, los Terremotos y Zonas de Fallas

Figura 1. Vista del lago Monteynard en lugar del deslizamiento activo de Harmalière in the Triève, al suroriental de Grenoble, Francia.
Publicado en Comunidad

Entre los días 2 al 7 de septiembre en la ciudad de Nápoles – Italia (Fig. 1) se desarrolló la Conferencia Ciudades en volcanes 10 (COV10), una de las reuniones más importantes dentro de la comunidad vulcanológica mundial, la misma que contó con el concurso de cerca de 900 participantes de todo el mundo o y fue organizada por la comisión Cities on Volcanoes de la IAVCEI (INTERNATIONAL ASSOCIATION OF VOLCANOLOGY AND CHEMISTRY OF THE EARTH INTERIOR). La Conferencia Ciudades en Volcanes 2018, en su décima edición, denominada "Milenios de estratificación entre la vida humana y los volcanes: estrategias para la convivencia", tuvo como objetivo enfatizar sobre maneras sustentables de convivencia de las sociedades que habitan cerca de los volcanes. Al mismo tiempo, exponer el gran desafío que representa trabajar en la construcción y el fortalecimiento de la capacidad de recuperación de las sociedades modernas y complejas ante los peligros volcánicos a los que están expuestas, en especial para volcanes en los que los largos períodos de recurrencia no evidencian actividad reciente.

Participación del IGEPN en la Conferencia Ciudades en Volcanes 10 (COV10)

Figura 1: El volcán Vesuvio a cuyos pies se encuentra la ciudad de Nápoles, sede de la Conferencia Cities on Volcanoes 10 (COV 10).
Publicado en Comunidad

Técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional: Ing. Marco Almeida e Ing. Pedro Espín, participaron con diversas ponencias en el Taller de Monitoreo Volcánico ofrecido por la Universidad de Hilo en Hawaii, brindado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos - CSAV (por sus siglas en inglés), dentro del cual además recibieron instrucción por parte de Científicos del Programa de Asistencia en Desastres Volcánicos - VDAP (por sus siglas en inglés) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos - USGS (por sus siglas en inglés).

Taller de Monitoreo de Amenazas Volcánicas en Estados Unidos

Figura 1. Participantes de Ecuador, Colombia, Perú, Nicaragua, Guatemala, Camerún, Congo, Chile y Filipinas junto a Heather Wright miembro de la USGS y VDAP en el cráter del Mount Saint Helens, se puede observar en el fondo el glaciar y domo del volcán.
Publicado en Comunidad
Miércoles, 01 Agosto 2018 14:20

Lanzamiento del Proyecto DIPECHO PLAN-CARE

El IG-EPN asistió al evento de lanzamiento del Proyecto DIPECHO 2018-2019 ejecutado entre PLAN International y CARE en los cantones de Latacunga, Pujilí y Saquisilí (provincia de Cotopaxi) y Manta y Pedernales (provincia de Manabí). Este evento se realizó en la ciudad de Latacunga el martes 31 de Julio a las 10h00 en el Auditorio de la Gobernación de Cotopaxi.

Estuvieron presentes el perfecto de la provincia de Cotopaxi el Ing. Jorge Guamán, representantes de los GADS cantonales de Cotopaxi y de los dos cantones de Manabí (Manta y Pedernales), la Gobernación de Cotopaxi y la Zonal 3 de la Secretaría de Gestión de Riesgos
Por su amplia trayectoria en vigilancia volcánica y sísmica, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional va a dar el apoyo técnico para brindar los insumos sobre las amenazas volcánicas y sísmicas.

Lanzamiento del Proyecto DIPECHO PLAN-CARE

Foto 1. Rueda de prensa de las autoridades representantes del Proyecto.
Publicado en Comunidad

Este lunes 23 de julio, el Municipio de Quito firmó un convenio de cooperación con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Escuela Politécnica Nacional para la primera etapa de actualización de la microzonificación sísmica en Quito. La EPN participará en este proyecto a través del Instituto Geofísico.

Publicado en Comunidad

El Taller 2018 Sobre Evaluación de Peligros Volcánicos fue llevado a cabo en la ciudad de Arequipa, Perú, entre el 15 y 22 de abril de 2018. Este evento tenía como objetivo explorar el diseño y estructura de la evaluación de peligros volcánicos para las diferentes audiencias.

Técnicos del IGEPN participaron en taller sobre evaluación de peligros volcánicos en Arequipa - Perú

Figura 1. La ciudad de Arequipa Perú con los volcanes Chachani a la izquierda y Misti a la derecha (Foto: Edwin Telenchana, IGEPN).
Publicado en Comunidad

El Taller 2018 Científico Bianual de UNAVCO fue llevado a cabo en Broomfield Colorado en las afueras de Denver, USA, entre el 26 y 29 de marzo de 2018.   Tuvo como objetivo promocionar la geodesia en geociencias y sus aplicaciones hacia la sociedad.  Se trató diversos temas como cambios en los niveles del mar, controles de masa de hielo en las zonas polares, la atmósfera y sus cambios, nuevas metodologías de geodesia para el estudio del monitoreo de volcanes con GPS, InSAR, modelamiento de los datos y la aplicación de geodesia al estudio de zonas de subducción.  El evento fue realizado con el auspicio de la NSF (National Science Foundation) de los Estados Unidos.

Se hizo énfasis de forma particular en los estudios que emplean tecnología GPS en tiempo cuasi-real para la detección de tsunamis, uso de InSAR y de nuevas constelaciones de satélites, además de la práctica de geodesia en el fondo del océano en zonas de subducción.

IGEPN participa en la reunión bianual de UNAVCO en Denver, Colorado, USA, para fomentar el uso de GPS e InSAR en monitoreo geofísico

Fig. 1 Conferencia presentada por MSc. Patricia Mothes en UNAVCO  (Foto: Daniel Zietlow, UNAVCO).
Publicado en Comunidad
Viernes, 16 Marzo 2018 11:10

Rendición de Cuentas del año 2017

El Instituto Geofïsico de la Escuela Politénica Nacional les invita a asistir a la presentación de la Rendición de Cuentas del año 2017, la cual será transmitida en vivo por nuestra fanpage en Facebook. Esto será el día Lunes 19 de Marzo a las 15h00.

ACTUALIZACIÓN: Si no pudo asistir a la transmisión en vivo, puede ver el video en este enlace.

 

Publicado en Eventuales

La USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos) a través del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP por sus siglas en inglés) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) organizaron la I Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GeoVol). El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en dicho encuentro mediante sus delegados, los funcionarios Fis. Santiago Aguaiza y Tlgo. Marco Yépez, quienes expusieron el estado del conocimiento de las técnicas de monitoreo de deformación volcánica en el Ecuador.

Participación del IGEPN en la I Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica en la ciudad de Pasto (Colombia)

Figura 1: Participantes del I Encuentro de Geodesia Volcánica en la ciudad de Pasto. Asistieron científicos de Latinoamérica, Estados Unidos, y Europa.
Publicado en Comunidad
Viernes, 16 Febrero 2018 16:55

Listado de Artículos Científicos

Artículos científicos en revistas con revisión por pares IG-EPN (185 entre 1983 y 2017)

1983 (1)

  • Hall ML (1983) Origin of Española Island and the age of terrestrial life on the Galápagos Islands. Science 221:545–547


1985 (2)

  • Hall ML, Wood CA (1985) Volcano-tectonic segmentation of the northern Andes. Geology 13:203 . doi: 10.1130/0091-7613(1985)13<203:VSOTNA>2.0.CO;2
  • McBirney AR, Cullen AB, Geist D, Vicenzi EP, Duncan RA, Hall ML, Estrella M (1985) The Galapagos volcano Alcedo: A unique ocean caldera. Journal of Volcanology and Geothermal Research 26:173–177 . doi: 10.1016/0377-0273(85)90052-6


1990 (1)

  • Hall ML (1990) Chronology of the principal scientific and governmental actions leading up to the November 13, 1985 eruption of Nevado del Ruiz, Colombia. Journal of Volcanology and Geothermal Research 42:101–115


1995 (3)

  • Chatelain J-L, Guillier B, Souris M, Duperier E, Yepes H (1995) Evaluating natural hazards using GIS: the case of seismic hazards in Quito, Ecuador. Mappemonde 95:17–22
  • Ego F, Sebrier M, Yepes H (1995) Is the Cauca-Patia and Romeral fault system left or right lateral? Geophysical Research Letters 22:33–36
  • Robin C, Monzier M, Hall M, Eissen J-P (1995) Mojanda volcano (Ecuador): two contemporaneous volcanoes with distinct eruptive dynamics, development and geochemical characteristics) (French with abridged English. Comptes Rendus - Academie des Sciences, Serie II: Sciences de la Terre et des Planetes 321:1111–1118


1996 (3)

  • Ego F, Sébrier M, Lavenu A, Yepes H, Egues A (1996) Quaternary state of stress in the Northern Andes and the restraining bend model for the Ecuadorian Andes. Tectonophysics 259:101–116 . doi: 10.1016/0040-1951(95)00075-5
  • Prévôt R, Châtelain J-L, Guillier B, Yepes H (1996) Mapping of the P-wave velocity structure beneath the ecuadorian andes: Evidence for continuity of the central Andes. Comptes Rendus de l’Academie de Sciences - Serie IIa: Sciences de la Terre et des Planetes 323:833–840
  • Yepes H, Chatelain J-L, Guillier B, Alvarado A, Egred J, Ruiz M, Segovia M (1996) The Mw 6.8 Macas Earthquake in the Sub-Andean Zone of Ecuador, October 3, 1995. Seismological Research Letters 67:27–32 . doi: 10.1785/gssrl.67.6.27


1997 (5)

  • Clapperton CM, Hall M, Mothes P, Hole MJ, Still JW, Helmens KF, Kuhry P, Gemmell AMD (1997) A Younger Dryas Icecap in the Equatorial Andes. Quaternary Research 47:13–28 . doi: 10.1006/qres.1996.1861
  • Hibsch C, Alvarado A, Yepes H, Perez VH, Sébrier M (1997) Holocene liquefaction and soft-sediment deformation in Quito (Ecuador): A paleoseismic history recorded in lacustrine sediments. Journal of Geodynamics 24:259–280 . doi: 10.1016/S0264-3707(97)00010-0
  • Monzier M, Robin C, Hall ML, Cotten J, Mothes P, Eissen J-P, Samaniego P (1997) Adakites from Ecuador: preliminary data. Comptes Rendus - Academie des Sciences, Serie II: Sciences de la Terre et des Planetes 324:545–552
  • Robin C, Hall M, Jimenez M, Monzier M, Escobar P (1997) Mojanda volcanic complex (Ecuador): development of two adjacent contemporaneous volcanoes with contrasting eruptive styles and magmatic suites. Journal of South American Earth Sciences 10:345–359 . doi: 10.1016/S0895-9811(97)00030-8
  • Villacís C, Tucker B, Yepes H, Kaneko F, Chatelain JL (1997) Use of seismic microzoning for risk management in Quito, Ecuador. Engineering Geology 46:63–70


1998 (5)

  • Barragan R, Geist D, Hall M, Larson P, Kurz M (1998) Subduction controls on the compositions of lavas from the Ecuadorian Andes. Earth and Planetary Science Letters 154:153–166 . doi: 10.1016/S0012-821X(97)00141-6
  • Guéguen P, Chatelain J-L, Guillier B, Yepes H, Egred J (1998) Site effect and damage distribution in Pujili (Ecuador) after the 28 March 1996 earthquake. Soil Dynamics and Earthquake Engineering 17:329–334 . doi: 10.1016/S0267-7261(98)00019-0
  • Mothes PA, Hall ML, Janda RJ (1998) The enormous Chillos Valley Lahar: an ash-flow-generated debris flow from Cotopaxi Volcano, Ecuador. Bulletin of Volcanology 59:233–244 . doi: 10.1007/s004450050188
  • Ruiz M, Guillier B, Chatelain J-L, Yepes H, Hall M, Ramon P (1998) Possible causes for the seismic activity observed in Cotopaxi volcano, Ecuador. Geophysical Research Letters 25:2305–2308
  • Samaniego P, Monzier M, Robin C, Hall ML (1998) Late Holocene eruptive activity at Nevado Cayambe Volcano, Ecuador. Bulletin of Volcanology 59:451–459 . doi: 10.1007/s004450050203


1999 (5)

