Entre el 19 y 22 de agosto de 2025, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de recolección de muestras de ceniza relacionadas al proceso eruptivo actual del volcán Sangay, que incluyó el mantenimiento a la red de cenizómetros ubicados al sureste y occidente del volcán en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo.
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, está en erupción desde el siglo XVI, sin embargo, ha presentado una actividad eruptiva más intensa desde 2019. En los últimos años el Sangay ha presentado emisiones de ceniza que han afectado principalmente las zonas localizadas al occidente del volcán. Al momento de la emisión de este reporte su actividad su actividad interna y superficial es catalogada como moderada.
La red de cenizómetros permite evaluar y estudiar las caídas de ceniza asociadas a la actividad del volcán Sangay. Desde el último mantenimiento, realizado en junio 2025, se registró acumulación de ceniza entre muy leve y leve, siendo Retén Ichubamba de la parroquia Cebadas (provincia de Chimborazo) la comunidad donde hubo mayor acumulación. Entre junio y agosto 2025 también se tuvo dos reportes de caída de ceniza en Rayoloma y Guamote, provincia de Chimborazo (Figura 1). Por su parte, los Observadores Volcánicos de las comunidades ubicadas al occidente del volcán Sangay también realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivas muestras.
Trabajo de campo
Durante el trabajo de campo los técnicos del IG-EPN visitaron 30 sitios, realizando el mantenimiento de los cenizómetros y la recolección de muestras de las caídas de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 17 de junio de 2025 y el 22 de agosto de 2025 (Figura 1). En este periodo, el Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC, por sus siglas en inglés) ha reportado 140 nubes de ceniza observadas en cámaras e imágenes satelitales, con alturas de hasta 2100 metros sobre el nivel de cráter y una distancia de hasta 280 km desde el volcán, con direcciones preferentes al occidente y suroccidente (Figura 2).
Luego de secar y pesar las muestras de ceniza recolectadas durante la campaña de campo, se obtuvieron valores de carga en gramos por metro cuadrado (g/m2) indicando la cantidad de ceniza que cayó en cada localidad para el período de tiempo antes mencionado (Figura 3).
Según la carga de ceniza, la caída es clasificada como: fuerte (más de 1000 g/m2), moderada (100 – 1000 g/m2), leve (10 – 100 g/m2) o muy leve (0 – 10 g/m2).
Los resultados para cada localidad se presentan a continuación:
Finalmente, la campaña de recolección realizada para el periodo entre junio y agosto de 20205, generalmente muestra una disminución en la cantidad de ceniza respecto al periodo anterior comprendido entre abril y junio de 2025 (Figura 4).
Adicionalmente, el 20 de agosto de 2025 se realizó un sobrevuelo con dron a la laguna formada desde inicios de 2020, debido a la confluencia entre el Río Volcán, que desciende desde los flancos del Sangay, y el Río Upano (Figura 5). En las imágenes captadas con el dron se pudo observar el descenso del nivel del agua. Las orillas y la parte central del cauce muestran la presencia de bancos de arena, mismos que suelen permanecer completamente cubiertos cuando el nivel de agua está alto.
E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El jueves 08 de septiembre de 2025, representantes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) acudieron a la invitación realizada por el Ab. Jimmy Xavier Reyes Mariño alcalde del cantón Tena, con el propósito de brindar una charla informativa sobre actividad sísmica reciente y la vigilancia sísmica-volcánica del Cotopaxi.
La jornada inició a las 09h00 en el salón de uso múltiple del GAD Municipal del Tena, donde se desarrolló la exposición. El evento contó con la participación de autoridades municipales, representantes de la prefectura y la gobernación, así como delegados de la Policía Nacional, el Ejército Ecuatoriano, tenientes políticos y ciudadanía en general.
Posteriormente, el Dr. Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico, ofreció una conferencia en la que abordó diversos temas, entre los cuales destacaron los siguientes:
Además, se destacó el importante trabajo que realiza el IG-EPN en el monitoreo y vigilancia de los volcanes y sismos del Ecuador. Los expositores explicaron cómo se lleva a cabo el seguimiento constante de la actividad volcánica y sísmica a través de estaciones instrumentales, sensores especializados, imágenes satelitales y análisis científicos. También se habló de la importancia de emitir alertas tempranas y brindar información técnica confiable para proteger a la población ante posibles amenazas naturales.
