Miércoles, 21 Agosto 2024 09:41

Muestreo de Fuentes Termales en el Cotopaxi

El 08 de agosto de 2024, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de vigilancia en las vertientes de agua en los alrededores del volcán Cotopaxi. Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos ecuatorianos.

Muestreo de Fuentes Termales en el Cotopaxi
Figura 1.- Volcán Cotopaxi con el cielo completamente despejado y una ligera emisión de gas hacia el occidente. 08/08/2024 (D. Sierra/IG-EPN).


Entre 2022 y 2023 el Cotopaxi experimentó un episodio eruptivo de baja magnitud, cuya principal consecuencia fueron caídas de ceniza de pequeña magnitud. Al momento el volcán mantiene una actividad tanto interna como superficial considerada como baja sin cambios.

Muestreo de Fuentes Termales en el Cotopaxi
Figura 2.- Muestreo de Aguas en la zona de Hummoks al nororiente del Volcán Cotopaxi 08/08/2024 (D. Sierra/IG-EPN).


Durante esta campaña, se llevaron a cabo mediciones de parámetros físico-químicos del agua mediante la utilización de un equipo multiparamétrico. Así mismo, se recolectaron muestras de agua que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de las especies mayoritarias.

Muestreo de Fuentes Termales en el Cotopaxi
Figura 3.- Muestro de Aguas en la Vertiente de Hummocks (Izquierda) y el Río Pita (Derecha). 08/08/2024 (Fotos: E. Telenchana, D. Sierra / IG-EPN).


El Cotopaxi es el volcán más vigilado del país y uno de los más vigilados del mundo. Tiene una red de más de 60 estaciones incluyendo GPS, sismómetros, detectores de lahares y medidores de gases. Las campañas de este tipo complementan al monitoreo instrumental y permiten detectar anomalías, las cuales pueden utilizarse en la evaluación y pronóstico de la actividad volcánica.

¿Quieres aprender más sobre el Cotopaxi? Descarga el siguiente tríptico: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/materiales-para-ninos-1/25037-triptico-volcan-cotopaxi-para-ninos


D. Sierra, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 5 y 8 de agosto de 2024, en el marco de la colaboración científica con la Universidad de Roma 1 – la Sapienza y la Universidad Simon Fraser University (SFU), miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de medidas de gravimetría en el volcán Cotopaxi.

El monitoreo gravimétrico (Fig. 1) se utiliza en conjunción con mediciones de sismicidad, desgasificación y deformación para determinar potenciales cambios de masa bajo la superficie del volcán. La gravimetría permite estimar cambios en el sistema magmático del volcán, como por ejemplo el volumen y densidad de intrusiones magmáticas, así como su profundidad y localización con respecto a los puntos de medición. La gravimetría ayuda también a cuantificar cambios en el sistema hidrotermal del volcán.

Campaña de Gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Estabilización de los gravímetros previo a la medición, flanco nororiental del volcán Cotopaxi.


Las mediciones rutinarias de gravimetría permiten establecer un nivel de monitoreo base en volcanes en actual estado de reposo, como es el caso del volcán Cotopaxi. Las mediciones se realizaron en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi con un gravímetro Scintrex CG-5, propiedad del IG-EPN, y un gravímetro LaCoste & Romberg, propiedad de SFU (Fig. 2).

Campaña de Gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 2. Equipos utilizados en la campaña.


Los trabajos realizados con la cámara térmica (Fig. 3) muestran que las temperaturas de los campos fumarólicos del flanco occidental (Fig. 4 A), flanco norte (Yanasacha, Fig. 4 B, C, D), y flanco oriental (Fig. 4 C) se mantienen bajos y estables. Las temperaturas máximas aparentes alcanzadas por las fumarolas son de 30 °C; considerando que la distancia juega un papel importante en la subestimación de los datos.

Campaña de Gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 3. Toma de imágenes térmicas en el volcán Cotopaxi.