  • Alvarado G, Acevedeo AP, Monsalve ML, Espíndola JM, Gómez D, Hall M, Naranjo JA, Pulgarín B, Raigosa J, Sigarán C, Van der Laat R (1999) Development of Volcanology in Latin Americ during the last quarter of the 20th Century. Revista Geofisica 51:185–241
  • Bourdon E, Eissen J-P, Cotten J, Monzier M, Robin C, Hall ML (1999) Les laves calco-alcalines et à caractère adakitique du volcan Antisana (Equateur): hypothèse pétrogénétique. Comptes Rendus de l’Académie des Sciences - Series IIA - Earth and Planetary Science 328:443–449 . doi: 10.1016/S1251-8050(99)80144-X
  • Chatelain J-L, Tucker B, Guillier B, Kaneko F, Yepes H, Fernandez J, Valverde J, Hoefer G, Souris M, Dupérier E, Yamada T, Bustamante G, Villacis C (1999) Earthquake risk management pilot project in Quito, Ecuador. GeoJournal 49:185–196 . doi: 10.1023/A:1007079403225
  • Hall ML, Robin C, Beate B, Mothes P, Monzier M (1999) Tungurahua Volcano, Ecuador: structure, eruptive history and hazards. Journal of Volcanology and Geothermal Research 91:1–21 . doi: 10.1016/S0377-0273(99)00047-5
  • Monzier M, Robin C, Samaniego P, Hall ML, Cotten J, Mothes P, Arnaud N (1999) Sangay volcano, Ecuador: structural development, present activity and petrology. Journal of Volcanology and Geothermal Research 90:49–79 . doi: 10.1016/S0377-0273(99)00021-9


2000 (1)

  • Guéguen P, Chatelain J-L, Guillier B, Yepes H (2000) An indication of the soil topmost layer response in Quito (Ecuador) using noise H/V spectral ratio. Soil Dynamics and Earthquake Engineering 19:127–133 . doi: 10.1016/S0267-7261(99)00035-4


2001 (2)

  • Guillier B, Chatelain J-L, Jaillard é., Yepes H, Poupinet G, Fels J-F (2001) Seismological evidence on the geometry of the Orogenic System in central-northern Ecuador (South America). Geophysical Research Letters 28:3749–3752 . doi: 10.1029/2001GL013257
  • Mothes PA, Yepes H, Ruiz MC, Molina C, Ramon P, Hall ML (2001) Reactivación y Vigilancia Intensa del Volcán Tungurahua-Ecuador: Perspectivas y Objetivos. Cooperazione Internazionale


2002 (5)

  • Bourdon E (2002a) Adakite-like Lavas from Antisana Volcano (Ecuador): Evidence for Slab Melt Metasomatism Beneath Andean Northern Volcanic Zone. Journal of Petrology 43:199–217 . doi: 10.1093/petrology/43.2.199
  • Bourdon E (2002b) Slab melting and slab melt metasomatism in the Northern Andean Volcanic Zone : adakites and high-Mg andesites from Pichincha volcano (Ecuador). Bulletin de la Société Géologique de France 173:195–206 . doi: 10.2113/173.3.195
  • Collot J-Y, Charvis P, Gutscher M-A, Operto S (2002) Exploring the Ecuador-Colombia Active Margin and Interplate Seismogenic Zone. Eos, Transactions American Geophysical Union 83:185
  • Legrand D, Calahorrano A, Guillier B, Rivera L, Ruiz M, Villagómez D, Yepes H (2002) Stress tensor analysis of the 1998–1999 tectonic swarm of northern Quito related to the volcanic swarm of Guagua Pichincha volcano, Ecuador. Tectonophysics 344:15–36 . doi: 10.1016/S0040-1951(01)00273-6
  • Samaniego P, Martin H, Robin C, Monzier M (2002) Transition from calc-alkalic to adakitic magmatism at Cayambe volcano, Ecuador: Insights into slab melts and mantle wedge interactions. Geology 30:967 . doi: 10.1130/0091-7613(2002)030<0967:TFCATA>2.0.CO;2


2003 (4)

  • Aster R (2003) Very long period oscillations of Mount Erebus Volcano. Journal of Geophysical Research 108: . doi: 10.1029/2002JB002101
  • Bourdon E, Eissen J-P, Gutscher M-A, Monzier M, Hall ML, Cotten J (2003) Magmatic response to early aseismic ridge subduction: the Ecuadorian margin case (South America). Earth and Planetary Science Letters 205:123–138 . doi: 10.1016/S0012-821X(02)01024-5
  • Chouet B, Dawson P, Ohminato T, Martini M, Saccorotti G, Giudicepietro F, De Luca G, Milana G, Scarpa R (2003) Source mechanisms of explosions at Stromboli Volcano, Italy, determined from moment-tensor inversions of very-long-period data: SOURCE MECHANISMS OF EXPLOSION AT STROMBOLI. Journal of Geophysical Research: Solid Earth 108:ESE 7-1-ESE 7-25 . doi: 10.1029/2002JB001919
  • Johnson JB, Aster RC, Ruiz MC, Malone SD, McChesney PJ, Lees JM, Kyle PR (2003) Interpretation and utility of infrasonic records from erupting volcanoes. Journal of Volcanology and Geothermal Research 121:15–63 . doi: 10.1016/S0377-0273(02)00409-2


2004 (7)

  • Aster R, MacIntosh W, Kyle P, Esser R, Bartel B, Dunbar N, Johnson J, Karstens R, Kurnik C, McGowan M, McNamara S, Meertens C, Pauly B, Richmond M, Ruiz M (2004) Real-time data received from Mount Erebus Volcano, Antarctica. Eos, Transactions American Geophysical Union 85:97
  • Bourdon E, Samaniego P, Monzier M, Robin C, Eissen J-P, Martin H (2004) Dubious case for slab melting in the Northern volcanic zone of the Andes: Comment and Reply: COMMENT. Geology 32:e46–e47 . doi: 10.1130/0091-7613-32.1.e46
  • Graindorge D (2004) Deep structures of the Ecuador convergent margin and the Carnegie Ridge, possible consequence on great earthquakes recurrence interval. Geophysical Research Letters 31: . doi: 10.1029/2003GL018803
  • Hall M, Ramón P, Mothes P, LePennec JL, García A, Samaniego P, Yepes H (2004) Volcanic eruptions with little warning: the case of Volcán Reventador’s Surprise November 3, 2002 Eruption, Ecuador. Revista geológica de Chile 31: . doi: 10.4067/S0716-02082004000200010
  • Johnson JB (2004) Volcanic eruptions observed with infrasound. Geophysical Research Letters 31: . doi: 10.1029/2004GL020020
  • Legrand D, Villagómez D, Yepes H, Calahorrano A (2004) Multifractal dimension and b value analysis of the 1998–1999 Quito swarm related to Guagua Pichincha volcano activity, Ecuador. J Geophys Res 109:B01307 . doi: 10.1029/2003JB002572
  • Molina I, Kumagai H, Yepes H (2004) Resonances of a volcanic conduit triggered by repetitive injections of an ash-laden gas. Geophys Res Lett 31:L03603 . doi: 10.1029/2003GL018934


2005 (5)

  • Collot J-Y, Migeon S, Spence G, Legonidec Y, Marcaillou B, Schneider J-L, Michaud F, Alvarado A, Lebrun J-F, Sosson M, Pazmino A (2005) Seafloor margin map helps in understanding subduction earthquakes. Eos 86:
  • Johnson JB (2005) Poor scaling between elastic energy release and eruption intensity at Tungurahua Volcano, Ecuador. Geophysical Research Letters 32: . doi: 10.1029/2005GL022847
  • Molina I, Kumagai H, Le Pennec J-L, Hall M (2005) Three-dimensional P-wave velocity structure of Tungurahua Volcano, Ecuador. Journal of Volcanology and Geothermal Research 147:144–156 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2005.03.011
  • Samaniego P, Martin H, Monzier M, Robin C, Fornari M, Eissen J-P, Cotten J (2005) Temporal Evolution of Magmatism in the Northern Volcanic Zone of the Andes: The Geology and Petrology of Cayambe Volcanic Complex (Ecuador). J Petrology 46:2225–2252 . doi: 10.1093/petrology/egi053
  • Segovia M (2005) 14 Years of instrumental seismicity in ecuador: What have we seen and learned? Bulletin of the International Institute of Seismology and Earthquake Engineering 39:1–11


2006 (5)

  • Bryant JA, Yogodzinski GM, Hall ML, Lewicki JL, Bailey DG (2006) Geochemical Constraints on the Origin of Volcanic Rocks from the Andean Northern Volcanic Zone, Ecuador. J Petrology 47:1147–1175 . doi: 10.1093/petrology/egl006
  • Johnson JB, Lees JM, Yepes H (2006) Volcanic eruptions, lightning, and a waterfall: Differentiating the menagerie of infrasound in the Ecuadorian jungle. Geophysical Research Letters 33: . doi: 10.1029/2005GL025515
  • Opdyke ND, Hall M, Mejia V, Huang K, Foster DA (2006) Time-averaged field at the equator: Results from Ecuador. Geochemistry, Geophysics, Geosystems 7: . doi: 10.1029/2005GC001221
  • Ruiz MC, Lees JM, Johnson JB (2006) Source constraints of Tungurahua volcano explosion events. Bulletin of Volcanology 68:480–490 . doi: 10.1007/s00445-005-0023-8
  • Werner-Allen G, Lorincz K, Welsh M, Marcillo O, Johnson J, Ruiz M, Lees J (2006) Deploying a wireless sensor network on an active volcano. IEEE Internet Computing 10:18–25 . doi: 10.1109/MIC.2006.26


2007 (4)

  • Garcia-Aristizabal A, Kumagai H, Samaniego P, Mothes P, Yepes H, Monzier M (2007) Seismic, petrologic, and geodetic analyses of the 1999 dome-forming eruption of Guagua Pichincha volcano, Ecuador. Journal of Volcanology and Geothermal Research 161:333–351 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2006.12.007
  • Hidalgo S, Monzier M, Martin H, Chazot G, Eissen J-P, Cotten J (2007) Adakitic magmas in the Ecuadorian Volcanic Front: Petrogenesis of the Iliniza Volcanic Complex (Ecuador). Journal of Volcanology and Geothermal Research 159:366–392 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2006.07.007
  • Kumagai H, Yepes H, Vaca M, Caceres V, Nagai T, Yokoe K, Imai T, Miyakawa K, Yamashina T, Arrais S, Vasconez F, Pinajota E, Cisneros C, Ramos C, Paredes M, Gomezjurado L, Garcia-Aristizabal A, Molina I, Ramon P, Segovia M, Palacios P, Troncoso L, Alvarado A, Aguilar J, Pozo J, Enriquez W, Mothes P, Hall M, Inoue I, Nakano M, Inoue H (2007) Enhancing volcano-monitoring capabilities in Ecuador. Eos 88:245–246
  • Naumova EN, Yepes H, Griffiths JK, Sempértegui F, Khurana G, Jagai JS, Játiva E, Estrella B (2007) Emergency room visits for respiratory conditions in children increased after Guagua Pichincha volcanic eruptions in April 2000 in Quito, Ecuador Observational Study: Time Series Analysis. Environmental Health 6:21 . doi: 10.1186/1476-069X-6-21


2008 (21)