En coordinación con el GAD Municipal del Tena, representado por la concejal Leidy Sánchez, y con el apoyo del Ing. Cristian Viracucha, técnico del Instituto Geofísico, se llevaron a cabo las gestiones necesarias para la identificación de un sitio idóneo para la instalación de una estación sísmica de banda ancha. Esta infraestructura contribuirá al fortalecimiento del monitoreo permanente de la sismicidad en la provincia de Napo y en las provincias aledañas, en el marco de la cooperación interinstitucional para la gestión del riesgo.
E. Viracucha, M. Ruiz, C. Viracucha, C. Macias, C. Cisneros
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 13 y 25 de agosto, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) recibió la visita del reconocido científico, Dr. Brendan W. Crowell, especialista en Geofísica y Sismo Geodesia de la Universidad Estatal de Ohio de EEUU y becario del programa Fulbright Specialist.
El objetivo de su visita fue el de implementar su programa G-FAST en el Instituto Geofísico para la generación de alertas tempranas en caso de ocurrencia de grandes sismos que puedan generar un tsunami. Además, compartió su experiencia con el personal del IG-EPN y el público en general sobre sistemas de alerta temprana usando equipos GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite).
La visita científica del Dr. Crowell al IG-EPN fortaleció los lazos de colaboración internacional y permitió compartir conocimientos de vanguardia en el estudio y monitoreo geodésico. Este encuentro no solo contribuyó al intercambio de experiencias técnicas y académicas, sino que también abre nuevas oportunidades para proyectos conjuntos orientados a la comprensión y mitigación de riesgos en el Ecuador.
A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Científicos de instituciones de gran prestigio, como la Universidad de Edimburgo (Escocia), el Instituto Alfred Wegener de Bremen (Alemania), el consorcio EarthScope (Estados Unidos) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) unieron esfuerzos para el desarrollo de trabajos orientados a la mejora y optimización de varias estaciones de monitoreo sísmico y geodésico, ubicadas en puntos estratégicos de la caldera del volcán Sierra Negra, en Galápagos.
El volcán Sierra Negra es uno de los más activos del Ecuador y del mundo. Sus frecuentes erupciones han moldeado paisajes impresionantes y representa un escenario natural de gran interés científico, siendo al mismo tiempo, un riesgo potencial para las comunidades y la biodiversidad local. Por eso, su estudio minucioso con el objetivo de entender mejor sus erupciones y el monitoreo continuo mediante redes sísmicas, geodésicas, técnicas satelitales, cámaras y sensores de gas es fundamental para detectar señales tempranas sobre cambios en su dinámica interna.
Estas estaciones funcionan gracias a la dedicación y apoyo de instituciones internacionales y complementan la red de monitoreo del IG-EPN, fortaleciendo así la vigilancia en varios de los volcanes en Galápagos. Gracias a esta colaboración, científicos de todo el mundo estudian los procesos volcánicos y tectónicos que han edificado y dado forma a estas islas.
De manera complementaria, se realizaron varias misiones de sobrevuelo con naves no tripuladas para adquirir imágenes de la superficie. El uso de drones permite generar modelos 3D de alta resolución, que facilitan la identificación de fallas, fracturas y flujos de lava, aportando información clave para la compresión de la dinámica del suelo.
Equipo de investigadores y colaboradores:
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece de manera especial la colaboración del Parque Nacional Galápagos, cuya gestión hizo posible la realización de estas actividades.
M. Yépez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 25 y el 28 de agosto de 2025, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi, como parte de sus esfuerzos continuos por fortalecer el monitoreo volcánico en el país.
Estas campañas se llevan a cabo de forma periódica para detectar posibles cambios internos en el volcán. Los datos obtenidos se integran con otros parámetros que se vigilan de manera permanente, como la sismicidad, la deformación del terreno y la desgasificación, permitiendo una visión más completa del estado del volcán.
En esta ocasión, las mediciones se realizaron en los flancos norte, occidental, oriental, en el refugio sur y en las zonas cercanas a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi.
El IG-EPN con el objetivo de aplicar la mejor tecnología y ciencia para monitorear la actividad del volcán, realiza mediciones de gravimetría, las cuales permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional expresa su más sincero agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, Cafetería Refugio del Turista y al Parque Nacional Cotopaxi, por el valioso apoyo brindado a los técnicos del IG-EPN durante el desarrollo de esta campaña.
M. Córdova, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 26 de agosto de 2025, varios medios de comunicación de la ciudad de Latacunga visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), con el propósito de dialogar sobre la actividad actual del volcán Cotopaxi.
Durante la jornada, los periodistas recorrieron el Centro de vigilancia TERRAS, donde conocieron de primera mano el trabajo de vigilancia sísmica y volcánica que realiza el Instituto. Así mismo, los científicos del IG-EPN respondieron a las preguntas formuladas por la prensa, brindando información técnica y actualizada de la actividad del volcán.