Así mismo se observa el deterioro del glaciar noroccidental mismo que se fractura en la zona alta del volcán, al occidente del campo fumarólico de Yanasacha. Este deterioro viene de la mano del cambio climático que ha afectado a otros volcanes en el Ecuador (por ejemplo, el Chimborazo).

Campaña de Gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 4. Imágenes termales del volcán Cotopaxi: A. Flanco occidental. B. Flanco noroccidental. C. Flanco nororiental. D. Flanco nororiental visto desde el parqueadero del Refugio Norte.


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, y al personal del Parque Nacional Cotopaxi, que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea.

Al momento de la emisión del presente informativo, la actividad superficial e interna del volcán se mantiene catalogada como BAJA con tendencia SIN CAMBIO.


A. Calahorrano, M. Córdova, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

A la una y cuarto de la mañana del 16 de agosto de 1868, dos sacudimientos sísmicos grandes separados pocos segundos arruinaron a la provincia de Imbabura. Las ciudades de Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi, Otavalo y Urcuquí fueron completamente destruidas, así como muchos pueblos de sus alrededores. Según Pedro Fermín Cevallos, Otavalo perdió de 2.500 a 3.000 habitantes sin contar heridos y mutilados, Cotacachi 1.300, Ibarra de 1.200 a 1.300, Urcuquí y sus alrededores 1.200; Atuntaqui, Salinas, Tumbabiro e Imantag, algo más de 2300. El autor indica: “Para un sacudimiento como el de entonces, no cabía escape para edificios ni para mortales, pues fácilmente cayeron de cuajo los templos levantados sobre cimientos y muros de cal y canto como las casas construidas sobre adobes, de uno o dos pisos”. El Dr. García Moreno, nombrado Jefe Civil y Militar de la provincia indica que el terremoto dejó de 15 a 20.000 muertos (Amílcar Varela).

Los efectos se sintieron también en el campo: “Los cerros se desquiciaron y la tierra se corrió como el agua en varios puntos. Los ríos se represaron con los derrumbes de las lomas y con sus desestancamientos hubieron espantosos aluviones que barrieron los bosques” (Teodoro Gómez de la Torre, citado por Amílcar Varela). Los deslizamientos de las estribaciones de los volcanes de la provincia como el Yanahurco, Cotacachi e Imbabura taponaron algunas quebradas y se generaron aluviones que cubrieron extensas zonas (El Ejido de Caranqui, la Banda, y la Calera en Cotacachi fueron zonas cubiertas por estos aluviones). Debido a la destrucción de los caminos, la comisión médica enviada desde Quito llegó a la provincia de Imbabura siete días después del terremoto.

El terremoto de Imbabura del 16 de agosto de 1868
Foto 1. Rafael Troya "Terremoto de Ibarra de 1868" (1895). Colección Centro Cultural el Cuartel, Ibarra.


La población sobreviviente de Ibarra se reasentó en la zona de la parroquia La Esperanza. Tres años y seis meses más tarde retornaron a su antigua localidad.

La magnitud estimada del sismo en base a la distribución de intensidades de 7.3 (Beauval y colaboradores 2010), que lo convierte en uno de los terremotos más grandes generado por fallas tectónicas de la corteza continental en el país. Identificar la fuente sísmica de este terremoto se ha convertido en una tarea difícil y compleja por la falta de información sismológica en esa época ya que la primera estación sísmica en el país se instaló 36 años más tarde. Se han realizado estudios neotectónicos donde se ha conjeturado que el terremoto se habría originado en la falla tectónica de Otavalo (Eguez y colaboradores, 2003) o en el sistema de fallas de Billecocha (Saqui, 2019 y Jomard et al., 2021) que se encuentra en los páramos de la cordillera occidental, entre el Cotacachi y el Yanahurco.

Es importante señalar que el terremoto de Imbabura fue precedido por otro evento de menor magnitud con epicentro en zona de El Angel, provincia del Carchi, que ocurrió cerca de las 16h00 del 15 de agosto y que afectó a las poblaciones de El Ángel y Mira. Este sismo ha sido atribuido a la falla tectónica El Angel que está descrita por Eguez y colaboradores (2003).