  • Arellano SR, Hall M, Samaniego P, Le Pennec J-L, Ruiz A, Molina I, Yepes H (2008) Degassing patterns of Tungurahua volcano (Ecuador) during the 1999–2006 eruptive period, inferred from remote spectroscopic measurements of SO2 emissions. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:151–162 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2008.07.007
  • Barba D, Robin C, Samaniego P, Eissen J-P (2008) Holocene recurrent explosive activity at Chimborazo volcano (Ecuador). Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:27–35 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2008.05.004
  • Bernard B, van Wyk de Vries B, Barba D, Leyrit H, Robin C, Alcaraz S, Samaniego P (2008) The Chimborazo sector collapse and debris avalanche: deposit characteristics as evidence of emplacement mechanisms. Journal of Volcanology and Geophysical Research 176:36–43
  • Carn SA, Krueger AJ, Arellano S, Krotkov NA, Yang K (2008) Daily monitoring of Ecuadorian volcanic degassing from space. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:141–150 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2008.01.029
  • Garcés M, Fee D, Steffke A, McCormack D, Servranckx R, Bass H, Hetzer C, Hedlin M, Matoza R, Yepes H, Ramon P (2008) Capturing the Acoustic Fingerprint of Stratospheric Ash Injection. Eos, Transactions American Geophysical Union 89:377–378
  • Geist DJ, Harpp KS, Naumann TR, Poland M, Chadwick WW, Hall M, Rader E (2008) The 2005 eruption of Sierra Negra volcano, Galápagos, Ecuador. Bulletin of Volcanology 70:655–673 . doi: 10.1007/s00445-007-0160-3
  • Hall M, Mothes P (2008a) The rhyolitic–andesitic eruptive history of Cotopaxi volcano, Ecuador. Bulletin of Volcanology 70:675–702 . doi: 10.1007/s00445-007-0161-2
  • Hall ML, Mothes PA (2008b) Quilotoa volcano — Ecuador: An overview of young dacitic volcanism in a lake-filled caldera. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:44–55 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2008.01.025
  • Hall ML, Mothes PA (2008c) Volcanic impediments in the progressive development of pre-Columbian civilizations in the Ecuadorian Andes. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:344–355 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2008.01.039
  • Hall ML, Samaniego P, Le Pennec JL, Johnson JB (2008) Ecuadorian Andes volcanism: A review of Late Pliocene to present activity. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:1–6 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2008.06.012
  • Hidalgo S, Monzier M, Almeida E, Chazot G, Eissen J-P, van der Plicht J, Hall ML (2008) Late Pleistocene and Holocene activity of the Atacazo–Ninahuilca Volcanic Complex (Ecuador). Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:16–26 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2008.05.017
  • Iguchi M, Yakiwara H, Tameguri T, Hendrasto M, Hirabayashi J (2008) Mechanism of explosive eruption revealed by geophysical observations at the Sakurajima, Suwanosejima and Semeru volcanoes. Journal of Volcanology and Geothermal Research 178:1–9 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2007.10.010
  • Johnson J, Samaniego P, Hall ML (P. ., Le Pennec J-L (2008) Foreword. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176: . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2008.08.005
  • Le Pennec J-L, Jaya D, Samaniego P, Ramón P, Moreno Yánez S, Egred J, van der Plicht J (2008) The AD 1300–1700 eruptive periods at Tungurahua volcano, Ecuador, revealed by historical narratives, stratigraphy and radiocarbon dating. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:70–81 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2008.05.019
  • Lees JM, Johnson JB, Ruiz M, Troncoso L, Welsh M (2008) Reventador Volcano 2005: Eruptive activity inferred from seismo-acoustic observation. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:179–190 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2007.10.006
  • Lees JM, Ruiz M (2008) Non-linear explosion tremor at Sangay, Volcano, Ecuador. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:170–178 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2007.08.012
  • Molina I, Kumagai H, García-Aristizábal A, Nakano M, Mothes P (2008) Source process of very-long-period events accompanying long-period signals at Cotopaxi Volcano, Ecuador. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:119–133 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2007.07.019
  • Mothes PA, Hall ML (2008) The plinian fallout associated with Quilotoa’s 800 yr BP eruption, Ecuadorian Andes. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:56–69 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2008.05.018
  • Robin C, Samaniego P, Le Pennec J-L, Mothes P, van der Plicht J (2008) Late Holocene phases of dome growth and Plinian activity at Guagua Pichincha volcano (Ecuador). Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:7–15 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2007.10.008
  • Samaniego P, Eissen J-P, Le Pennec J-L, Robin C, Hall ML, Mothes P, Chavrit D, Cotten J (2008) Pre-eruptive physical conditions of El Reventador volcano (Ecuador) inferred from the petrology of the 2002 and 2004–05 eruptions. Journal of Volcanology and Geothermal Research 176:82–93 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2008.03.004
  • Vigouroux N, Williams-Jones G, Chadwick W, Geist D, Ruiz A, Johnson D (2008) 4D gravity changes associated with the 2005 eruption of Sierra Negra volcano, Galápagos. Geophysics 73:WA29-WA35 . doi: 10.1190/1.2987399


2009 (8)

  • Bernard B, van Wyk de Vries B, Leyrit H (2009) Distinguishing volcanic debris avalanche deposits from their reworked products: the Perrier sequence (French Massif Central). Bulletin of Volcanology 71:1041–1056 . doi: 10.1007/s00445-009-0285-7
  • Collot J-Y, Michaud F, Alvarado A, Marcaillou B, Sosson M, Ratzov G, Migeon S, Calahorrano A (2009) Visión general de la morfología submarina del margen convergente de Ecuador-Sur de Colombia: implicaciones sobre la transferencia de masa y la edad de la subducción de la Cordillera de Carnegie. GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA MARINA Y TERRESTRE DEL ECUADOR DESDE LA COSTA CONTINENTAL HASTA LAS ISLAS GALÁPAGOS 47–74
  • Johnson J, Ruiz M (2009) Field Geophysics Class at Volcán Tungurahua, Ecuador. Eos, Transactions American Geophysical Union 90:442 . doi: 10.1029/2009EO470002
  • Kelfoun K, Samaniego P, Palacios P, Barba D (2009) Testing the suitability of frictional behaviour for pyroclastic flow simulation by comparison with a well-constrained eruption at Tungurahua volcano (Ecuador). Bulletin of Volcanology 71:1057–1075 . doi: 10.1007/s00445-009-0286-6
  • Kumagai H, Palacios P, Maeda T, Castillo DB, Nakano M (2009) Seismic tracking of lahars using tremor signals. Journal of Volcanology and Geothermal Research 183:112–121 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2009.03.010
  • Matoza RS, Fee D, Garcés MA, Seiner JM, Ramón PA, Hedlin M a. H (2009) Infrasonic jet noise from volcanic eruptions. Geophys Res Lett 36:L08303 . doi: 10.1029/2008GL036486
  • Robin C, Eissen J-P, Samaniego P, Martin H, Hall M, Cotten J (2009) Evolution of the late Pleistocene Mojanda–Fuya Fuya volcanic complex (Ecuador), by progressive adakitic involvement in mantle magma sources. Bulletin of Volcanology 71:233–258 . doi: 10.1007/s00445-008-0219-9
  • Vaca S, Regnier M, Bethoux N, Alvarez V, Bernard P (2009) Sismicidad de la región de Manta: Enjambre sísmico de Manta-2005. 151–166


2010 (8)

  • Andrade SD, van Wyk de Vries B (2010) Structural analysis of the early stages of catastrophic stratovolcano flank-collapse using analogue models. Bulletin of Volcanology 72:771–789 . doi: 10.1007/s00445-010-0363-x
  • Beauval C, Yepes H, Bakun WH, Egred J, Alvarado A, Singaucho J (2010) Locations and magnitudes of historical earthquakes in the Sierra of Ecuador (1587-1996). Geophysical Journal International 181:1613–1633 . doi: 10.1111/j.1365-246X.2010.04569.x
  • Biggs J, Mothes P, Ruiz M, Amelung F, Dixon TH, Baker S, Hong S-H (2010) Stratovolcano growth by co-eruptive intrusion: The 2008 eruption of Tungurahua Ecuador: INSAR OF 2008 ERUPTION OF TUNGURAHUA. Geophysical Research Letters 37:n/a-n/a . doi: 10.1029/2010GL044942
  • Galle B, Johansson M, Rivera C, Zhang Y, Kihlman M, Kern C, Lehmann T, Platt U, Arellano S, Hidalgo S (2010) Network for Observation of Volcanic and Atmospheric Change (NOVAC)—A global network for volcanic gas monitoring: Network layout and instrument description. Journal of Geophysical Research 115: . doi: 10.1029/2009JD011823
  • Inguaggiato S, Hidalgo S, Beate B, Bourquin J (2010) Geochemical and isotopic characterization of volcanic and geothermal fluids discharged from the Ecuadorian volcanic arc: Geochemistry of Ecuadorian volcanic fluids. Geofluids 10:525–541 . doi: 10.1111/j.1468-8123.2010.00315.x
  • Kim S-W, Wdowinski S, Dixon TH, Amelung F, Kim JW, Won J-S (2010) Measurements and predictions of subsidence induced by soil consolidation using persistent scatterer InSAR and a hyperbolic model: SUBSIDENCE FROM PSI AND HYPERBOLIC MODEL. Geophysical Research Letters 37:n/a-n/a . doi: 10.1029/2009GL041644
  • Kumagai H, Nakano M, Maeda T, Yepes H, Palacios P, Ruiz M, Arrais S, Vaca M, Molina I, Yamashima T (2010) Broadband seismic monitoring of active volcanoes using deterministic and stochastic approaches. Journal of Geophysical Research: Solid Earth 115: . doi: 10.1029/2009JB006889
  • Robin C, Samaniego P, Le Pennec J-L, Fornari M, Mothes P, van der Plicht J (2010) New radiometric and petrological constraints on the evolution of the Pichincha volcanic complex (Ecuador). Bulletin of Volcanology 72:1109–1129 . doi: 10.1007/s00445-010-0389-0


2011 (11)

  • Arnaud-Haond S, Arrieta JM, Duarte CM (2011) Marine Biodiversity and Gene Patents. Science 331:1521–1522 . doi: 10.1126/science.1200783
  • Bethoux N, Segovia M, Alvarez V, Collot J-Y, Charvis P, Gailler A, Monfret T (2011) Seismological study of the central Ecuadorian margin: Evidence of upper plate deformation. Journal of South American Earth Sciences 31:139–152 . doi: 10.1016/j.jsames.2010.08.001
  • Cárdenas ML, Gosling WD, Sherlock SC, Poole I, Pennington RT, Mothes P (2011a) Response to comment on “The response of vegetation on the Andean flank in Western Amazonia to Pleistocene climate change”. Science 333: . doi: 10.1126/science.1207888
  • Cárdenas ML, Gosling WD, Sherlock SC, Poole I, Pennington RT, Mothes P (2011b) The response of vegetation on the Andean Flank in Western Amazonia to Pleistocene climate change. Science 331:1055–1058 . doi: 10.1126/science.1197947
  • Chadwick WW, Jónsson S, Geist DJ, Poland M, Johnson DJ, Batt S, Harpp KS, Ruiz A (2011) The May 2005 eruption of Fernandina volcano, Galápagos: The first circumferential dike intrusion observed by GPS and InSAR. Bulletin of Volcanology 73:679–697 . doi: 10.1007/s00445-010-0433-0
  • Garrison JM, Davidson JP, Hall M, Mothes P (2011) Geochemistry and Petrology of the Most Recent Deposits from Cotopaxi Volcano, Northern Volcanic Zone, Ecuador. Journal of Petrology 52:1641–1678 . doi: 10.1093/petrology/egr023
  • Knight CLF, Cuéllar AM, Glascock MD, Hall ML, Mothes PA (2011) Obsidian source characterization in the Cordillera Real and eastern piedmont of the north Ecuadorian Andes. Journal of Archaeological Science 38:1069–1079 . doi: 10.1016/j.jas.2010.12.002
  • Kumagai H, Placios P, Ruiz M, Yepes H, Kozono T (2011) Ascending seismic source during an explosive eruption at Tungurahua volcano, Ecuador. Geophysical Research Letters 38: . doi: 10.1029/2010GL045944
  • Le Pennec JL, Ruiz AG, Eissen JP, Hall ML, Fornari M (2011) Identifying potentially active volcanoes in the Andes: Radiometric evidence for late Pleistocene-early Holocene eruptions at Volcán Imbabura, Ecuador. Journal of Volcanology and Geothermal Research 206:121–135 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2011.06.002
  • Manchuel K, Régnier M, Béthoux N, Font Y, Sallarès V, Díaz J, Yepes H (2011) New insights on the interseismic active deformation along the North Ecuadorian-South Colombian (NESC) margin: SEISMOTECTONIC STUDY OF THE NESC MARGIN. Tectonics 30:n/a-n/a . doi: 10.1029/2010TC002757
  • Samaniego P, Le Pennec J-L, Robin C, Hidalgo S (2011) Petrological analysis of the pre-eruptive magmatic process prior to the 2006 explosive eruptions at Tungurahua volcano (Ecuador). Journal of Volcanology and Geothermal Research 199:69–84 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2010.10.010


2012 (11)

  • Colman A, Sinton JM, White SM, McClinton JT, Bowles JA, Rubin KH, Behn MD, Cushman B, Eason DE, Gregg TKP, Grönvold K, Hidalgo S, Howell J, Neill O, Russo C (2012) Effects of variable magma supply on mid-ocean ridge eruptions: Constraints from mapped lava flow fields along the Galápagos Spreading Center: GSC VOLCANIC ERUPTIONS. Geochemistry, Geophysics, Geosystems 13:n/a-n/a . doi: 10.1029/2012GC004163
  • Eychenne J, Le Pennec J-L, Troncoso L, Gouhier M, Nedelec J-M (2012) Causes and consequences of bimodal grain-size distribution of tephra fall deposited during the August 2006 Tungurahua eruption (Ecuador). Bulletin of Volcanology 74:187–205 . doi: 10.1007/s00445-011-0517-5
  • Hidalgo S, Gerbe MC, Martin H, Samaniego P, Bourdon E (2012) Role of crustal and slab components in the Northern Volcanic Zone of the Andes (Ecuador) constrained by Sr–Nd–O isotopes. Lithos 132–133:180–192 . doi: 10.1016/j.lithos.2011.11.019
  • Kim K, Lees JM, Ruiz M (2012) Acoustic multipole source model for volcanic explosions and inversion for source parameters. Geophysical Journal International 191:1192–1204 . doi: 10.1111/j.1365-246X.2012.05696.x
  • Le Pennec J-L, Ruiz GA, Ramón P, Palacios E, Mothes P, Yepes H (2012) Impact of tephra falls on Andean communities: The influences of eruption size and weather conditions during the 1999–2001 activity of Tungurahua volcano, Ecuador. Journal of Volcanology and Geothermal Research 217–218:91–103 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2011.06.011
  • Samaniego P, Barba D, Robin C, Fornari M, Bernard B (2012) Eruptive history of Chimborazo volcano (Ecuador): A large, ice-capped and hazardous compound volcano in the Northern Andes. Journal of Volcanology and Geothermal Research 221–222:33–51 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2012.01.014
  • Wright HMN, Cashman KV, Mothes PA, Hall ML, Ruiz AG, Le Pennec J-L (2012) Estimating rates of decompression from textures of erupted ash particles produced by 1999-2006 eruptions of Tungurahua volcano, Ecuador. Geology 40:619–622 . doi: 10.1130/G32948.1