El encuentro contó también con la participación de autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Latacunga, quienes junto con los especialistas abordaron la importancia de la vigilancia constante y de una comunicación oportuna hacia la ciudadanía.
Esta actividad permitió fortalecer los lazos de cooperación entre la comunidad científica, las autoridades locales y los medios de comunicación, actores clave para la difusión de información verificada sobre los fenómenos volcánicos.
J. Santo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en la presentación del Plan Metropolitano de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PMGIRD), organizada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito el pasado 29 de agosto de 2025.
El PMGIRD 2025–2033 constituye una herramienta estratégica que permitirá a la ciudad anticiparse a amenazas de origen natural y antrópico, reducir las vulnerabilidades estructurales y sociales, y fortalecer la resiliencia del Distrito frente a emergencias y desastres.
Durante la jornada, la Dra. Alexandra Alvarado, investigadora del IG-EPN, explicó los principales peligros geológicos que enfrenta la ciudad, con énfasis en el peligro sísmico derivado de la presencia de la Falla de Quito, así como en el peligro volcánico, debido a la cercanía de varios volcanes activos que rodean la capital, especialmente el Guagua Pichincha y Cotopaxi.
La Dra. Alvarado destacó que la Falla de Quito es un sistema geológico activo que atraviesa la ciudad y que, al generar movimientos sísmicos, representa un riesgo latente para la población. Asimismo, se recordó que Quito está expuesto a fenómenos volcánicos como la caída de ceniza, que podrían afectar tanto a la población como a la movilidad, la salud y la economía local, así como también, a lahares derivados de la actividad eruptiva del Guagua Pichincha y Cotopaxi.
El IG-EPN también contó con un stand informativo, donde sus técnicos compartieron con los asistentes el trabajo que realiza la institución en la vigilancia sísmica y volcánica en todo el territorio nacional. A través de material gráfico, charlas y demostraciones interactivas, se expusieron las distintas líneas de investigación y monitoreo que el instituto desarrolla.
Los técnicos realizaron además experimentos didácticos, en los que se explicó cómo se producen los sismos, de qué manera actúan las fallas geológicas y cómo funcionan los procesos eruptivos. Estas dinámicas permitieron al público comprender de manera clara y sencilla porqué Quito es una ciudad altamente expuesta a fenómenos naturales.
La participación del IG-EPN en este evento reafirma el compromiso de la institución con la difusión del conocimiento científico, el fortalecimiento de la cultura de prevención y el apoyo a las políticas públicas orientadas a la reducción de riesgos de desastres.
El trabajo conjunto entre la academia, las instituciones científicas y el Municipio de Quito constituye un paso fundamental para consolidar una ciudad más preparada, informada y resiliente frente a los desafíos que plantean los desastres de origen natural.
A. Chiluisa, FJ. Vasconez, S. Aguaiza.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El jueves 21 de agosto de 2025, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo un sobrevuelo de vigilancia volcánica alrededor del volcán Cotopaxi. Esta actividad fue posible de ejecutar, gracias al apoyo logístico de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF), que ha trabajado en Ecuador desde 1948 con el nombre “Alas de Socorro Ecuador”.
A pesar de que las condiciones de nubosidad en la zona, realizamos las acciones previstas en relación con la observación visual, infrarroja y la medición de gases del volcán Cotopaxi.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional agradece la colaboración de la compañía Mission Aviation Fellowship (MAF) y su compromiso de apoyo con la sociedad ecuatoriana frente a la actividad de nuestros volcanes.
F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 14 de agosto de 2025, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron en un evento de “Actividades Lúdicas Dirigidas a Niños, Niñas Y Adolescentes con Enfoque en Gestión de Riesgos y Protección de Derechos”, organizado por Plan Internacional Ecuador, como parte de las actividades del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.
El evento se llevó a cabo en los predios de la Hostería El Surillal, al sur-oriente de la ciudad de Salcedo, y tuvo como objetivo capacitar en Gestión de Riesgos y Protección en Contextos de Emergencia a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) de varias comunidades pertenecientes a los cantones Latacunga y Saquisilí como son: San Agustín de Callo, Joseguango Alto, San Ramón, Langualó Grande, Cutuchi, Quisinche Bajo, Colaya Jurídico, Joseguango Bajo, San José de Guaytacama, Barrio Pilacoto, Unión Narvéz, Chantilín Grande, Chantilín San Francisco, Chantilín Centro.
