Actividad sísmica en el volcán Guagua Pichincha
El Instituto Geofísico continúa con el monitoreo del volcán Guagua Pichincha. En el Informe Especial N.- 1 de este volcán difundido el 2 de abril se mencionó la ocurrencia de pequeños enjambres sísmicos entre el 5 y 9 de marzo con 15 eventos y el 31 de marzo con 58 eventos, la mayoría de tipo de largo periodo. Estudios de deformación realizados con imágenes satelitales con la técnica INSAR por investigadores de la Universidad de Miami mostraron un desplazamiento vertical de 2.6 cm por año entre 2006 y 2008 en la zona de los domos al interior de la caldera de este volcán (Morales-Rivera y Amelung, Universi 2014).
A continuación se presenta un resumen de la sismicidad en los últimos días.
Sismicidad:
Entre el 14 y 15 de Abril se registró un nuevo enjambre de sismos con 70 eventos de tipo volcano-tectónico (VT) que están relacionados con fracturamiento de rocas en el interior del volcán (Figura 1). Se debe indicar que el enjambre detectado el 31 de marzo de este año estuvo compuesto por eventos de largo periodo (LP) relacionados con la resonancia de fluidos en el interior de fracturas o conductos también en el interior del volcán.
Figura 1. Eventos volcánicos ocurridos desde el 31/03/2015 al 16/04/2015 en el volcán Guagua Pichincha.
Localizaciones:
En la figura 2 podemos observar el número total de eventos localizados del 2015.
Figura 2. Eventos Localizados con SC3 desde el 01/01/2015 al 16/04/2015 en el volcán Guagua Pichincha.
La figura 3 representa las localizaciones del día 14/04/2015, donde se registraron 59 eventos y se localizaron 28; tuvieron magnitudes entre 0.19 y 0.76 Ml a profundidades entre 1 y 5Km. Algunos eventos se localizaban dentro del cráter y otros están cercanos al cráter.
GV,MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Ayude al Instituto Geofísico de la EPN en saber dónde cae ceniza volcánica y cuáles son sus características. Esta información tiene un gran valor tanto para los científicos como para la comunidad. Sea parte de la red de monitoreo de ceniza en todo el país!
Para acceder al formulario de reporte, ingrese a esta página: http://www.igepn.edu.ec/reporte-de-caida-de-ceniza
Resumen de actividad de los últimos días
La presente fase eruptiva del Volcán Tungurahua tuvo sus primeros indicios el 6 de Abril con un incremento del número de sismos de tipo LP y la aparición de emisiones de ceniza que produjeron caídas moderadas entre el 6 y el 8 de Abril y una caída intensa entre el 8 y 9. Desde el 10 de abril del presente donde se informó el incremento en el nivel de actividad interna del volcán Tungurahua, el Instituto Geofísico ha mantenido un monitoreo exhaustivo para registrar varios parámetros que nos ayuden a entender la actividad mencionada a continuación:
Sismicidad: Desde el viernes 10 de abril a las 00h14 donde empezó la crisis símica, el IGEPN ha registrado más de 3000 eventos sísmicos, la mayoría son sismos de largo periodo (Fig. 1a). Luego de Sábado, los eventos sísmico de tipo drumbeats, (reportados en el Informe Especial No. 5) disminuyeron y se empezó a registrar episodios de tremor asociado con una emisión moderada-leve de cenizas (Fig. 1b). El 15 de abril, se registraron pocos eventos y desde la tarde empezó con episodios de tremor con pocas explosiones energéticas. La ubicación de la mayoría de estos eventos se encuentra en la parte alta del volcán (Fig. 2).
Ayer se observó un cambio en el comportamiento del volcán con la aparición de explosiones de tamaño pequeño desde las 16h08 (TL). Estas explosiones han generado columnas de gas y ceniza que alcanzan hasta 3 km de altura y que se dispersaron hacia el occidente. Desde entonces se ha producido tramos de tremor de amplitud moderado y LP´s pequeños.