El Instituto Geofísico mantiene la vigilancia y el estudio sísmica de la provincia de Imbabura con una red de 6 estaciones sísmicas, cuatro en los alrededores de Cuicocha, una en el flanco occidental del Imbabura, en Chachimbiro, incluyendo una estación de la Red Mundial y cinco acelerógrafos instalados en las zonas urbanas Ibarra, Otavalo, Atuntaqui y Cotacachi.


M. Ruiz Romero
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El 25 de julio de 2024, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de vigilancia en las vertientes de la zona de Peguche, provincia de Imbabura.

Monitoreo de fuentes termales en Peguche (provincia de Imbabura)
Figura 1.- Medición del Potencial Redox del Agua en las vertientes de Peguche (Foto: S. Hidalgo, IG-EPN).


Las Cascadas de Peguche son un importante atractivo turístico y se encuentran en la comunidad de Faccha Llacta a unos 3 km de la ciudad de Otavalo. La Cascada de Peguche es un salto de agua de unos 20m de altura y constituye un área ambiental recreativa, conformada por un bosque con una extensión de unas 40 hectáreas. Esta área alberga en su interior unas pequeñas surgentes de agua subterránea con ligero burbujeo de gas. Dada su posición geográfica y sus características, se ha sugerido que pueden pertenecer al sistema hidrotermal del volcán Imbabura.

Durante esta campaña, se llevaron a cabo mediciones de parámetros físico-químicos del agua mediante la utilización de un equipo multiparamétrico. Así mismo, se recolectaron muestras de agua que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de las especies mayoritarias.

Monitoreo de fuentes termales en Peguche (provincia de Imbabura)
Figura 2.- Medición de parámetros físico-químicos en la Piscina Burbujeante en Peguche (Foto: S. Hidalgo/IG-EPN).


Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos.

¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/tripticos/21957-triptico-aguas-termales-y-gas-2019

D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de las actividades de vigilancia volcánica, entre el 24 y 26 de julio de 2024 técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza de la erupción del volcán Sangay con la ayuda de observadores volcánicos del cantón Guamote. Además, se hizo el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán, en la Provincia de Chimborazo. El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, ha presentado una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto desde 2019.

La red de cenizómetros permite evaluar y estudiar las caídas de ceniza asociadas a la actividad del volcán Sangay. Los resultados de la misión actual revelan que, desde el último mantenimiento de los cenizómetros el 10 de mayo de 2024, se ha generado una caída de ceniza entre muy leve y moderada en la provincia de Chimborazo con un eje de dispersión principal entre el suroccidente y el noroccidente, pero también al nororiente del volcán (Figura 1). En este periodo se han reportado 160 alertas de nubes de ceniza, con alturas de hasta 3000 metros sobre el nivel de cráter, y una distancia de hasta 750 km desde el volcán, según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC) (Figura 1). Además, a través de la Red de Observadores Volcánicos y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) en este periodo se reportó caída de ceniza en varias comunidades de las Provincias de Chimborazo, Bolívar, Los Ríos y Guayas. Las comunidades donde cayó más ceniza son Retén Ichubamba, Cashapamba, y San Nicolás de la parroquia Cebadas, cantón Guamote (Chimborazo).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 1. Mapa del alcance de las nubes de ceniza y los reportes de caída de ceniza (figuras negras) entre el 10 de mayo y 26 de julio de 2024.


Trabajo de campo
Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 29 sitios en la Provincia de Chimborazo para realizar el muestreo de la caída de ceniza asociada a las emisiones ocurridas entre el entre el 10 de mayo y el 26 de julio de 2024 (Figura 2) y hacer el mantenimiento de los cenizómetros respectivos.