El propósito de la participación del IG-EPN en este evento era impartir el “Taller Interactivo sobre Peligros Sísmicos y Peligros Volcánicos”, buscando que los NNA estén informados sobre la generación de los eventos sísmicos y también sobre los peligros volcánicos a los que podrían estar expuestos en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi.
Además, se busca preparar de manera anticipada a la población para minimizar los efectos negativos que estos eventos podrían tener sobre su salud y sus medios de vida, haciendo especial énfasis en la caída de ceniza y los lahares primarios (flujos de lodo de gran tamaño).
Durante el desarrollo de este taller, los técnicos utilizaron diferentes materiales, como gigantografías, maquetas 3D, experimentos, imágenes, muestras de ceniza y videos, para que los NNA comprendan mejor los temas tratados y puedan compartir lo aprendido en sus hogares.
Gracias a la gestión de Plan Internacional Ecuador, también se abordaron otras temáticas dentro del evento como: “Jugando aprendemos a protegernos” a cargo de la Unidad de Gestión de Riesgos del GADM de Latacunga y PNUD; y “Alerta con Mis Derechos” que lo manejo Plan Internacional.
Este evento contó con la participación de 75 niños niñas y adolescentes además de los docentes y padres de familia que los acompañaron, divididos en tres grupos que rotaron entre las diferentes temáticas mencionadas.
El volcán Cotopaxi registró su último episodio eruptivo entre 2022 y 2023. Aunque fue de baja magnitud, recordó la importancia de vivir preparados en zonas volcánicas. Los periodos de relativa calma son ideales para fortalecer la prevención comunitaria ante una futura erupción.
E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Gracias a la coordinación de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos y del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el 07 de agosto de 2025 se llevó a cabo un taller de capacitación en la Parroquia Lloa, Provincia de Pichincha. En este taller participaron miembros de la comunidad, incluyendo personal de las brigadas de seguridad comunitaria y algunos actores turísticos. El objetivo de la charla fue dar a conocer a la población el estado actual del volcán Guagua Pichincha y recordarle a la comunidad los peligros asociados a los cráteres volcánicos activos. Esto en respuesta al interés manifestado por las comunidades aledañas a dicho volcán.
Al momento de la emisión del presente informativo, tanto la actividad superficial e interna del volcán se mantienen catalogadas como Baja, Sin Cambios.
El Guagua Pichincha es un volcán caracterizado por una dinámica lenta, como ejemplo podemos ver la erupción de 1999-2001, en esta, se registraron los primeros cambios en los años 80 y signos premonitores más claros aparecieron al menos 6 años antes de la erupción.
La Secretaría de Gestión de Riesgo, el Ministerio de Turismo y el Municipio de Quito, mantienen vigente la prohibición de ingreso al cráter. Esta prohibición se fundamenta en los peligros que representa el ingreso a un cráter activo, tales como: emisión de gases nocivos a altas temperaturas y la potencial ocurrencia de explosiones de agua presurizada (explosiones freáticas). A esto se suma un sendero de difícil acceso, inestable y escarpado donde las caídas de rocas y deslizamientos son frecuentes.
Un buen ejemplo de los peligros que se pueden presentar en el interior del cráter se vio el 12 de abril de 2025, tras la ocurrencia de un sismo de Magnitud 3.8. Aunque el sismo fue relativamente pequeño y no causó afectación en la ciudad de Quito, produjo una serie de deslizamientos en la pared suroccidental del cráter. El material deslizado equivale a la carga de 3.400 volquetas, que se precipitaron hacia la naciente del río Cristal, donde se encuentran las aguas termales.
Los técnicos del IG-EPN y de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos promueven los conversatorios y actividades educativas en Lloa, así como la creación de un Comité Comunitario de Gestión de Riesgos.
¡RECUERDA!, el ingreso al cráter está restringido, sin embargo, existen muchas actividades recreativas que se consideran seguras y que pueden realizarse en el Guagua Pichincha, por ejemplo:
• Visitar el Refugio y divisar los volcanes del valle interandino
• Realizar actividades de andinismo (que no incluyan el ingreso al cráter) como “La integral de Los Pichinchas”
• Disfrutar de la gastronomía y cultura en Lloa.
• Visitar las termas distales del Volcán en los Balnearios de Urauco, Las Acacias y el Rancho Piedras Grandes.
El Geofísico mantiene la vigilancia permanente de la actividad Guagua Pichincha a través de su red instrumental, e informará oportunamente a la comunidad en caso de presentarse algún cambio relevante.
D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847