2013 (12)

  • Beauval C, Yepes H, Palacios P, Segovia M, Alvarado A, Font Y, Aguilar J, Troncoso L, Vaca S (2013) An earthquake catalog for seismic hazard assessment in Ecuador. Bulletin of the Seismological Society of America 103:773–786 . doi: 10.1785/0120120270
  • Bernard B (2013) Homemade ashmeter: a low-cost, high-efficiency solution to improve tephra field-data collection for contemporary explosive eruptions. Journal of Applied Volcanology 2:1 . doi: 10.1186/2191-5040-2-1
  • Bernard B, Bustillos J, Wade B, Hidalgo S (2013) Influence of the wind direction variability on the quantification of tephra fallouts: December 2012 and March 2013 Tungurahua eruptions. Avances en Ciencias e Ingenierías 5:A14–A21
  • Douillet GA, Pacheco DA, Kueppers U, Letort J, Tsang-Hin-Sun È, Bustillos J, Hall M, Ramón P, Dingwell DB (2013a) Dune bedforms produced by dilute pyroclastic density currents from the August 2006 eruption of Tungurahua volcano, Ecuador. Bull Volcanol 75:1–20 . doi: 10.1007/s00445-013-0762-x
  • Douillet GA, Tsang-Hin-Sun È, Kueppers U, Letort J, Pacheco DA, Goldstein F, Von Aulock F, Lavallée Y, Hanson JB, Bustillos J, Robin C, Ramón P, Hall M, Dingwell DB (2013b) Sedimentology and geomorphology of the deposits from the August 2006 pyroclastic density currents at Tungurahua volcano, Ecuador. Bulletin of Volcanology 75:1–21 . doi: 10.1007/s00445-013-0765-7
  • Eychenne J, Le Pennec J-L, Ramón P, Yepes H (2013) Dynamics of explosive paroxysms at open-vent andesitic systems: High-resolution mass distribution analyses of the 2006 Tungurahua fall deposit (Ecuador). Earth and Planetary Science Letters 361:343–355 . doi: 10.1016/j.epsl.2012.11.002
  • Font Y, Segovia M, Vaca S, Theunissen T (2013) Seismicity patterns along the ecuadorian subduction zone: New constraints from earthquake location in a 3-D a priori velocity model. Geophysical Journal International 193:263–286 . doi: 10.1093/gji/ggs083
  • Hall ML, Steele AL, Mothes PA, Ruiz MC (2013) Pyroclastic density currents (PDC) of the 16–17 August 2006 eruptions of Tungurahua volcano, Ecuador: Geophysical registry and characteristics. Journal of Volcanology and Geothermal Research 265:78–93 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2013.08.011
  • Kumagai H, Lacson Jr. R, Maeda Y, Figueroa II MS, Yamashina T, Ruiz M, Palacios P, Ortiz H, Yepes H (2013) Source amplitudes of volcano-seismic signals determined by the amplitude source location method as a quantitative measure of event size. Journal of Volcanology and Geothermal Research 257:57–71 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2013.03.002
  • Le Pennec J-L, de Saulieu G, Samaniego P, Jaya D, Gailler L (2013) A devastating Plinian eruption at Tungurahua volcano reveals formative occupation at ~1100 cal BC in central Ecuador. Radiocarbon 55:1199–1214 . doi: 10.2458/azu_js_rc.55.16225
  • Ledru M-P, Jomelli V, Samaniego P, Vuille M, Hidalgo S, Herrera M, Ceron C (2013) The Medieval Climate Anomaly and the Little Ice Age in the eastern Ecuadorian Andes. Climate of the Past 9:307–321 . doi: 10.5194/cp-9-307-2013
  • Vallée M, Nocquet J-M, Battaglia J, Font Y, Segovia M, Régnier M, Mothes P, Jarrin P, Cisneros D, Vaca S, Yepes H, Martin X, Béthoux N, Chlieh M (2013) Intense interface seismicity triggered by a shallow slow slip event in the Central Ecuador subduction zone: SLOW SLIP AND MICROSEISMICITY. Journal of Geophysical Research: Solid Earth 118:2965–2981 . doi: 10.1002/jgrb.50216


2014 (11)

  • Alvarado A, Audin L, Nocquet JM, Lagreulet S, Segovia M, Font Y, Lamarque G, Yepes H, Mothes P, Rolandone F, Jarrín P, Quidelleur X (2014) Active tectonics in Quito, Ecuador, assessed by geomorphological studies, GPS data, and crustal seismicity. Tectonics 33:67–83 . doi: 10.1002/2012TC003224
  • Beauval C, Yepes H, Audin L, Alvarado A, Nocquet J-M, Monelli D, Danciu L (2014) Probabilistic Seismic-Hazard Assessment in Quito, Estimates and Uncertainties. Seismological Research Letters 85:1316–1327 . doi: 10.1785/0220140036
  • Bernard B, Hidalgo S, Robin C, Beate B, Quijozaca J (2014) The 3640–3510 BC rhyodacite eruption of Chachimbiro compound volcano, Ecuador: a violent directed blast produced by a satellite dome. Bull Volcanol 76:1–20 . doi: 10.1007/s00445-014-0849-z
  • Cárdenas ML, Gosling WD, Pennington RT, Poole I, Sherlock SC, Mothes P (2014) Forests of the tropical eastern Andean flank during the middle Pleistocene. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 393:76–89 . doi: 10.1016/j.palaeo.2013.10.009
  • Champenois J, Pinel V, Baize S, Audin L, Jomard H, Hooper A, Alvarado A, Yepes H (2014) Large-scale inflation of Tungurahua volcano (Ecuador) revealed by Persistent Scatterers SAR interferometry. Geophysical Research Letters 41:5821–5828 . doi: 10.1002/2014GL060956
  • Chlieh M, Mothes PA, Nocquet J-M, Jarrin P, Charvis P, Cisneros D, Font Y, Collot J-Y, Villegas-Lanza J-C, Rolandone F, Vallée M, Regnier M, Segovia M, Martin X, Yepes H (2014) Distribution of discrete seismic asperities and aseismic slip along the Ecuadorian megathrust. Earth and Planetary Science Letters 400:292–301 . doi: 10.1016/j.epsl.2014.05.027
  • Kim K, Lees JM, Ruiz MC (2014) Source mechanism of Vulcanian eruption at Tungurahua Volcano, Ecuador, derived fromseismic moment tensor inversions. Journal of Geophysical Research: Solid Earth 119:1145–1164 . doi: 10.1002/2013JB010590
  • McCormick BT, Herzog M, Yang J, Edmonds M, Mather TA, Carn SA, Hidalgo S, Langmann B (2014) A comparison of satellite- and ground-based measurements of SO2 emissions from Tungurahua volcano, Ecuador. Journal of Geophysical Research: Atmospheres 119:4264–4285 . doi: 10.1002/2013JD019771
  • Nocquet J-M, Villegas-Lanza JC, Chlieh M, Mothes PA, Rolandone F, Jarrin P, Cisneros D, Alvarado A, Audin L, Bondoux F, Martin X, Font Y, Régnier M, Vallée M, Tran T, Beauval C, Maguiña Mendoza JM, Martinez W, Tavera H, Yepes H (2014) Motion of continental slivers and creeping subduction in the northern Andes. Nature Geoscience 7:287–291 . doi: 10.1038/ngeo2099
  • Stone J, Barclay J, Simmons P, Cole PD, Loughlin SC, Ramón P, Mothes P (2014) Risk reduction through community-based monitoring: the vigías of Tungurahua, Ecuador. Journal of Applied Volcanology 3:11 . doi: 10.1186/s13617-014-0011-9
  • Tepp G, Ebinger CJ, Ruiz M, Belachew M (2014) Imaging rapidly deforming ocean island volcanoes in the western Galápagos archipelago, Ecuador. Journal of Geophysical Research: Solid Earth 119:442–463 . doi: 10.1002/2013JB010227

 

2015 (11)

  • Baize S, Audin L, Winter T, Alvarado A, Pilatasig Moreno L, Taipe M, Reyes P, Kauffmann P, Yepes H (2015) Paleoseismology and tectonic geomorphology of the Pallatanga fault (Central Ecuador), a major structure of the South-American crust. Geomorphology 237:14–28 . doi: 10.1016/j.geomorph.2014.02.030
  • Bernard B, Kueppers U, Ortiz H (2015) Revisiting the statistical analysis of pyroclast density and porosity data. Solid Earth 6:869–879 . doi: 10.5194/se-6-869-2015
  • Hall ML, Steele AL, Bernard B, Mothes PA, Vallejo SX, Douillet GA, Ramón PA, Aguaiza SX, Ruiz MC (2015) Sequential plug formation, disintegration by Vulcanian explosions, and the generation of granular Pyroclastic Density Currents at Tungurahua volcano (2013–2014), Ecuador. Journal of Volcanology and Geothermal Research 306:90–103 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2015.09.009
  • Hickey J, Gottsmann J, Mothes P (2015) Estimating volcanic deformation source parameters with a finite element inversion: The 2001-2002 unrest at Cotopaxi volcano, Ecuador. Journal of Geophysical Research: Solid Earth 120:1473–1486 . doi: 10.1002/2014JB011731
  • Hidalgo S, Battaglia J, Arellano S, Steele A, Bernard B, Bourquin J, Galle B, Arrais S, Vásconez F (2015) SO2 degassing at Tungurahua volcano (Ecuador) between 2007 and 2013: Transition from continuous to episodic activity. Journal of Volcanology and Geothermal Research 298:1–14 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2015.03.022
  • Jones R, Manville V, Andrade D (2015) Probabilistic analysis of rain-triggered lahar initiation at Tungurahua volcano. Bulletin of Volcanology 77: . doi: 10.1007/s00445-015-0946-7
  • Kelfoun K, Vallejo Vargas S (2015) VolcFlow capabilities and potential development for the simulation of lava flows. Geological Society, London, Special Publications. doi: 10.1144/SP426.8
  • Kumagai H, Mothes P, Ruiz M, Maeda Y (2015) An approach to source characterization of tremor signals associated with eruptions and lahars. Earth, Planets and Space 67: . doi: 10.1186/s40623-015-0349-1
  • Molina I, Burgisser A, Oppenheimer C (2015) A model of the geochemical and physical fluctuations of the lava lake at Erebus volcano, Antarctica. Journal of Volcanology and Geothermal Research 308:142–157 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2015.10.027
  • Mothes PA, Yepes HA, Hall ML, Ramón PA, Steele AL, Ruiz MC (2015) The scientific–community interface over the fifteen-year eruptive episode of Tungurahua Volcano, Ecuador. Journal of Applied Volcanology 4: . doi: 10.1186/s13617-015-0025-y
  • Palacios P, Kendall J-M, Mader H (2015) Site effect determination using seismic noise from Tungurahua volcano (Ecuador): implications for seismo-acoustic analysis. Geophysical Journal International 201:1084–1100 . doi: 10.1093/gji/ggv071


2016 (19)

  • Alvarado A, Audin L, Nocquet JM, Jaillard E, Mothes P, Jarrín P, Segovia M, Rolandone F, Cisneros D (2016) Partitioning of oblique convergence in the northern Andes subduction zone: migration history and present-day boundary of the North Andean Sliver in Ecuador: Eastern limit of the North Andean Sliver. Tectonics. doi: 10.1002/2016TC004117
  • Benage MC, Dufek J, Mothes PA (2016) Quantifying entrainment in pyroclastic density currents from the Tungurahua eruption, Ecuador: Integrating field proxies with numerical simulations. Geophysical Research Letters 43:6932–6941 . doi: 10.1002/2016GL069527
  • Bernard B, Battaglia J, Proaño A, Hidalgo S, Vásconez F, Hernandez S, Ruiz M (2016a) Relationship between volcanic ash fallouts and seismic tremor: quantitative assessment of the 2015 eruptive period at Cotopaxi volcano, Ecuador. Bull Volcanol 78:80 . doi: 10.1007/s00445-016-1077-5
  • Bernard J, Eychenne J, Le Pennec J-L, Narváez D (2016b) Mass budget partitioning during explosive eruptions: insights from the 2006 paroxysm of Tungurahua volcano, Ecuador. Geochem Geophys Geosyst n/a-n/a . doi: 10.1002/2016GC006431
  • Bernard J, Le Pennec J-L (2016) The milling factory: Componentry-dependent fragmentation and fines production in pyroclastic flows. Geology G38198.1 . doi: 10.1130/G38198.1
  • Castruccio A, Clavero J, Segura A, Samaniego P, Roche O, Le Pennec J-L, Droguett B (2016) Eruptive parameters and dynamics of the April 2015 sub-Plinian eruptions of Calbuco volcano (southern Chile). Bulletin of Volcanology 78: . doi: 10.1007/s00445-016-1058-8
  • Ebmeier SK, Elliott JR, Nocquet J-M, Biggs J, Mothes P, Jarrín P, Yépez M, Aguaiza S, Lundgren P, Samsonov SV (2016) Shallow earthquake inhibits unrest near Chiles–Cerro Negro volcanoes, Ecuador–Colombian border. Earth and Planetary Science Letters 450:283–291 . doi: 10.1016/j.epsl.2016.06.046
  • García A, De La Cruz-Reyna S, Marrero JM, Ortiz R (2016) Short-term volcano-tectonic earthquake forecasts based on a MRT algorithm: the El Hierro seismo-volcanic crisis experience. Natural Hazards and Earth System Sciences Discussions 1–17 . doi: 10.5194/nhess-2015-273
  • Gaunt HE, Bernard B, Hidalgo S, Proaño A, Wright H, Mothes P, Criollo E, Kueppers U (2016a) Juvenile magma recognition and eruptive dynamics inferred from the analysis of ash time series: The 2015 reawakening of Cotopaxi volcano. Journal of Volcanology and Geothermal Research. doi: 10.1016/j.jvolgeores.2016.10.013
  • Gaunt HE, Sammonds PR, Meredith PG, Chadderton A (2016b) Effect of temperature on the permeability of lava dome rocks from the 2004–2008 eruption of Mount St. Helens. Bulletin of Volcanology 78: . doi: 10.1007/s00445-016-1024-5
  • Lara-Cueva RA, Benitez DS, Carrera EV, Ruiz M, Rojo-Alvarez JL (2016a) Automatic Recognition of Long Period Events from Volcano Tectonic Earthquakes at Cotopaxi Volcano. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing 54:5247–5257 . doi: 10.1109/TGRS.2016.2559440
  • Lara-Cueva RA, Benítez DS, Carrera EV, Ruiz M, Rojo-Álvarez JL (2016b) Feature selection of seismic waveforms for long period event detection at Cotopaxi Volcano. Journal of Volcanology and Geothermal Research 316:34–49 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2016.02.022
  • Le Pennec J-L, Ramón P, Robin C, Almeida E (2016) Combining historical and 14C data to assess pyroclastic density current hazards in Baños city near Tungurahua volcano (Ecuador). Quaternary International 394:98–114 . doi: 10.1016/j.quaint.2015.06.052
  • Marcaillou B, Collot J-Y, Ribodetti A, d’Acremont E, Mahamat A-A, Alvarado A (2016) Seamount subduction at the North-Ecuadorian convergent margin: Effects on structures, inter-seismic coupling and seismogenesis. Earth and Planetary Science Letters 433:146–158 . doi: 10.1016/j.epsl.2015.10.043
  • Naranjo MF, Ebmeier SK, Vallejo S, Ramón P, Mothes P, Biggs J, Herrera F (2016) Mapping and measuring lava volumes from 2002 to 2009 at El Reventador Volcano, Ecuador, from field measurements and satellite remote sensing. Journal of Applied Volcanology 5: . doi: 10.1186/s13617-016-0048-z
  • Nocquet J-M, Jarrin P, Vallée M, Mothes PA, Grandin R, Rolandone F, Delouis B, Yepes H, Font Y, Fuentes D, Régnier M, Laurendeau A, Cisneros D, Hernandez S, Sladen A, Singaucho J-C, Mora H, Gomez J, Montes L, Charvis P (2016) Supercycle at the Ecuadorian subduction zone revealed after the 2016 Pedernales earthquake. Nature Geosci advance online publication: . doi: 10.1038/ngeo2864
  • Palacios PB, Díez M, Kendall J-M, Mader HM (2016) Seismic-acoustic energy partitioning during a paroxysmal eruptive phase of Tungurahua volcano, Ecuador. Geophysical Journal International 205:1900–1915 . doi: 10.1093/gji/ggw136
  • Parra R, Bernard B, Narváez D, Le Pennec J-L, Hasselle N, Folch A (2016) Eruption Source Parameters for forecasting ash dispersion and deposition from vulcanian eruptions at Tungurahua volcano: Insights from field data from the July 2013 eruption. Journal of Volcanology and Geothermal Research 309:1–13 . doi: 10.1016/j.jvolgeores.2015.11.001
  • Yepes H, Audin L, Alvarado A, Beauval C, Aguilar J, Font Y, Cotton F (2016) A new view for the geodynamics of Ecuador: implication in seismogenic sources definition and seismic hazard assessment: Ecuador geodynamics and PSHA. Tectonics. doi: 10.1002/2015TC003941


2017 (19)

  • Ancellin M-A, Samaniego P, Vlastélic I, Nauret F, Gannoun A, Hidalgo S (2017) Across-arc versus along-arc Sr-Nd-Pb isotope variations in the Ecuadorian volcanic arc. Geochem Geophys Geosyst 18:1163–1188 . doi: 10.1002/2016GC006679
  • Armijos MT, Phillips J, Wilkinson E, Barclay J, Hicks A, Palacios P, Mothes P, Stone J (2017) Adapting to changes in volcanic behaviour: Formal and informal interactions for enhanced risk management at Tungurahua Volcano, Ecuador. Global Environmental Change 45:217–226 . doi: 10.1016/j.gloenvcha.2017.06.002
  • Arnold DWD, Biggs J, Anderson K, Vallejo Vargas S, Wadge G, Ebmeier SK, Naranjo MF, Mothes P (2017) Decaying Lava Extrusion Rate at El Reventador Volcano, Ecuador, Measured Using High-Resolution Satellite Radar. J Geophys Res Solid Earth 122:2017JB014580 . doi: 10.1002/2017JB014580
  • Beauval C, Marinière J, Laurendeau A, Singaucho J-C, Viracucha C, Vallée M, Maufroy E, Mercerat D, Yepes H, Ruiz M, Alvarado A (2017) Comparison of Observed Ground‐Motion Attenuation for the 16 April 2016 Mw 7.8 Ecuador Megathrust Earthquake and Its Two Largest Aftershocks with Existing Ground‐Motion Prediction Equations. Seismological Research Letters 88:287–299 . doi: 10.1785/0220160150
  • Bell AF, Hernandez S, Gaunt HE, Mothes P, Ruiz M, Sierra D, Aguaiza S (2017) The rise and fall of periodic ‘drumbeat’ seismicity at Tungurahua volcano, Ecuador. Earth and Planetary Science Letters 475:58–70 . doi: 10.1016/j.epsl.2017.07.030
  • Champenois J, Baize S, Vallee M, Jomard H, Alvarado A, Espin P, Ekström G, Audin L (2017) Evidences of Surface Rupture Associated With a Low-Magnitude (Mw5.0) Shallow Earthquake in the Ecuadorian Andes. J Geophys Res Solid Earth 122:2017JB013928 . doi: 10.1002/2017JB013928
  • Collot J-Y, Sanclemente E, Nocquet J-M, Leprêtre A, Ribodetti A, Jarrin P, Chlieh M, Graindorge D, Charvis P (2017) Subducted oceanic relief locks the shallow megathrust in central Ecuador. J Geophys Res Solid Earth 122:2016JB013849 . doi: 10.1002/2016JB013849
  • Davidge L, Ebinger C, Ruiz M, Tepp G, Amelung F, Geist D, Coté D, Anzieta J (2017) Seismicity patterns during a period of inflation at Sierra Negra volcano, Galápagos Ocean Island Chain. Earth and Planetary Science Letters 462:169–179 . doi: 10.1016/j.epsl.2016.12.021
  • Detienne M, Delmelle P, Guevara A, Samaniego P, Opfergelt S, Mothes PA (2017) Contrasting origin of two clay-rich debris flows at Cayambe Volcanic Complex, Ecuador. Bull Volcanol 79:27 . doi: 10.1007/s00445-017-1111-2
  • Hall ML, Mothes PA, Samaniego P, Militzer A, Beate B, Ramón P, Robin C (2017) Antisana volcano: A representative andesitic volcano of the eastern cordillera of Ecuador: Petrography, chemistry, tephra and glacial stratigraphy. Journal of South American Earth Sciences 73:50–64 . doi: 10.1016/j.jsames.2016.11.005
  • Laurendeau A, Courboulex F, Bonilla LF, Alvarado A, Naya VA, Guéguen P, Mercerat ED, Singaucho JC, Bertrand E, Perrault M, Barros JG, Ruiz M (2017) Low‐Frequency Seismic Amplification in the Quito Basin (Ecuador) Revealed by Accelerometric Recordings of the RENAC Network Amplification in the Quito Basin Revealed by Accelerometric Recordings of the RENAC. Bulletin of the Seismological Society of America 107:2917–2926 . doi: 10.1785/0120170134
  • Loughlin NJD, Gosling WD, Coe AL, Gulliver P, Mothes P, Montoya E (2017) Landscape-scale drivers of glacial ecosystem change in the montane forests of the eastern Andean flank, Ecuador. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. doi: 10.1016/j.palaeo.2017.10.011
  • Matthews-Bird F, Brooks SJ, Gosling WD, Gulliver P, Mothes P, Montoya E (2017) Aquatic community response to volcanic eruptions on the Ecuadorian Andean flank: evidence from the palaeoecological record. J Paleolimnol 1–17 . doi: 10.1007/s10933-017-0001-0
  • Morales Rivera AM, Amelung F, Mothes P, Hong S-H, Nocquet J-M, Jarrin P (2017) Ground deformation before the 2015 eruptions of Cotopaxi volcano detected by InSAR. Geophys Res Lett 44:2017GL073720 . doi: 10.1002/2017GL073720
  • Nauret F, Samaniego P, Ancellin M-A, Tournigand P-Y, Le Pennec J-L, Vlastelic I, Gannoun A, Hidalgo S, Schiano P (2017) The genetic relationship between andesites and dacites at Tungurahua volcano, Ecuador. Journal of Volcanology and Geothermal Research. doi: 10.1016/j.jvolgeores.2017.11.012
  • Perron V, Laurendeau A, Hollender F, Bard P-Y, Gélis C, Traversa P, Drouet S (2017) Selecting time windows of seismic phases and noise for engineering seismology applications: a versatile methodology and algorithm. Bull Earthquake Eng 1–15 . doi: 10.1007/s10518-017-0131-9
  • Romero JE, Douillet GA, Vallejo Vargas S, Bustillos J, Troncoso L, Díaz Alvarado J, Ramón P (2017) Dynamics and style transition of a moderate, Vulcanian-driven eruption at Tungurahua (Ecuador) in February 2014: pyroclastic deposits and hazard considerations. Solid Earth 8:697–719 . doi: https://doi.org/10.5194/se-8-697-2017
  • Santamaría S, Telenchana E, Bernard B, Hidalgo S, Beate B, Córdova M, Narváez D (2017) Registro de erupciones ocurridas en los Andes del Norte durante el Holoceno: Nuevos resultados obtenidos en la turbera de Potrerillos, Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro. Revista Politécnica 39:7–15
  • Yoshimoto M, Kumagai H, Acero W, Ponce G, Vásconez F, Arrais S, Ruiz M, Alvarado A, Pedraza García P, Dionicio V, Chamorro O, Maeda Y, Nakano M (2017) Depth-dependent rupture mode along the Ecuador-Colombia subduction zone. Geophys Res Lett 44:2016GL071929 . doi: 10.1002/2016GL071929

Publicado en Servicios
Miércoles, 07 Febrero 2018 16:40

Redes del IGEPN

Publicado en Redes

Entre el 4 y el 22 de diciembre del 2017, el Museo de Historia Natural “Gustavo Ocres V.” y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional homenajearon a las Montañas con una serie de exposiciones. Algunas instituciones visitaron el Centro Terras del Instituto Geofísico en donde se explicó las diferentes labores de monitoreo de la actividad sísmica y volcánica, y los instrumentos que se utilizan en todo el Ecuador. Por otro lado, el recorrido en el museo de Historia Natural consistió de varias paradas en las que se compartió las teorías del origen del universo, las galaxias y planetas, la estructura interna de la Tierra, la teoría de la tectónica de Placas, la importancia de la geología para el entendimiento de los fenómenos naturales que ocurrieron hace cientos de millones de años y los fenómenos sísmicos y volcánicos.

Más de 300 visitantes en el Museo de Historia Natural de la EPN por el Día Internacional de las Montañas

Figura 1. Técnicos del Instituto Geofísico explican sobre el origen del universo y el rol de los geólogos en el entendimiento de los eventos pasados en el planeta.
Publicado en Comunidad

Gracias a la invitación del Consejo Ciudadano Sectorial de Desarrollo Urbano, Hábitat y Vivienda – MIDUVI Pichincha, un técnico del Instituto Geofísico estuvo presente en el evento "PREVENCIÓN Y RIESGOS EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA AGENDA URBANA HABITAT III", realizado el día 16 de diciembre de 2017 en Tabacundo en el coliseo Los Chasquis.

Prevención y riesgos en el contexto de la nueva agenda urbana Habitat III

Figura 1. Participantes del evento.


Publicado en Comunidad

El Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V. y el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional festejan el día de las montañas. Entre el 04 y el 22 de diciembre de 2017 se presentarán exposiciones donde, mediante ejemplos simples y experimentos, se pretende enseñar acerca de la estructura interna de la Tierra, los sismos y los volcanes.

El Día Internacional de las Montañas, un evento abierto al público

Figura 1. Afiche del evento, Día internacional de las Montañas. Organizado por el Museo de Historia Natural Gustavo Orcés y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional destina buena parte de sus recursos a la creación e impresión de material de difusión sobre fenomenología volcánica, además ha incursionado en el uso de medios virtuales y redes sociales para acercarse a la comunidad. Estableciendo una vía de comunicación directa que le permite, no solo compartir contenidos en tiempo real, sino también recibir la retroalimentación e inquietudes del público.

Los técnicos del IG están conscientes de que la temática volcánica puede resultar un tanto compleja en especial para el público más joven. Es por esto que se ha puesto en marcha la iniciativa “Conocimiento volcánico al alcance de todos”, la cual pretende diversificar el material de difusión de manera que sea más inclusivo, permitiendo llegar a más personas.

Lanzamiento del Personaje Institucional del IG-EPN

Figura 1. Ing. Daniel Sierra, en la presentación de la iniciativa: “Conocimiento Volcánico al alcance de todos”. Foto: M. Almeida.


El día 08 de noviembre de 2017 en el marco del evento "Quince años de la erupción del volcán El Reventador: memorias y lecciones aprendidas" llevado a cabo en las instalaciones de la EPN, se hizo el lanzamiento del nuevo Personaje Institucional del IG-EPN.

Lanzamiento del Personaje Institucional del IG-EPN

Figura 2. El nuevo personaje Institucional del Instituto Geofísico: “Patty la Vulcanóloga” creado por D. Sierra.


Patty es la caricatura de una vulcanóloga, basada en la imagen de la Msc. Patricia Mothes, ex jefa del área de vulcanología del Instituto Geofísico. Según su creador, el Ing. Sierra, su imagen fue escogida puesto que ella ha tenido una participación muy activa en los medios de comunicación por lo cual es muy querida y conocida por el público.

Lanzamiento del Personaje Institucional del IG-EPN

Figura 3. Portada del tríptico “¿Qué es un Volcán? Aprendiendo con ejemplos simples”.


Junto con el lanzamiento del personaje se hizo la presentación del primer material del IG especialmente diseñado para el público joven. El tríptico “¿Qué es un volcán?, aprendiendo con ejemplos simples” ya está disponible en su versión impresa y puede también ser descargado en versión digital en dos idiomas:

Estos son los primeros productos de un proyecto que pretende comunicar la información de una manera más visual y llamativa que permita que los conceptos perduren en la mente de las personas, ayudando a crear una sociedad más educada y resiliente.

DS/SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

En 2015 la Asamblea General de la Naciones Unidas resolvió declarar al 5 de Noviembre como el Día Mundial de Concienciación de los Tsunamis (A/RES/70/203), reconociendo la importancia de la preparación y la rápida difusión de información mediante sistemas de alerta temprana, la utilización de los conocimientos tradicionales y el concepto de “reconstruir mejor” en las etapas de recuperación, rehabilitación y reconstrucción, para proteger la vida de las personas y prevenir los daños causados por los tsunamis.

Los tsunamis son fenómenos poco frecuentes pero su impacto puede ser enorme. El tsunami del océano Indico ocurrido el 26 de diciembre del 2004 causó la pérdida de 227.000 vidas en 14 países. Más recientemente, el tsunami generado por el terremoto del Este de Japón del 11 de marzo del 2011 provocó la muerte o pérdida de 18.487 personas (Imamura y otros, 2016).

La III Conferencia de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres del 2015 reconoció entre sus siete objetivos para el periodo 2015-2030, lograr un incremento importante de la disponibilidad y accesibilidad a los sistemas de alerta temprana de propósito múltiple. En este sentido, el Instituto Geofísico, INOCAR y la Secretaría de Gestión de Riesgos con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) desarrollaron entre el 2013 y 2016, el Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis, con el mejoramiento de las capacidades para la detección de sismos tsunamigénicos. Un efectivo sistema de aviso de tsunamis requiere de un completo programa que incluya el monitoreo de las ondas sísmicas, las deformaciones de la corteza, de las ondas de agua, de una infraestructura para la transferencia de la información y logística, y de una educación y entrenamiento de la población.

Los registros de desplazamiento de los sismos tsunamigénicos pueden presentar amplitudes antes de la llegada de las ondas S en la banda de periodos muy largos (500 – 1000 seg.). A estas ondas se les llama la fase W (Kanamori, 1993), la cual puede ser interpretada como la superposición de ondas Rayleigh o de múltiples reflexiones de fases PP y PPP. Estas ondas llevan información de deformaciones en la fuente con periodos muy largos que son más rápidas que las ondas S y que pueden ser usadas en forma efectiva para los avisos rápidos de tsunamis. La fase W puede ser usada para identificar sismos con magnitudes mayores a Mw =9. Con el proyecto apoyado por JICA, el Instituto Geofísico ha implementado estaciones sísmicas con capacidad para la detección sin saturación de la señal de eventos sísmicos con magnitudes altas. También se implementó el sistema SWIFT para el procesamiento automático de los sismos.

En un sistema de alerta temprana, después de ocurrido el sismo, se determina rápidamente su tamaño y la información es enviada por radio (u otros métodos electrónicos) a lugares a cierta distancia de la fuente aun antes que llegue el sacudimiento y se puedan tomar medidas de precaución para proteger a las vidas y a los bienes. A través de la cooperación entre el ECU911, INOCAR, Secretaría de Gestión de Riesgos y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se está ejecutando un proyecto para dotar a las poblaciones de las provincias costeras y Galápagos de sistemas de sirenas para alerta temprana, definir rutas de evacuación y zonas seguras y, adicionalmente, mejorar la cobertura de las redes de monitoreo sísmico y geodésico.

MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en una misión de reconocimiento de daños causados por los sismos de Puebla- Morelos y Chiapas, en México. El Ing. Juan Carlos Singaucho fue delegado como representante de Ecuador junto con el Ing. Daniel Yáñez, funcionario del Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina (INPRES). Esta misión post-terremoto, fue organizada por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) con el auspicio de la UNESCO.

Los trabajos de inspección y reconocimiento se realizaron entre el lunes 9 y viernes 13 de octubre del año en curso, en varias colonias de Ciudad de México, Jojutla y Zacatepec.

Los investigadores fueron recibidos por el Dr. Gerardo Suárez del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y contaron con el soporte de los investigadores del Instituto de Ingeniería de la misma universidad y el apoyo de funcionarios de Protección Civil y Bomberos, en las zonas más afectadas.

Participación del IG-EPN en la misión CERESIS-UNESCO, de evaluación de daños causados por los sismos de Chiapas (08/09/2017) y Puebla-Morelos (19/09/2017), en México.

Figura 1: Instalaciones de la Unidad de Instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería de la UNAM. De izquierda a derecha: Ing. Daniel Yáñez, Mtro. Marco Antonio Macías, Ing. Juan Carlos Singaucho.
Publicado en Comunidad

La Comisión de Química de Gases Volcánicos cuyo acrónimo es CCVG (Commission on the Chemistry of Volcanic Gases), es una subcomisión de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI). Fue creada a principios de los años 80 con el fin de reunir a los científicos interesados en el estudio de los gases volcánicos.

El Décimo Tercer taller de la CCVG, “Gas Workshop 2017”, fue llevado a cabo en el territorio ecuatoriano entre el 19 de septiembre y el 9 de octubre de este año. Contando con la participación de expertos en el área de geoquímica de fluidos volcánicos provenientes de todo el mundo: Alemania, Argentina, Bélgica, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, Singapur, México, Islandia, Italia, Japón, Portugal, Perú, Rumania, Rusia, Suiza, entre otros.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional fue el anfitrión y organizador local del evento. Se llevaron a cabo diversas visitas de campo. Empezando por una visita al volcán Reventador, que ha presentado una intensa actividad eruptiva desde junio de 2017. Durante esta visita los científicos pudieron llevar a cabo mediciones del gas volcánico mediante de sensores remotos, como cámaras UV y MAX-DOAS. Adicionalmente se midieron las temperaturas de las emisiones usando una cámara térmica.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 1.- a) Participantes del workshop, durante la excursión al volcán reventador (foto: Artur Lonescu b) Volcán reventador con columna de emisión de Ceniza (Foto: Elizabeth Gaunt).


El taller continuó con un ciclo de conferencias y presentación de posters llevado a cabo en la ciudad de Baños. Aquí, los científicos pudieron compartir los últimos avances en geoquímica de fluidos a nivel mundial. Hubo además una serie de espacios de diálogo facilitando el intercambio de ideas, experiencias, presentación de nuevos instrumentos, etc.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 2.- a) Ciclo de conferencias en la ciudad de Baños b) Presentación de posters (fotos: Artur Lonescu).


Se realizaron además mediciones en las principales fuentes termales del Volcán Tungurahua: La Virgen, El Salado y Santa Ana. Acompañadas con la recolección de muestras de gases y agua que serán analizadas en varios laboratorios de todo el mundo.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 3.- a) Participantes del curso realizando trabajos de muestreo en las termas de El Salado b) muestreo de gases (foto: Diego Narváez).


Adicionalmente se realizaron trabajos de campo en el Volcán Guagua Pichincha donde un grupo de científicos descendieron al cráter para hacer un muestreo de los campos fumarólicos. Se realizó una campaña de medición de CO2 difuso en Pululahua y una campaña de medición de gases con equipos remotos (móvil DOAS y cámaras UV) en el volcán Cotopaxi.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 4.- a) Descenso al cráter del Guagua Pichincha para muestreo de fumarolas (foto: Francisco Vásconez). b) Mediciones de CO2 difuso en las fuentes de agua del Volcán Pululahua (foto: Artur Lonescu) c) Medicion de gases con sensores remotos en Volcán Cotopaxi (foto: Daniel Sierra).


Para finalizar este taller investigativo, algunos de los participantes viajaron al Archipiélago de Galápagos para realizar actividades de muestreo directo en los campos fumarólicos de Minas de Azufre en el volcán Sierra Negra (Isla Isabela).

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 5.- a) Mediciones con sensores remotos en la zona de Minas de Azufre. b) muestreo directo de los gases fumarólicos (fotos: Patricio Ramón).


Las actividades llevadas a cabo durante el “Gas Workshop 2017”, no solo han permitido a los técnicos nacionales asimilar nuevos conocimientos de los científicos extranjeros sino tambien compartir experiencias. Los participantes tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones del IG-EPN (Quito), del Observatorio del volcán Tungurahua (Guadalupe) y aprender sobre el sistema de vigías del volcán, el cual se ha convertido un referente en el manejo de crisis volcánicas a nivel mundial.

Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, Ecuador 2017

Figura 6.- a) participantes del Workshop visitan la estación Ventanas en Runtún-Baños y conversan con Carlos Sánchez (vigía del volcán Tungurahua) (foto: Clara Lamberti). b) Participantes del workshop visitan las instalaciones del IG-EPN en Quito (foto: Daniel Sierra).


Además, las actividades de campo realizadas durante el taller, generarán una gran cantidad de datos e información muy útil para el entendimiento de la dinámica de los volcanes Ecuatorianos.

DS/FJV/SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

En el marco de la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres, la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), organizó el Primer Encuentro Nacional “Juntos para la Reducción de Riesgos” llevado a cabo entre el 12 y 13 de octubre de 2017 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El objetivo de la feria fue facilitar una plataforma para la difusión de una cultura para la reducción de riesgos de las instancias de gobierno, academia, organizaciones y actores en general. Esto con la finalidad de que la ciudadanía esté preparada ante cualquier evento adverso.

Los Técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en dicho evento con un stand de experimentos simples para ayudar a comprender varios fenómenos volcánicos que han ocurrido y pueden ocurrir en los volcanes ecuatorianos.