Los observadores volcánicos también realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivos filtros (Figura 2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 2. Recolección de ceniza de los cenizómetros en la provincia de Chimborazo (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


Los resultados se presentan a continuación (Figura 3):
1. Caída moderada: Retén (531.8 g/m2), Cashapamba (508.9 g/m2), San Nicolás (442.9 g/m2), Pancún (308.2 g/m2), Chauzán 01 (211.9 g/m2), San Antonio (191.8 g/m2), Palmira Dávalos (133.3 g/m2),
2. Caída leve: Palmira GAD (93.1 g/m2), Alausí (74.4 g/m2), Guamote UPC (69.2 g/m2), Vía Oriente Cebadas (68,3 g/m2), Cebadas 01 (55,7 g/m2), Cebadas 02 (48,6 g/m2), Guargualla Chico (47.7 g/m2; del 14/06 al 25/07), Picavos (40.7 g/m2; del 13/06 al 25/07), Utucún-Rayoloma (33,7 g/m2), Chaguarpata (33.7 g/m2), Atapo Santa Cruz (31.8 g/m2), Pallatanga GAD (26.7 g/m2), Huigra GAD (14.5 g/m2).
3. Caída muy leve: Juan de Velasco GAD (9.8 g/m2), Atillo Comunidad (2,8 g/m2), Piscinas Atillo (1.4 g/m2), Flores GAD (0.9 g/m2), Luz de América (0.9 g/m2), Hostería Farallón (0.9 g/m2), Punto cero Atillo (0.5 g/m2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 3. Ubicación de los Cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza acumulada entre el 10 de mayo y 26 de julio de 2024 para el volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Adicionalmente, la mañana del 26 de julio se pudo observar ceniza sobre el parabrisas, capó y techo del vehículo institucional por lo que se procedió a tomar muestras de ceniza de la caída ocurrida durante la noche anterior y madrugada en Alausí (Fig. 4), la misma que correspondió a una caída muy leve (0.9 g/m2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 4. Ceniza acumulada sobre el vehículo institucional y toma de muestras de ceniza (Foto: E. Telenchana/IG-EPN).


Posteriormente, las muestras de ceniza son analizadas en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Finalmente, también se extrajo datos de la cámara de vigilancia ubicada en el sector de Picavos-Guarguallá (Fig. 5) para contar con imágenes del volcán y de su actividad registrada.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 5. Colocación de la cámara trampa en el sector de Picavos-Guarguallá (Foto: A. Vásconez/IG-EPN).


Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Vásconez A., (2024) RECOLECCIÓN DE CENIZA Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE CENIZÓMETROS DEL VOLCÁN SANGAY, PROVINCIA DE CHIMBORAZO del 26/07/2024.


E. Telenchana, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna de Cuicocha (Fig. 1) entre el 23 y 24 de julio de 2024.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 1.-Volcán Cotacachi visto desde la laguna de Cuicocha 23/07/2024 (Foto: M. Almeida/IG-EPN).


Esta campaña se realizó gracias al apoyo logístico del GAD Municipal de Santa Ana de Cotacachi y la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo, Cotacachi E.P. quien prestó las facilidades para el transporte acuático de los funcionarios.

La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos del Ecuador, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 2.- Medición de CO2 Difuso en Cuicocha 24/07/2024 (Foto: S. Hidalgo/IG-EPN).
Las mediciones de CO2 difuso se hacen utilizando el “método de la campana de acumulación”, donde un dispositivo en forma de campana de aluminio que recoge el gas emanado desde la superficie del agua y lo conduce a un espectrómetro tipo LICOR ®, donde su concentración es analizada.


Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 96 mediciones de CO2 (Fig. 2 y 3), distribuidas en una malla regular sobre la superficie de la laguna (Fig. 4). Al momento de esta publicación, los datos están siendo procesados y se emitirá el informe correspondiente en los próximos días.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN, realizan mediciones de CO2 utilizando una campaña de acumulación, en la Laguna de Cuicocha el 23 y 24 de Julio de 2024 (Fotos: D. Sierra & S. Hidalgo/ IG-EPN).


Adicionalmente se tomó una muestra de agua en la zona de burbujeo localizada al nor-occidente del Islote Yerovi. La muestra será analizada en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 4.- Mapa de las mediciones realizadas en la campaña de Julio de 2024.