Gases: La tasa de emisión de SO2 se ha mantenido alrededor de 2000 toneladas/día, siendo ésta producto de una desgasificación continua moderada que indicaría un conducto parcialmente abierto.
Deformación: Continua con el registro de una tendencia inflacionaria en el inclinometro electrónico ubicado en la parte alta del cono. La tasa en días anteriores fue 20 microradianes/día, pero para el día 16 de abril es de 18 microradianes/día (Fig. 3), un valor todavía significante.
Figura. 3: Tendencia de la deformación en el flanco NE del cono registrada por la estación ubicada en la parte alta del cono.
Cenizas: Las cenizas recolectas por los vigías del Tungurahua desde el inicio de este periodo están compuestas principalmente por líticos densos, cristales libres y partículas oxidadas, correspondientes a material preexistente en el conducto y no a material juvenil y vesiculado (nuevo magma). Esto se puede explicar como un proceso de limpieza del conducto empujado por los gases, previo al arribo de un nuevo magma. Desde entonces el número de sismos LP ha descendido, pero se incrementó el número de episodios de tremor, a los cuales han estado asociadas emisiones volcánicas de poca altura y poco energéticas que produjeron leves caídas de ceniza que han estado confinadas a las poblaciones cercanas al volcán, especialmente aquellas ubicadas hacia el occidente (Fig. 4ª y 4b).
Fig. 4a: Modelación computacional de caídas de ceniza para el periodo 08h00 a 20h00, día 15 de Abril, 2015. Advertencia: Es una representación gráfica basada en la altura de la columna eruptiva, la dirección del viento y sus altura y considerando una estimación de la tasa de emisión de las cenizas. Esto es un modelo que posiblemente no represente fielmente lo que en realidad ocurrió.
Fig. 4b: Histograma que muestra la acumulación diaria de las cenizas en Chogluntus, flanco SW del Volcán Tungurahua y cuya concentración entre ayer hasta hoy es menos de .10 mm.
Conclusión: Se considera que la actividad sísmica hasta el momento ha sido importante pero que la liberación de energía es parcial, dado que las franjas de tremor y el aumento en el número de explosiones, aún pequeñas, son indicadores que el magma y los gases presurizados por debajo en el edificio del volcán están empujando para poder salir. La constante deformación es signo también de presiones internas. El nivel de desgasificación es importante y puede indicar que la apertura se puede dar poco a poco, en vez de violentamente; sin embargo es necesario esperar unos días más para confirmar esta tendencia. Un gráfico síntesis (Fig. 5) compila los parámetros más importantes en relación con el tiempo.
Fig. 5: Gráfico síntesis de la evolución de los parámetros medidos en el Volcán Tungurahua desde el 01 de Febrero al 15 de Abril de 2015.
El comportamiento actual está enmarcado dentro del escenario 2 descrito en el informe especial N°4. Sin embargo, la ocurrencia del escenario 1, no se descarta y de darse estaría ligado a un incremento en la tasa de ascenso del magma y un incremento especialmente en la energía de los eventos sísmicos.
Escenarios propuestos Informe Especial N°4
PM/MR/GV/SH/BB/SA/AA/ME/PE
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi
En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.
La sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1) presenta un incremento (en comparación con la semana anterior 70 sismos por día) en la tasa de ocurrencia de eventos sísmicos con aproximadamente 228 sismos diarios. Estos eventos siguen siendo asociados a fracturamiento de rocas.
El evento más importante en esta semana se lo registró el día de ayer (15 de abril) a las 14h15 TL de magnitud 3.6 ML con una profundidad de 2 Km, del cual no se tienen reportes de que haya sido sentido.
Con respecto a los datos de deformación, éstos no presentan cambios; se continúa con una inflación leve.
El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.
GP/PM/DG
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de los parámetros de monitoreo del volcán
El día de hoy a las 16:08 TL se registró una explosión originó una columna de ceniza que alcanzó los 3000 m sobre el nivel del cráter. Esta señal fue seguida por un episodio de tremor que estuvo acompañado de una emisión con contenido de ceniza bajo a moderado que llegó a los 2000 m sobre el nivel del cráter con dirección al Occidente, la misma que continúa hasta el momento de la publicación de este informe (17h20).