El IGEPN presente en el Primer Encuentro Nacional 'Juntos para la Reducción de Riesgos'

Figura 1.- Técnico del IG-EPN, explicando la dinámica de los Flujos Piroclásticos.
Publicado en Comunidad

La Comisión de la Química de Gases Volcánicos de la IAVCEI conjuntamente con el Instituto Geofísico (IGEPN), realizan por primera vez en Ecuador el Décimo Tercer Taller Internacional de Gases Volcánicos, del 24 de septiembre al 03 de octubre de 2017.  En la programación está previsto realizar visitas técnicas a los volcanes Guagua Pichincha, Pululahua, Cotopaxi, Tungurahua y a volcanes ubicados en la Isla Isabella (Galápagos). A este evento asistirán más de 70 científicos provenientes de Japón, EE.UU, Alemania, Francia, Portugal, Argentina, Ecuador, entre otros.

Para más información por favor contactarse con la Dra. Silvana Hidalgo al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 02-222-5655 ext 7054.  Pueden descargarse el programa del Workshop desde este link.

 

Publicado en Eventuales

El Instituto Geofísico recibió la visita del Dr. Harley Benz y del Dr. Gavin Hayes, sismólogos investigadores del Centro Nacional de Información de Terremotos (NEIC, por sus siglas en inglés), perteneciente al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). El NEIC es una de las principales referencias a nivel mundial en el estudio y localización rápida de sismos a nivel mundial. Durante estos tres días de reuniones, del 11 al 13 de septiembre, se abordaron varios temas, dentro de los cuales se discutieron estrategias para una cooperación en los procesos de adquisición, almacenamiento y procesamiento de los datos sísmicos, en el desarrollo de procesos para la estimación automática de intensidades y daños generados por los terremotos. También se discutió la implementación de procedimientos para la determinación rápida de magnitudes de sismos grandes que podría ser muy beneficioso en la emisión de alertas tempranas de tsunamis locales.

Visita de sismólogos del Centro Nacional de Información de Terremotos de los Estados Unidos

Foto 1. Los Drs. Benz y Hayes, del NEIC, reunidos con los Drs. Vaca, Ruiz y Alvarado, del IGEPN.
Publicado en Comunidad

En días pasados miembros del IGEPN participaron en la asamblea científica de la IAVCEI (Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra) en Portland, Oregón- USA. El evento se llevó a cabo entre el 13 y el 18 de Agosto de 2017 y tuvo la participación de 1400 científicos de alto rango, quienes estudian los orígenes de los volcanes, los fenómenos volcánicos y afines (además de su mitigación) y el pronóstico de actividad eruptiva.

En total se registraron científicos de 50 países para dar y escuchar conferencias sobre los orígenes de magma, las diferentes zonas volcánicas en el mundo y además sobre aplicaciones prácticas en el monitoreo e investigación de los volcanes. El tema de la reunión fue: “Estudios Integrativos de Volcanes”.

Esta fue la congregación más grande de volcanólogos en el mundo, siendo que el IAVCEI tiene una asamblea científica cada 4 años. Este evento fue organizado por las universidades de Portland, Oregón, Idaho y Washington en conjunto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el comité ejecutivo de la IAVCEI.

Publicado en Comunidad

En días pasados miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) participaron con palenólogos del Florida Institute of Technology (FIT), de la Universidad de Amsterdam (UvA) y la Universidad Católica (PUCE-Quito) en el muestreo en un corte geológico ubicado al oriente de la ciudad de Latacunga de capas antiguas de material orgánico y de cenizas volcánicas.

Trabajo colaborativo entre Volcanólogos y Paleontólogos potenciarán los conocimientos sobre el Paleoclima en el Valle de Latacunga en los últimos 20 mil años

Fig. 1: Los profesores Mark Bush (FIT) y Crystal McMichael (UvA) examinando el corte compuesto de turbas y cenizas volcánicas blanquecinas, ubicado al oriente de la ciudad de Latacunga.

El motivo fue la recolección minuciosa de las capas geológicas que consisten de suelos muy orgánicos y capas de ceniza que se acumularon en una paleolaguna/ciénega (que hoy en día ya no existe).  Sin embargo, su presencia durante el Pleistoceno permitió la acumulación de capas muy finas, las mismas que son un tesoro de polen de las plantas existentes durante ese período.  El posterior estudio en laboratorio de los estratos servirá para identificar los tipos de pólenes que pertenecían a las plantas que vivían en la zona de Latacunga en tiempos antes de la llegada del hombre.  Se estima que el corte pueda extenderse a más de 20,000 años antes del presente, pero sólo se va a saber las edades más precisas en base de análisis con el método carbono 14 (14C).  Los tipos de plantas que crecían son indicadores de las temperaturas y la humedad reinante durante ese período.  El estudio en detalle de los cambios bruscos en los diferentes tipos de pólenes también son indicadores del impacto que hubo de las abundantes caídas de cenizas en el régimen de la flora y, por extensión, de la megafauna que vivía en el Valle Interandino.  Es posible también que se encuentren los pólenes de los primeros sembríos de maíz en el valle de Latacunga, que por lo menos tendrían una edad aproximada de unos 7000 años antes del presente.

Publicado en Comunidad

La PhD. Elizabeth Gaunt y el Ing. Francisco Vásconez obtuvieron una beca para participar en el taller de entrenamiento para “Monitoreo de Amenazas Volcánicas” organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) y los observatorios volcánicos de Hawaii (HOV) y de Cascades (COV) en Estados Unidos. Este taller es auspiciado por el Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos (VDAP) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y tiene como finalidad la enseñansa de los nuevos y más modernos métodos de monitoreo volcánico y técnicas para el manejo de crisis volcánicas.

Publicado en Comunidad
Martes, 23 Mayo 2017 11:39

13th Gas Workshop - Ecuador 2017

INVITACIÓN

En nombre del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), el Parque Nacional Galápagos, la Comisión de Química de los Gases Volcánicos (CCVG) y la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra, nos complace invitarle al 13º Taller de Campo de Gas que se realizará en Ecuador, del 24 de septiembre al 3 de octubre de 2017.

Los objetivos principales del taller son discutir y compartir nuevos muestreos directos existentes, muestreos in situ y resultados de teledetección, recopilar mediciones complementarias de gas volcánico de los volcanes locales y discutir las últimas teorías y observaciones relacionadas con la desgasificación volcánica.

El taller incluirá cuatro días de conferencias y presentaciones, cinco días de medición de campo y recolección de muestras en los volcanes Tungurahua, Guagua Pichincha, Pululahua y Cotopaxi y dos excursiones opcionales de cuatro y cinco días al volcán Reventador y a las Islas Galápagos.

Más información está disponible en este folleto (la información del folleto está inglés).

Publicado en Eventuales

Las VIII Jornadas en Ciencias de la Tierra, ser llevaron a cabo durante la semana del 8 - 12 de Mayo, 2017 en la Escuela Politécnica Nacional- Quito.  

El comité organizador, que fue compuesto por profesionales de la Facultad de Geología y Petróleos-EPN, el Instituto Geofísico y el Instituto de Investigación para el Desarrollo del gobierno Francés (IRD), tuvo el agrado de  dar la bienvenida a más de 300 asistentes y expositores.

Durante este evento se expusieron más de 100 trabajos científicos que permitieron conocer los avances en investigación y tecnología de las diferentes ramas concerniente a Ciencias de la Tierra, e incluyeron charlas en Vulcanología, Cuencas Sedimentarias, Yacimientos minerales, Geodinámica, Sismología, Geociencias Marinas, Geología Regional, Geotecnia, Educación y Vinculación Social, Reservorios Petroleros, entre otros.  También se desarrolló un Taller sobre el manejo sostenible de sedimentos en represas cuyo título fue “Explorando estratégicas para el manejo y mitigación de impactos”.  Al final de las jornadas se realizó una salida de campo en la travesía “Quito–Papallacta”  para estudiar principalmente los afloramientos asociados a la caldera del volcán Chacana.

Publicado en Comunidad

En días pasados el Dr. Mario Ruiz fue entrevistado por el portal endeavors, perteneciente a la Universidad de Carolina del Norte (UNC, por sus siglas en inglés) donde actualmente se encuentra en calidad de profesor visitante en el Departamento de Ciencias Geológicas de la UNC.

"Como director del Instituto Geofísico de Ecuador, el Dr. Mario Ruiz ha monitoreado algunos de los volcanes más activos (y potencialmente destructivos) en América del Sur. Después de obtener su doctorado en la UNC, hace 10 años, el Dr. Ruiz ha regresado a Carolina para examinar los datos de la reciente erupción del volcán Cotopaxi."

El texto de la entrevista lo pueden encontrar en este link. La entrevista está en inglés.

Publicado en Eventuales

Fecha: 16 de Marzo de 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional

Resumen:
En el ultimo día del Taller Internacional “Recent Advances in Earthquake, Tsunami, and Volcano Monitoring, Hazard Evaluation, and Disaster Management in Latin America” se realizó una visita al volcán Cotopaxi liderada por la MSc. Patricia Mothes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Esta visita fue una oportunidad para los participantes del taller de conocer el Volcán y las recientes situaciones del volcán comentado, explicadas por el Instituto Geofísico del Ecuador quien está a cargo del monitoreo volcánico del Ecuador.

Fecha: 15 de Marzo de 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional

Resumen:
Dentro del Taller Internacional “Recent Advances in Earthquake, Tsunami, and Volcano Monitoring, Hazard Evaluation, and Disaster Management in Latin America” que se llevó a cabo del día 13 al 16 de marzo en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), se realizó la sesión de poster con el objetivo de tener una mayor oportunidad de compartir los resultados y técnicas implementadas en los países participantes del taller. En la mencionada fue una buena oportunidad de intercambio de informaciones entre los 70 participantes del dicho taller.

Fecha: 14 a 16 de Marzo de 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional

Resumen:
Del día 13 al 16 de marzo se llevó a cabo el Taller Internacional “Recent Advances in Earthquake, Tsunami, and Volcano Monitoring, Hazard Evaluation, and Disaster Management in Latin America” en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), en el dicho evento participaron  aproximadamente 70 expertos y funcionarios de instituciones de reducción de riesgo de desastres de los países Ecuador, Japón, Colombia, Perú, Chile, Costa Rica y Nicaragua, cuales tienen experiencia de Proyectos con JICA.

El objetivo de este taller es compartir y promover la difusión de las últimas tecnologías de Japón y América Latina en reducción del riesgo de desastres por terremotos, tsunamis y desastres volcánicos, así como desarrollar y expandir la red de investigadores y administradores en esta especialización. Además de las presentaciones y la sesión de poster, al último día del evento se conversó sobre desafíos comunes de la región y futuras coordinaciones entre países participantes en fin de mayor desarrollo sobre los temas comentados.

Fecha: 13 de Marzo del 2017
Lugar: Escuela Politécnica Nacional

Resumen:
El día lunes 13 de marzo se llevó a cabo el Seminario Internacional “Terremotos y Tsunami en Ecuador y Japón” en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Participaron aproximadamente 160 funcionarios provenientes de entidades del sector público, privado y academia, de varias ciudades del país, tales como Atacames, Esmeraldas, Guayaquil, Ibarra, Portoviejo,  Quito, etc.

Seis prestigiosos catedráticos, cinco japoneses y un ecuatoriano, compartieron sus conocimientos y experiencias en los siguientes temas: ¿Cómo Prepararse Para una Fuerte Sacudida?; Simulación y Cartografía del Impacto del Tsunami; Uso de Tecnologías de Sensor Remoto para la Respuesta Ante Desastres Naturales; Educación sobre Terremoto y Tsunami; y, Los Terremotos Principales en la Historia y los Daños Asociados.

Se espera que los participantes hayan incrementado sus conocimientos y conciencia sobre los peligros relacionados con terremotos y tsunamis.

El embajador de los Estados Unidos el Señor Msc. Todd Chapman y su cometido vino a visitar el Instituto Geofísico de la EPN . Fue recibido por el Rector de la EPN, el Msc. Jaime Calderón y la directora del IGEPN, Dra. Alexandra Alvarado.

La visita tuvo varios motivos, incluyendo:

•  Una explicación de las varias formas de monitoreo volcánico y sísmico operado por el IGEPN.
•  Una explicación del estado actual de los volcanes mas activos.
•  Exploraron de como pueda la EPN fomentar mas intercambio con estudiantes en la carrera de Ciencias de la Tierra en universitarios de Estados Unidos.
•  Se habló de la reapertura de la colaboración con OFDA (Oficina de Prevención de Desastres en el Exterior).
•  Se conversó con el geólogo y experto en lahares, Dr. James Vallance del USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos), quien está de visita para trabajar en varios temas sobre lahares con expertos de Estados Unidos.

 

Visita del Embajador de los Estados Unidos a las instalaciones del IGEPN

Foto 1. Reunión de trabajo con el Embajador ,Msc. Todd Chapman, el Rector de la EPN, Msc. Jaime Calderón, y miembros del IGEPN encabezados por su Directora, la Dra. Alexandra Alvarado.
Publicado en Comunidad

La Escuela Politécnica Nacional el 21 de febrero por el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia reconoció a científicas e investigadoras por su destacada actividad científica en beneficio de la sociedad ecuatoriana y global.

Investigadoras del IGEPN reciben reconocimiento por el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia

Investigadoras que recibieron el reconocimiento de la EPN por su destacada actividad científica en beneficio de la sociedad ecuatoriana y global.
Publicado en Comunidad

La Escuela Politécnica Nacional, con el afán de incentivar la generación de más y mejores investigaciones de su cuerpo de profesores e investigadores realizó la entrega de los "Galardones a la Investigación EPN, Periodo 2015-2016" en los cuales se hizo reconocimiento al trabajo que realiza el Instituto Geofísico (IGEPN), por ser el Centro de Investigación con proyectos externos que han generado mayor cantidad de fondos para la EPN.

Publicado en Comunidad

Funcionarios de INOCAR, SGR y técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) asistieron del 19 al 26 de julio del presente año a un curso y capacitación en la detección y alerta temprana sobre tsunamis en la Agencia Meteorológica Japonesa (JMA) en Tokio Japón.  Personal del IG-EPN observó y participó con el personal de JMA sobre el funcionamiento del centro de monitoreo de fenómenos volcánicos y sísmicos; y además evaluar el potencial de formación de tsunamis en caso de un terremoto de fuerte magnitud.  El curso fue financiado por JICA y tuvo una duración de 7 días.  El entrenamiento del personal del IG-EPN y de las otras instituciones se enmarca dentro del programa “Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis”, auspiciado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA en colaboración con el IGEPN, INOCAR y SGR.

Actualmente hay una red de 6 estaciones sísmicas con sensores de movimiento fuerte (broadband strong motion) donados como parte del proyecto con JICA; las estaciones están instaladas en varios puntos del Ecuador y permiten determinar en pocos minutos los parámetros del sismo, esta información se envía a INOCAR quien determina si el terremoto es capaz o no de producir un tsunami.  Esta red está manejada por el IG-EPN y los datos ingresan de forma continua vía satélite al centro TERRAS en la EPN.

Una de las actividades más destacables de esta visita fue conocer los programas de capacitación y simulacros que la población japonesa hace frecuentemente, para reducir su vulnerabilidad frente a grandes terremotos. Además, se visitó un Simulador de Terremotos y otro de Licuefacción del suelo que está a cargo de los bomberos de Tokio.

Adicionalmente, dos personas del IGEPN trabajaron con el experto Dr. Hiro Kumagai, profesor de la Universidad de Nagoya, sobre el manejo del software SWIFT, el cual se alimenta de los datos de los sensores de movimiento fuerte y determina, mediante el procedimiento denominado "inversión de forma de onda", parámetros del evento sísmico tales como la localización, profundidad, magnitud, etc.; información que se envía a INOCAR y otras autoridades para informar sobre el evento telúrico y que determinen si el mismo es capaz de producir un tsunami y que parte de la zona costera podría ser afectada.

Todas las acciones y entrenamiento del grupo de científicos ecuatorianos se realizaron con el objetivo de mejorar la respuesta frente a la ocurrencia de terremotos y disponer de alerta temprana de tsunamis en el Ecuador.

Entrenamiento y Capacitación en el Monitoreo, Detección y Alerta Temprana de Tsunamis llevado a cabo en Japón por Técnicos del IG-EPN

Fig 1. Funcionarios del IG-EPN conociendo las instalaciones del Centro de Monitoreo de fenómenos sísmicos y tsunamis del JMA de Japón.

Entrenamiento y Capacitación en el Monitoreo, Detección y Alerta Temprana de Tsunamis llevado a cabo en Japón por Técnicos del IG-EPN

Fig 2. Técnicos del JMA de Japón dando capacitación sobre detección y alerta temprana de tsunamis.

 

Entrenamiento y Capacitación en el Monitoreo, Detección y Alerta Temprana de Tsunamis llevado a cabo en Japón por Técnicos del IG-EPN

Fig 3. Técnicos del IG-EPN recibiendo certificados por su participación en el entrenamiento y capacitación. Además, el Ing. Wilson Acero (derecha) recibió una mención especial por parte del Dr. Hiro Kumagai (izquierda) por su desempeño.

 

 

MV,FV,PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Fechas:
De 27 de Junio a 17 de Julio del 2016 “Monitoreo y Análisis Sísmico”
De 18 de Julio a 26 de Julio del 2016 “Sistema de Alerta Tsunami”

Lugares:
Universidad Nagoya
JICA - Centro Internacional de Tokyo, Agencia Meteorológica de Japón (JMA), Centro de Aprendizaje de Salvavida del Departamento de Bomberos de Tokyo

Resumen:
Entre las fechas del 27 de Junio al 17 de Julio del 2016, se realizó el curso de capacitación en Japón “Monitoreo y Análisis Sísmico” en la Universidad de Nagoya, con la participación de 2 técnicos del Instituto Geofísico. En este curso se desarrolló la automatización de la emisión de los parámetros sísmicos de la fuente sísmica via e-mail y redes sociales, en base a los datos del sistema SWIFT※ implementado a la red de monitoreo sísmico del Ecuador por la asesoría del Dr. Hiroyuki Kumagai profesor de la Universidad Nagoya.

Luego, del 18 al 26 de Julio del 2016, se realizó el curso de capacitación “Sistema de Alerta de Tsunami” en la Agencia Meteorológica del Japón (JMA), JICA - Centro Internacional de Tokyo y Centro de Aprendizaje de Salvavidas del Departamento de Bomberos de Tokyo; con la participación de 5 técnicos del Instituto Geofísico, 4 del Instituto Oceanográfico y 3 de la Secretaría de Gestión de Riesgos. Al inicio del curso se realizó una presentación por cada entidad sobre las actividades realizadas con el Proyecto, y las capacitaciones realizadas en la JMA incluyeron temas como: “Trabajos de emergencia para determinación de hipocentro”, “Introducción de observación de nivel de marea”, “Método de predicción de tsunamis para la emisión de alerta de tsunamis”, “Alerta y advertencias de tsunami en Japón”, entre otros. En base a las capacitaciones recibidas se establecieron los planes de acción para el siguiente periodo hasta el final del Proyecto, lo cual es hasta Marzo del 2017. Después de este curso, en Agosto del 2016, se realizarán capacitaciones por expertos Japoneses en Ecuador y el Cuarto Comité de Coordinación Conjunta, en el que se realizarán presentaciones de los planes de actividades por cada institución para ser aprobados por firma a la Minuta de reunión.
※Sistema SWIFT: Software para proporcionar información sísmica de forma inmediata, cual es una herramienta para la determinación de parámetros de la fuente sísmica basados en la inversión de formas de ondas en el dominio de frecuencia.

Del 20 al 22 de junio de 2016 se llevó a cabo en San José de Costa Rica, la II Asamblea Regional de la Comisión Sismológica Latinoamericana y del Caribe del IASPEI (LASCS).  Esta comisión forma parte de la Asociación Internacional de Sismología y Física de la Tierra IASPEI, la cual es una de las ocho asociaciones internacionales de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica. En esta reunión se congregaron más de 200 científicos de 37 países con 287 presentaciones sobre varios temas como: la densificación de las redes locales de observación, la operación de las redes sismológicas de los países, las redes continentales y globales, los aportes de las redes de control geodinámico, el uso de la sismología para el monitoreo y el conocimiento de los volcanes y los aportes de la sismología en la mitigación de desastres.  Como un evento especial se presentó la Sesión sobre el Terremoto de Pedernales de Abril del 2016, en la cual los investigadores del Instituto Geofísico y el IRD como el Dr. Jean Mathieu Nocquet, MSc. Stephen Hernández, el MSc. Paul Jarrín y el Dr. Mario Ruiz presentaron sus ponencias acerca de los estudios geodésicos y sismológicos de este terremoto.  También el Dr. Mario Ruiz y el MSc. Hernández presentaron trabajos en el monitoreo sísmico y volcánico, específicamente en el  volcán Cotopaxi y el volcán Guagua Pichincha.
 
En forma paralela a la Asamblea se llevó a cabo la Reunión del Consejo Directivo de esta Comisión, durante la cual, el Dr. Mario Ruiz, profesor de la Escuela Politécnica Nacional y Jefe del Área de Sismología del Instituto Geofísico fue elegido por todos los asistentes como Vicepresidente de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Sismología – IASPEI. Como Presidente de la Comisión fue elegido el Dr. Victor Huérfano de Puerto Rico y como Secretario Ejecutivo el Dr. Marcelo Assumpcão de Brasil.

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Eventuales

El 23 de mayo del 2016, el Consejo Politécnico de la Escuela Politécnica Nacional, resolvió designar como Directora del Instituto Geofísico a la Dra. Alexandra Alvarado Cevallos.

Alexandra Alvarado posee una amplia experiencia dentro del Instituto Geofísico, ya que se ha desempeñado como jefe de la Red Nacional de Sismógrafos, Jefe del Área de Sismología, así como Jefe del Centro de Monitoreo e Información Sísmica y Volcánica (TERRAS), además es profesor titular de la Escuela Politécnica Nacional en donde ha dictado algunas materias en la carrera de Geología.

Perfil Directora del Instituto Geofísico

Dra. Alexandra Alvarado - Directora del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

La formación de la Dra. Alvarado es en Geología pero su especialización es en el estudio de fallas activas y geodinámica. Ha participado también en varios proyectos de investigación y ha sido coordinadora de algunos de ellos, tiene a su haber varias publicaciones con revisión de autor y experiencia en el manejo de crisis sísmicas y volcánicas.

Publicado en Eventuales
Lunes, 14 Marzo 2016 09:36

Visita del Ing. Iván Vallejo al IGEPN

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) recibió la visita del reconocido andinista Ing. Iván Vallejo, con la finalidad de que comparta sus experiencias con sus miembros e investigadores, explicando el estado actual del glaciar del volcán Cotopaxi y su estado en comparación a otros nevados. El Ing. Vallejo coronó el coloso hace varias semanas lo que permitió tener una visión clara de cómo se encuentra el glaciar, luego de la alta actividad superficial que registró el volcán en los últimos meses del año anterior.

Visita del Ing. Iván Vallejo al IGEPN

Foto 1. El Ing. Vallejo en la reunión que mantuvo con los investigadores del IGEPN.

 

Visita del Ing. Iván Vallejo al IGEPN

Foto 2. El Ing. Vallejo explica un video del Himalaya al personal del IGEPN en el Centro TERRAS.

 

Publicado en Comunidad

La cumbre del  Volcán Chimborazo es el punto más alejado del centro de la Tierra, o dicho de otra manera es el punto de nuestro planeta más cercano al Sol; esto se explica ya que la forma de nuestro planeta no es perfectamente esférica, sino que esta es más ensanchada en la Línea Ecuatorial y achatada en los Polos.

El día viernes, 05 de Febrero, 2016 un equipo franco-ecuatoriano de científicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD-Francia) y del Instituto Geográfico Militar (IGM) ascendieron hasta la cumbre del coloso con objeto de medir con una precisión centimétrica la distancia entre el centro de la Tierra y la cumbre del Chimborazo.  Los técnicos contaron con el aval de la Embajada de Francia y el Municipio de Riobamba y estuvieron respaldados por expertos andinistas ecuatorianos y del Ministerio de Defensa.  El evento fue realizado en conmemoración de la visita de la primera misión Geodésica Francesa al Ecuador en 1735, hace 280 años.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Foto 1: El equipo de técnicos franco-ecuatoriano en la cima del volcán Chimborazo.  (Fotografía cortesía de la Revista Ñan).

 

Los científicos arribaron a la cumbre del volcán en la mañana del pasado viernes 5 de febrero y permanecieron en ella por más de 2 horas efectuando mediciones con un instrumento GPS de alta precisión, del mismo tipo que se usa para el monitoreo tectónico y volcánico del país.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Foto 2: Imagen del sensor GPS junto con una parte del equipo de técnicos franco-ecuatoriano en la cima del volcán Chimborazo.  (Fotografía cortesía de la Revista Ñan).

 

Previamente a la ascensión el grupo de técnicos mantuvo varias reuniones con autoridades locales y provinciales en Riobamba, donde ofrecieron charlas informativas sobre la metas de este gran esfuerzo, el que muestra los sólidos lazos de colaboración entre científicos del Ecuador y de Francia.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Foto 3: El grupo de técnicos reunido en la alcaldía de Riobamba junto con autoridades.

 

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Volcanes
Jueves, 11 Febrero 2016 09:47

Reunión de Integración IGEPN 2016

El día 5 de febrero del presente año, el personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizó una reunión con la finalidad de estrechar lazos de amistad y fraternidad entre todos los miembros que trabajamos en esta institución. Esta reunión fue llevada a cabo en la propiedad del Dr. Minard Hall y la Msc. Patricia Mothes ubicada en el sector de Tumbaco.

 

Publicado en Comunidad
Página 1 de 11