D. Sierra, S. Hidalgo, M. Almeida.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de las actividades de monitoreo del volcán El Reventador, personal del Instituto Geofísico IG-EPN realizó diferentes trabajos de vigilancia en la zona de influencia del volcán, entre el 10 y 12 de julio de 2024. El volcán El Reventador, activo desde 2002, presenta actualmente una actividad que se caracteriza por el emplazamiento de flujos de lava, la formación de flujos piroclásticos y pequeñas explosiones acompañadas de emisiones de ceniza que alcanzan pocos kilómetros sobre el nivel del cráter.

Por esta razón, los técnicos se dirigieron hasta el Observatorio Vulcanológico de El Reventador (OVR) en la provincia de Napo, ubicado al sureste del volcán, para realizar el monitoreo a través de cámaras térmicas y visuales, y efectuar la medición de las temperaturas y estudiar los cambios en la morfología del volcán (Fig. 1).

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 1. Cámara térmica utilizada para el monitoreo del volcán El Reventador (Foto: A. Vásconez /IG-EPN).


Durante la tarde y noche de los días 10 y 11 de julio y el amanecer del 11, los técnicos pudieron observar al volcán despejado con varias explosiones, emisiones de ceniza y el rodar de bloques y material incandescente por los flancos del volcán (Fig. 2). También realizaron varias fotografías visuales y térmicas del volcán, con lo cual se pudo confirmar la presencia de dos flujos de lava descendiendo desde el cráter (Fig. 3). El primero de ellos y más extenso, desciende por una quebrada al sureste del volcán hasta unos 600 metros bajo el nivel del cráter y cuya temperatura varía entre 400 y 600°C. El segundo se localiza en la parte oriental del volcán a pocos metros bajo el nivel del cráter y su temperatura ronda los 200°C.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 2. Actividad del volcán El Reventador la tarde y noche de los días 10 y 11 de julio de 2024. Izquierda: se aprecia una emisión de ceniza (Foto: E. Telenchana/IG-EPN). Derecha: se aprecia el volcán con brillo a nivel el cráter y rodar de bloques desde los frentes de los flujos de lava por los flancos suroriental y oriental (Foto: A. Vásconez/IG-EPN).


Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 3. Izquierda: frente del flujo de lava suroriental. Derecha: Imagen térmica donde se aprecia la temperatura de esta parte del flujo de lava (Foto: E. Telenchana /IG-EPN).


Por otro lado, la madrugada del 11 de julio, a más de las fotografías con las cámaras visuales y térmicas, se pudo realizar sobrevuelos al volcán mediante un dron, el cual cuenta con una cámara visual y una térmica (Fig. 4). De esta manera se pudo apreciar la morfología del cráter y el contraste de temperaturas en el edificio volcánico de mejor manera.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 4. Arriba: Cráter del volcán El Reventador en imagen visual y térmica (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN). Abajo: Volcán El Reventador visto desde el flanco suroriental en imagen visual y térmica (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN).


Adicionalmente, los funcionarios del IG-EPN llevaron a cabo el mantenimiento de la red de cenizómetros instalados en las proximidades de este volcán (Fig. 5). El primero de ellos se encuentra en la Hostería El Reventador ubicado a aproximadamente 8 km al sureste del volcán, y el segundo se localiza en el OVR a 3.6 km al sureste del volcán. El mantenimiento de la red de cenizómetros es realizado periódicamente para obtener muestras de ceniza de las diferentes emisiones del volcán y así poder estudiar los cambios en la actividad del volcán El Reventador más a detalle.

Trabajos de monitoreo en el volcán El Reventador, provincias de Napo y Sucumbíos
Figura 5. Mantenimiento de la red de cenizometros ubicados en la zona del volcán El Reventador por parte del personal del IG-EPN (Fotos: E. Telenchana y A. Vásconez / IG-EPN).


Finalmente, se procedió con la extracción de los datos de la cámara trampa y la revisión de los equipos instalados en el lugar.

Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Vásconez A., (2024). TRABAJOS DE MONITOREO EN EL VOLCÁN EL REVENTADOR, PROVINCIAS DE NAPO Y SUCUMBÍOS del 12/07/2024.

E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Miércoles, 24 Julio 2024 11:13

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa

Un grupo de geólogos del Instituto Geofísico y la Facultad de Geología de la Escuela Politécnica Nacional realizaron trabajo de campo para estudiar las secuencias de rocas que componen el Volcán Quilotoa y sus alrededores. El objetivo de estos estudios es mejorar la cartografía del volcán y entender mejor su historia y formación con una aplicación directa a la gestión de la potencial amenaza volcánica.

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa
Figura 1.- Técnicos del IG-EPN y la Facultad de Geología de la EPN realizan reconocimiento desde el borde del Volcán Quilotoa (10/07/2024). Foto: D. Sierra/IG-EPN.


El volcán Quilotoa es ampliamente conocido por los turistas gracias a su hermosa laguna de color turquesa. Sin embargo, es importante saber que el Quilotoa es también un Volcán Potencialmente Activo cuya ultima erupción ocurrió en el siglo XII. Por ser una erupción prehispánica, es poco lo que se sabe de ella, pues no se cuenta con registros históricos. La información disponible proviene de los estudios geológicos realizados en la zona por Hall & Mothes a finales de la década de los 2000.

La erupción del siglo XII fue una erupción mayor, tuvo un índice de explosividad volcánica (VEI) de 5 (una escala es exponencial que llega hasta el 8) y fue lo suficientemente grande para formar el cráter que actualmente forma la laguna. Adicionalmente cubrió con potentes depósitos de flujos piroclásticos, una parte de la provincia de Cotopaxi.

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa
Figura 2. – Descripción de secuencias geológicas y e interpretación de rasgos topográficos en el Quilotoa (14/07/2024 & 12/07/2024). Fotos: D. Sierra/IG-EPN.


La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN; y del Joven Equipo ECLAIR del Institut de Recherche pour le Développement (IRD).

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa
Figura 3.- Estudio de los depósitos de roca correspondientes a la erupción del Quilotoa del siglo XII en la zona suroriental del Volcán (12/07/2024). Fotos:



D. Sierra, S. Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de las actividades de vigilancia volcánica efectuadas por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), personal del área de vulcanología y el área técnica visitaron el volcán Cayambe el viernes 12 de julio de 2024.

Dos objetivos se plantearon. El primero fue realizar el mantenimiento y descarga de datos de la estación sísmica de período corto (Figura 1) ubicada en las cercanías del Refugio Ruales Oleas Bergé, cuyo papel es detectar los movimientos sísmicos en el interior del volcán. Para cumplir con este objetivo, en la estación se verificó el correcto funcionamiento de los sistemas de alimentación y la transmisión de los datos a tiempo real con el IGEPN.

Trabajos de vigilancia en el volcán Cayambe, prov. de Pichincha
Figura 1. Izquierda: Ruta de acceso a la estación Refugio en el volcán Cayambe. Derecha: Estación sísmica de período corto (Fotografías: Carlos Macías – IGEPN).


El segundo objetivo fue visitar la zona suroccidental del volcán, conocida como “Glaciar Hermoso”. Durante el trayecto y en el sitio se efectuaron mediciones de gases utilizando dos equipos MultiGAS (Figura 2) emitido por las fuentes termales, también se realizó la medición de los parámetros físicos y químicos, tales como: pH, conductividad y temperatura, y se recolectaron muestras del agua para que sean analizados en un laboratorio.

Trabajos de vigilancia en el volcán Cayambe, prov. de Pichincha
Figura 2. Medición de gases volcánicos con el equipo MultiGAS (maletín de color amarillo) durante el trayecto a la zona suroccidental del volcán Cayambe (Foto: M. Almeida - IGEPN).