Esta explosión no generó flujos piroclásticos ni de lava, y hasta el momento no se tiene reportes de caída de ceniza, sin embargo no se descarta la posibilidad de ésta.
Figura 1. Sismograma de la estación RETU. Se observa la explosión y el episodio de tremor que se inicia a las 21h08 (tiempo universal). A las 21h36 se presenta un incremento de la amplitud de la señal.
En la figura 2 la evolución de los parámetros de inclinación de la estación RETU, la concentración del gas SO2 y el numero diario de sismos locales en sus diversos tipos: Explosiones, Largo Periodo, Tremor, Volcano Tectónicos e Híbridos.
Figura 2. Evolución de los parámetros de monitoreo del volcán Tungurahua desde el 1 de Febrero del 2015 (inclinometría, concentración del gas SO2 y número diario de sismos locales).
Con este tipo de eventos no se descarta que en las próximas horas aumente la actividad por lo que se recomienda estar atentos a cualquier cambio.
GP/AA/MR/SH/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi
En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúan el monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro. A continuación se presenta un resumen de las principales observaciones realizadas.
La sismicidad al sur occidente del volcán Chiles (figura 1) continúa disminuyendo, para esta semana presenta una tasa de aproximadamente 70 sismos diarios. Estos sismos siguen siendo asociados a fractura de rocas. Las magnitudes son inferiores a 2.8.
No hay cambios en la actividad. Con respecto a datos de deformación, éstos no presentan cambios importantes.
El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.
AA/DG
IG-EPN/ OVSP-SGC
Actualización de los parámetros de monitoreo del volcán
El día de ayer en la tarde (09/04/2015) el volcán se despejó y se pudo ver la emisión débil de vapor blanco, actividad muy diferente a la vista el día 08 de abril, 2015, que se caracterizó por el tremor continuo y la emisión de ceniza de carga moderada.
Al momento ningún vigía reporta ruidos extraños o caída de ceniza, excepto en el sector Chogluntus, donde hasta este momento está cayendo ceniza de color negro que está relacionada con una columna de 600 metros sobre el nivel del cráter.
Figura 1. Leve emisión de vapor blanco con dirección al SW. Fotografía tomada desde la Cruz de Cotaló en la tarde del 09 de abril, 2015.
Actividad Sísmica:
El día de ayer a la 20h21 y 22h43 (Tiempo local) ocurrieron dos sismos grandes, tipo LP ubicados a una profundidad de 6 km bajo la cumbre. Posteriormente hoy a las 00h14 (TL) comenzó a generarse un enjambre de LP’s pequeños que se asemejan a “golpes de tambor”, registrados principalmente en la estación RETU (4000 msnm) en el flanco norte (Fig.2). Los eventos muestran frecuencias entre 1 y 5 Hz. El número de sismos por minuto fue de 1.7 (Fig. 3). Entre el inicio de esta secuencia de eventos hasta hoy a las 13h05 han contabilizado 1360 LP´s. Estos eventos LP’s localizados están principalmente entre 1 y 3 Km de profundidad bajo el cráter, con tendencia ascendente (Fig. 4).
Fig. 2: Desde las 00h14 (TL), empieza a registrase un enjambre de eventos de largo periodo (LP’s), hasta las 13h05 TL se han procesado y catalogado un total de 1360 eventos LP’s.
Se destaca que estos puedan estar relacionados con alimentación de nueva magma.
Se destaca que durante los 16 años desde que empezó la actividad eruptiva del volcán Tungurahua, nunca se han registrado este tipo de eventos sísmicos, que en otros volcanes como el Monte Santa Elena en el EEUU, se llaman “drumbeats” y se interpreta como asociados a emisiones de magma muy viscoso. Dependiendo de la presencia de magma nuevo en las profundidades y la cantidad de gas podría generar explosiones importantes, tal como se indicó en el Escenario No.1, presentando ayer en el Informe Especial No.4.
Figura 3: Se observar en detalle la forma de onda y el espectro de la señal sísmica; estos eventos registrados poseen bajas frecuencias que se encuentran entre 1 y 5 Hz, un valor típico de los sismos denominados “drumbeats”. También se observa la similitud—repetición de estos.
Figura 4: Localizaciones de los LP´s del volcán Tungurahua, ocurridos en el último mes hasta 10/04/2015 11h30TL. Se destaca los dos sismos LPs grandes que se ubica en 6 km bajo el cráter (las dos bolas más rojizas). Los mismos que puedan indicar la entrada de nuevo magma. Luego el enjambre de LPs tiene su ubicación entre 1-3 km bajo el cráter.
Gases:
Figura 5: Concentración de gases.
El SO2 medido en el volcán Tungurahua se mantiene en valores elevados sobre el nivel de base alcanzando un promedio de 1300 t/día desde el 1 Abril de 2015. El número de medidas válidas diarias también se ha incrementado indicando que la desgasificación es más continua durante el tiempo de medición. Estos valores, sin embargo, no alcanzan los registrados en periodos previos de actividad eruptiva que generalmente sobrepasan las 2000 t/día. El valor para el 10 de Abril incluye solo datos hasta las 12h00 TL.
Deformación
La inflación en el inclinómetro Retu continúa a una tasa de 20 urad/día en el eje radial, significando que hay presiones internas que están causando una deformación en la parte alto del cono.
Figura 6. Tiltplot de la estación RETU hasta el día 10/04/2015. Se nota desde el 04 de abril se ha presentado un fase inflacionario de 20 microradianas/día.
Caída de Ceniza
Con la información desde el sector Choglontus del día 10 de abril, existe una pequeña caída de ceniza entre ayer (09 abril) y hoy (10 abril).
Figura 7. Evolución de caída de ceniza desde el 6 de abril al 10 de abril en el sector de Choglontus. El día 09 de abril, cayó 1 mm sobre el sector Chogluntus, en al flanco SW del volcán.
Conclusiones:
Tal cómo se indicó en el Informe Especial No. 4 y luego de los cambios generados en las últimas 24 horas, que consideramos que el Escenario No. 1 es lo que mayor posibilidad de ocurrir. El tiempo en el que podrían darse cambios significativos, sería en cuestión de horas a días.
Reproducción de los escenarios emitidos en el informe especial No. 4
MR/GV/SA/SH/PM/BB/FJV/AA/PR/GV/PE/DP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actualización de los parámetros de monitoreo del volcán
Actividad Sísmica e Infrasonido
Desde la madrugada del lunes 6 de Abril, la red de monitoreo del volcán Tungurahua ha detectado un incremento de actividad tal como se reportó en el Informe Especial No.3. Esta actividad está caracterizada por la ocurrencia de una fuerte emisión de ceniza junto con el registro de tremor de emisión en todas las estaciones, principalmente en la estación RETU que es la más cercana al cráter.
Desde el 6 al 9 de abril se han registrado un total de 519 eventos de largo periodo (LP), 1 evento Hibrido (HB), 252 episodios de tremor de emisión y 5 explosiones. Las señales de explosiones son pequeñas (< 2 Pa) y están incluidas en los periodos de tremor, por ejemplo a las 07h52, 08h11, 12h00, 12h28 (UTC) del 7 de abril. Además el Observatorio del Volcán Tungurahua ha recibido reportes de ruidos provenientes del volcán.
Figura 1: Nivel de energía en la estación BBIL (Bilbao), en una escala logarítmica. El nivel de energía mostró un aumento significativo el 6 de abril con una ligera disminución el día de hoy correspondiente a la disminución del tremor de emisión (9 de abril).
En la figura 2 se muestran las localizaciones de los eventos en este último período, las misma que se ubican bajo el cráter, a profundidades entre 1 y 6 km bajo el cráter.
Gases y Cenizas
A partir del 27 de marzo se registra un incremento progresivo del flujo de SO2 en el volcán, alcanzando el máximo valor el 7 de abril (>2000 ton/día) (Fig. 3). Cabe recalcar que los valores típicos durante la ausencia de actividad eruptiva son menores a 400 ton/día. Este incremento se puede interpretar como una apertura progresiva del conducto la cual facilitaría el escape de gases volcánicos. Sin embargo, se debe destacar que las condiciones climáticas no han sido óptimas para la medición de este parámetro.
Figura 3: Gráfico del flujo diario máximo del SO2 (ton/día) registrado en el volcán Tungurahua entre el 14 de marzo y 7 de abril del 2015.
Desde el lunes 6 de abril del 2015 se han registrado caídas de ceniza al SW y W del volcán, principalmente en el sector de Choglontus con una intensidad moderada. El día miércoles 8 de abril se reportó caídas de ceniza en Manzano, Choglontus, Bilbao, Chacauco, Pillate y Quero, con una acumulación de solo 135-200 g/m2/día. En Choglontus, la caída de ceniza se incrementado bastante, llegando a acumularse 1 mm (~ 1000 g/m2) entre las 7:10 de ayer (08) y la 9:00 de hoy (09 de abril). La ceniza es de color gris-negra con un tamaño fino a mediano.
Deformación
Según los datos inclinometría, se observa una inflación en la estación Retu desde el 5 de abril en ambos ejes (Fig. 4). En la estación de Bilbao se observa deflación en el eje radial. Es importante indicar que si existen variaciones en la estación de Retu podría estar relacionada con el desplazamiento de material hacia la superficie, considerando además que la deformación aún no ha regresado a niveles bajos.
Figura 4: Deformación en la estación de RETU desde el 3 de febrero. La estación ha mostrado un patrón de inflación desde el 5 de Abril.
Escenarios posibles
Con estas observaciones el Instituto Geofísico en base a los análisis efectuados estima que el desarrollo posterior de la actividad del volcán podría ajustarse a los siguientes 2 escenarios:
Al momento y en función de cómo se van presentando los diferentes parámetros de monitoreo, se estima que el escenario 1 tendría una mayor posibilidad de ocurrir.
EH/GV/DN/MR/SH/AA/BB
Instituto Gerofísico
Escuela Politécnica Nacional
Incremento de actividad del volcán Tungurahua
Después del último episodio de actividad volcánica que empezó en agosto y terminó en septiembre del 2014, el volcán mostró una marcada disminución de todos los parámetros de monitoreo. Hay que recordar que este último proceso eruptivo se caracterizó por la presencia de explosiones moderadas y una degasificación de SO2 importante a lo largo de tres semanas. En este último episodio se produjeron flujos piroclásticos pequeños, que se quedaron 2 km bajo la cumbre, en el flanco NW. Estos flujos se presentaron como producto de las explosiones, por lo que fue imposible avisar con mucho tiempo de anticipación, pero con la información reportada sobre la variación del estado del volcán se pudo evitar problemas a la población que vive en los flancos bajos del volcán. En el mes de Febrero 2015, comenzó a observarse un incremento paulatino de la sismicidad y la ocurrencia de una pequeña erupción el 19 de Febrero (Informe Especial N.- 1 – 2015), que fue seguida por un descenso del número de sismos hasta la madrugada de hoy. En los últimos días se observó un incremento de la concentración de SO2 en las estaciones de monitoreo, llegándose a detectar en la estación de Pillate 1407 ± 961 Toneladas de SO2 por día el 2 de abril, 1267 ± 368 el 3 de abril y 1459 ± 417 el 4 de abril.
A partir del día de hoy 06 de abril a las 03h56, se comenzó a detectar un tremor de amplitud moderada de tipo espasmódico, generalmente asociado a emisiones de ceniza, en las estaciones sísmicas de monitoreo cercanas al cráter (Figura 1). A partir de las 05h00, la señal de tremor fue ya evidente en las todas las estaciones sísmicas alrededor del volcán (Figura 2), principalmente en la estación RETU que es la más cercana al cráter. Además el Observatorio del Volcán Tungurahua recibió reportes de los vigías de ruidos provenientes del volcán y alrededor de las 07h30, se tuvieron reportes de caída ligera de ceniza en los sectores de Chacauco y Manzano. En el sector de Punzupal Alto se reportó una caída de ceniza fina y que al igual que en los otros sectores era de color blanco y gris en todas las hojas y un fuerte olor a azufre que pica la nariz. Desde Palitahua observaron entre nubes una columna de ceniza de color gris con dirección al Occidente.
Figura 3. Emisión de ceniza hacia el sector occidental del volcán (Fotografía F. Naranjo. OVT IG EPN).
Debido el largo tiempo de tranquilidad relativa desde los principios de Octubre 2014 hasta ahora (6 meses), un registro de un patrón de deformación importante en la parte alta del cono y la baja salida de SO2, es coherente con un proceso de reactivación. En particular, se destaca el incremento marcado y rápido del registro del tremor, que indica que los gases estuvieron bajo presión en la parte superior del cono. Es importante considerar esta evolución rápida del proceso para tomar acciones en previsión de futuros episodios de mayor actividad que podrían ocurrir en los días subsiguientes.
El Instituto Geofísico está atento al desarrollo de los procesos y se emitirán los comunicados a las autoridades y a la población en general, a medida que evolucione el proceso de actividad actual del volcán.
MR/GV/MFN/PM/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad sísmica registrada en la zona del volcán Guagua Pichincha
El volcán Guagua Pichincha (4776 m) es uno de los volcanes más activos del Ecuador. La estructura del volcán comprende una caldera en cuyo interior se encuentra un domo que ha sido el centro de eruptiva reciente. Durante la época prehistórica las erupciones de mayor magnitud fueron las ocurridas hace 3700 y hace 1000 años. La erupción histórica del año 1660 fue también muy importante, aunque de menor magnitud que las precedentes. Desde 1981 varios periodos de actividad freática antecedieron a las erupciones de ascenso y destrucción de domos ocurridas entre octubre de 1999 e inicios del 2000. Estudios de deformación realizados con imágenes satelitales muestran un desplazamiento vertical de 2.6 cm por año entre 2006 y 2008 (Morales-Rivera y Amelung, 2014).
El guardián del Refugio del volcán Guagua Pichincha, Sr. Rodrigo Viracucha, informó que debido a las malas condiciones climáticas existentes en el sector del volcán no ha podido realizar observaciones; sin embargo el día martes observó que las fumarolas estaban un poco activas y que en estos días el olor azufre ha sido mayor al normal, llegándose a percibir hasta el refugio.
En noviembre del 2014 se registraron 109 sismos locales en el volcán (Instituto Geofísico, Informe Mensual Noviembre 2014). En el informe diciembre del 2014 se registraron 237 sismos en el volcán (158 volcano-tectónicos, 49 de largo periodo y 30 híbridos). Ver Instituto Geofísico, Informe Mensual Diciembre 2014. En un informe interno del 26 de marzo del 2015, se había mencionado la ocurrencia de 15 eventos, la mayoría volcano-tectónicos (VT) y algunos de largo periodo (LP) entre el 05 y el 09 de marzo 2015. El 31/03/2015 se registraron 58 eventos entre VT’s y Lp’s, la mayoría de estos eventos son eventos de largo periodo. Figura 1. En total de eventos localizados desde el 01/01/2015 al 31/01/2015, es 106 eventos. Algunos de estos eventos se localizaron dentro del cráter y otros cercanos al cráter a profundidades entre -4 y 9 km (figura 2).
Estos eventos tuvieron magnitudes entre 0.14 y 1.5 Ml. En la figura 3 se observa la distribución temporal de las magnitudes de estos eventos desde el 01/01/2015 al 31/03/2015.
GV/MR/SH/AA/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2024 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847