En vista que la zona de trabajo es considerada como peligrosa, con acceso restringido por las autoridades debido a los colapsos continuos del glaciar, un equipo de Guardaparques del Parque Nacional Cayambe – Coca, así como, un equipo especializado en Rescate del Cuerpo de Bomberos de Cayambe, acompañaron a los técnicos del Instituto Geofísico mientras realizaban los trabajos de vigilancia volcánica.

Además de los objetivos planteados, los funcionarios del IG-EPN explicaron las metodologías utilizadas para la vigilancia de la actividad superficial de los volcanes activos, así también algunos de los peligros asociados a fuentes termales con desgasificación (Figura 3).

Trabajos de vigilancia en el volcán Cayambe, prov. de Pichincha
Figura 3. Izquierda: Medición de temperatura de las fuentes termales (Foto: Cortesía Bomberos Cayambe). Derecha: Explicación de las metodologías de vigilancia de la actividad volcánica superficial al equipo de trabajo (Foto: Freddy Vásconez – IGEPN).


El análisis de los datos recolectados es consistente con los niveles de actividad superficial e interna del volcán, catalogados a la fecha de la emisión del presente informativo como MUY BAJOS con tendencia SIN CAMBIO.

M. Almeida, C. Macías, F. Vásconez, I. Tapa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 1 y 5 de julio de 2024, un equipo multidisciplinario del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó trabajos de campo en la provincia de Morona Santiago.

Dentro de las actividades realizadas se destacan:

• Charla informativa con autoridades locales de las siguientes instituciones: Gobernación de la provincia, GAD Provincial de Morona Santiago, funcionarios del GAD del Cantón Morona, Secretaría de Gestión de Riesgos – Zona 6, Parque Nacional Sangay, entre otras.

Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Charlas informativas a las autoridades locales (Fotos: IG-EPN).


• Se realizó una inspección en la confluencia del río Upano con el río Volcán (drenajes surorientales del volcán Sangay), donde la ocurrencia de lahares secundarios forma represamientos temporales en este lugar, y aguas abajo causa afectación en el puente de acceso a la ciudad de Macas en la carretera E30.

Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Zona de la confluencia de los ríos Upano y Volcán, vista desde el camino hacia la Comunidad Luz de América (Fotos: IG-EPN).


En la confluencia de los cauces de los ríos Volcán y Upano, se observa gran cantidad de material acumulado en terrazas que alcanzan los 15 m de altura.

Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Zona de la confluencia de los ríos Upano y Volcán, Terrazas de hasta 15 m de altura y muestra de los depósitos (Fotos: IG-EPN).


Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Puente de acceso a la ciudad de Macas (Fotos: IG-EPN).


• Se realizaron trabajos mantenimiento de la estación sísmica SAG1.

Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Trabajos en la estación sísmica SAG1 (Fotos: IG-EPN).


• Se realizó mantenimiento a los cenizómetro ubicado en la Host. Farallón y Comunidad Luz de América (Quinta Cooperativa)

Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Cenizómetros ubicados al suroriente del volcán Sangay (Fotos: IG-EPN).


• Se recorrió los caminos cercanos a los sectores de San Isidro, Alto Upano y Domono; con el objetivo de identificar sitios favorables para la instalación de nuevos equipos de vigilancia volcánica.

El Instituto Geofísico de la Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, agradece al Sr. Torres por las facilidades prestadas para el funcionamiento de un equipo de la red de vigilancia del volcán Sangay.

Reunión con autoridades de la ciudad de Macas (provincia de Morona Santiago) y mantenimiento a estación de vigilancia del volcán Sangay
Reunión de técnicos del IG-EPN con el Sr. Torres.


Mapa de peligros volcánicos potenciales del volcán Sangay: https://www.igepn.edu.ec/sangay-mapa-de-amenaza-volcanica

Puedes acceder a nuestras publicaciones, incluyendo informe de actividad volcánica en nuestros canales. ¡Únete en el siguiente enlace!: https://linktr.ee/IGEPNecuador

M. Córdova, P. Mothes, R. Toapanta, C. Macías
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad