ig1                                                                                                          utpl1

 

Resumen

Este informe técnico detalla el sismo ocurrido en la provincia de El Oro, ubicado a 2.8 km de Piñas, y su impacto en el sur de Ecuador. Tras una introducción que describe brevemente el contexto geológico y la sismicidad de la zona de influencia, se presentan los parámetros sísmicos del evento, incluyendo localización, magnitud, mecanismos focales, entre otros. Mediante un análisis de los registros acelerográficos de las estaciones instaladas en la zona, se identificaron las máximas aceleraciones junto con sus tiempos de ocurrencia. Además, se analizó la variación de la energía liberada durante el evento utilizando la Intensidad de Arias, así como el intervalo de tiempo durante el cual se concentra la mayor parte de la energía a través de la duración significativa. Al generar los espectros de respuesta, se identificaron los periodos predominantes para la zona, fundamental para el diseño sismorresistente. Finalmente, se presentan conclusiones relevantes del sismo basadas en la información previamente detallada.


1. Introducción

La subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental Sudamericana es el motor de la actividad sísmica y volcánica en el Ecuador.

Dentro de este contexto, se observa en la Figura. 1 que la sismicidad en el Ecuador se puede dividir en: sismicidad asociada a fuentes superficial (Figura. 1.a) y sismicidad asociada a fuentes intermedias – profundas (Figura. 1.b) (Yepes, et al., 2016). Los eventos superficiales con magnitudes importantes (Mw ≥ 7) se concentran principalmente en la zona cercana a la fosa y en el límite del sistema de fallas Chingual - Cosanga-Pallatanga-Puná (CCPP). Mientras que los eventos profundos e intermedios con magnitudes ≥ 7 Mw, afectan más en la zona sur – este del Ecuador.

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Figura. 1. los 110 años de sismicidad instrumental en el ecuador, 1900-2009. los terremotos de mw ≥7 se representan como estrellas y los mw < 7 como círculos. el tamaño es proporcional al momento sísmico liberado. los cuadrados negros representan la sismicidad previa a 1930 Mw ≥7. (a) Sismicidad somera (profundidad hipocentral ≤ 50 km). (b) Sismicidad Intermedia – Profunda (profundidad hipocentral ≥ 50 km). Tomado de: (Yepes, et al., 2016).


Como ejemplo la sismicidad generada por este proceso, en la Figura. 2 se presenta una comparación del número de eventos anuales registrados y localizados desde el año 1988. Se destacan: la sismicidad de 1998 asociada al terremoto de M 7.1 de Bahía; la del 2005, por un enjambre sísmico de la fuente La Plata - Manta, la del 2016, asociada al terremoto 7.8 Mw de Pedernales y la del 2022, ligada al enjambre sísmico en el sector de El Ángel – Potrerillos (Informe Sísmico para el año 2023-1).

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Figura. 2. NÚMERO DE EVENTOS REGISTRADOS Y LOCALIZADOS POR LA RED NACIONAL DE SISMÓGRAFOS – INSTITUTO GEOFÍSICO (RENSIG) DESDE 1988: TOTAL (BARRAS AZULES) Y EVENTOS CON MAGNITUD IGUAL O SUPERIOR A 4 MLV (BARRAS ROJAS). TOMADO DE: INFORME SÍSMICO ANUAL 2023-1 DEL Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN).


El convenio interinstitucional entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), geográficamente mejorará la evaluación de la sismicidad que ocurre en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Las fuentes que generan sismicidad en estas provincias son: la fuente de la Interfaz de subducción de Talara, las fuentes corticales de Background Sur (BGS) y Cutucú, y las fuentes profundas de Loja y Morona (Beauval, et al., 2018). Los sismos más sobresalientes en la zona de convenio están asociados a la fuente de interfaz de Talara (Figura. 1); y son el terremoto de 1953 (7.6 Mw) y el 1970 (7.2 Mw).


2. Parámetros del evento

El lunes 20 de mayo de 2024 a las 21H43 TL se registró un evento sísmico en la provincia de El Oro (Figura. 3) a 2.82 km de la ciudad de Piñas (Latitud: 3.6621° S, Longitud: 79.7002° W, Profundidad: 88.3km). Este sismo ocurrió en la fuente profundad de Loja y alcanzó una magnitud de 5.5 MLv; 5.1 Mw (magnitud momento - preferida).

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Figura. 3. MAPA DE UBICACIÓN Y MECANISMO FOCAL CON INVERSIÓN DE FORMAS DE ONDA, DEL EVENTO DEL LUNES 20, DE MAYO 2024 A LAS 21H43 TL.


Para el cálculo del mecanismo focal de este sismo, se usó el método de inversión de formas (método de MECAVEL), con el que se obtuvo un mecanismo focal normal, coherente con una fractura preexistente a una profundidad de ~ 90 km en la placa oceánica subductante.

Gracias a los reportes recolectados por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SGR), se conoce que el sismo fue percibido de forma moderada – leve en las provincias de El Oro y Loja; y de forma leve en Azuay, Cañar, Los Ríos, Guayas y Zamora Chinchipe.


3. Cálculo de aceleraciones

En esta sección se presentan y analizan los registros acelerográficos obtenidos durante el evento sísmico. Los datos provienen de estaciones sísmicas y acelerográficas ubicadas en la zona de influencia y proporcionan información valiosa sobre la intensidad y el comportamiento dinámico del suelo. Específicamente, la información registrada permite determinar los valores de aceleración durante el evento sísmico, así como el periodo de tiempo para el pico de aceleración máxima. Además, el análisis del comportamiento de distintas estructuras frente a la acción del sismo mediante los espectros de respuesta.

Por brevedad y facilidad para el lector, el análisis que se presenta a continuación corresponde únicamente a los valores máximos de cada una de las variables previamente mencionadas. Sin embargo, en los anexos se muestran las figuras con la información completa.

En la Figura. 4 se muestran las trazas de registros, y en la Tabla 1 se presentan las máximas aceleraciones para las tres componentes calculadas para el evento sísmico: Este (E), Norte (N) y Vertical (Z). Las máximas aceleraciones se registraron en las estaciones de Loja y Alamor (ALJ1 y LAMO), con valores de 20.76cm/s² y 45.76cm/s², respectivamente, para la componente Norte. Mientras que el resto de las estaciones muestran valores de aceleración por debajo de 5.91 cm/s².

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Figura. 4. registros acelerográficas en la zona de influencia del sismo.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Tabla 1. aceleraciones máximas registradas por las estaciones sísmicas y acelerográficas en la zona de influencia del sismo.


Las máximas aceleraciones pueden asociarse con su tiempo de ocurrencia; en la Tabla 2 se muestran los tiempos en los cuales se registraron los valores máximos de aceleración. Se evidencia que las máximas aceleraciones se registraron aproximadamente 16 segundos posteriores al inicio del evento (21:43:08) y durante un periodo posterior de 23 segundos.

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Tabla 2. Tiempo de ocurrencia de las máximas aceleraciones.


4. Intensidad de Arias y duración significativa

La energía liberada por el evento sísmico no es constante y varía durante su desarrollo. Esta energía puede ser estimada mediante la Intensidad de Arias, que es una medida cuantitativa de la energía acumulada por el movimiento sísmico en un momento específico. Esta variable se puede calcular a partir del registro acelerográfico, como se muestra en la siguiente ecuación:

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Donde: a(t) es el registro de aceleraciones de suelo.

Conocer el tiempo durante el que se concentra la mayor parte de la energía sísmica es particularmente importante, ya que permite estimar el efecto del sismo sobre las estructuras, dado que los daños aumentan con la duración del sismo. Este tiempo se calcula en función de la Intensidad de Arias, considerando el tiempo que tarda en acumularse el 90% de la energía, identificando los tiempos t5 y t95 correspondientes al 5% y 95% de la Intensidad de Arias total.

La liberación de energía durante un periodo prolongado (duraciones significativas altas) está asociada con daños en estructuras, que no están preparadas para soportar vibraciones sostenidas. Por otro lado, una baja duración está asociada a daños inmediatos a las estructuras, debido a las fuerzas intensas aplicadas rápidamente. Sin embargo, dada la magnitud del evento y los valores de aceleración registrados, no se observaron daños estructurales en la zona de influencia del sismo.

Tabla 3, se muestran las duraciones significativas para las estaciones y sus tres componentes. Se evidencia que las estaciones ubicadas en Machala y Cumbaratza (ACH1, ACH2 y ACBZ) registraron los mayores tiempos de significancia, alcanzando un valor máximo de 41.59 s. En todos los otros casos, los tiempos fueron menores a 23.66 s.

La liberación de energía durante un periodo prolongado (duraciones significativas altas) está asociada con daños en estructuras, que no están preparadas para soportar vibraciones sostenidas. Por otro lado, una baja duración está asociada a daños inmediatos a las estructuras, debido a las fuerzas intensas aplicadas rápidamente. Sin embargo, dada la magnitud del evento y los valores de aceleración registrados, no se observaron daños estructurales en la zona de influencia del sismo.

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Tabla 3. Duración significante calculada a partir de la intensidad de arias.


5. Espectros de respuesta.

Los espectros de respuesta permiten entender cómo estructuras con diferentes frecuencias o periodos naturales de vibración responden ante un evento sísmico. Además, proporcionan información sobre la demanda sísmica de las edificaciones en términos de aceleración, velocidad y desplazamiento, asegurando así que los diseños sismorresistentes sean seguros y óptimos.

A continuación, en la Tabla 4, se presentan los valores máximos de aceleración pseudo-espectral (PSa) y sus periodos correspondientes (T) considerando los datos acelerográficos obtenidos durante el evento. Los pseudo-espectros de respuesta fueron calculados considerado un factor de amortiguamiento del 5%.

Cumbaratza (ACBZ) registra un pico PSa de 29 cm/s² en la componente norte a un periodo de 0.422 s. En contraste, en Machala (ACH1 y ACH2) y Loja (ALJ1) se observaron los valores pico de PSa a periodos intermedios, que oscilaron entre 0.1 s y 0.3 s. Los valores de PSa en estas estaciones variaron entre 10.3 cm/s² y 80.3 cm/s². Los valores pico de PSa con periodos más bajos corresponde al sensor de Alamor (LAMO), en donde el pico PSa se encuentra a 0.0704 s (Tabla 4).

Esta información es particularmente relevante, ya que permite inferir que las estructuras flexibles de aproximadamente cuatro pisos, ubicadas en zonas cercanas a la estación Cumbaratza, soportaron mayor carga sísmica. Por otro lado, en Machala y Loja, las edificaciones de rigidez intermedia, de uno a tres pisos, y las estructuras más rígidas, de un solo piso, de Alamor fueron las que soportaron mayor carga sísmica.

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
Tabla 4. Máximas aceleracion Pseudo-espectral (PSa) y sus periodos correspondientes.


6. Conclusiones
El sismo registrado el lunes, 20 de mayo de 2024, ocurre dentro de la fuente profunda de Loja y corresponde a la acción de una fractura pre-existente de la placa oceánica subductante. La magnitud y la profundidad del sismo generó que la población lo perciba como leve –moderado, sin que hasta el momento se tenga reportes de víctimas o daños a causa de este.

Un análisis de los registros acelerográficos de la zona de influencia evidencia que las estaciones de Loja (ALJ1) y Alamor (LAMO) registraron los picos de aceleraciones máximas, con valores de 20.76 cm/s² y 45.76 cm/s² en la componente Norte. Además, la variación en la energía liberada durante el evento, estimada mediante la Intensidad de Arias, revela que las estaciones ubicadas en Machala y Cumbaratza mostraron los mayores tiempos de significancia, alcanzando hasta 41.59 s, en contraste con sus bajos valores de aceleración máxima.

El análisis de los pseudo-espectros de respuesta evidencia que Cumbaratza(ACBZ) registró los valores más altos a periodos mayores a 0.4 s, mientras que Machala (ACH1 y ACH2) y Loja (ALJ1) mostraron los valores picos PSa a periodos intermedio, oscilando entre 0.1 segundos y 0.3 segundos. Los valores picos PSa a periodos más bajos se observaron en Alamor (LAMO), con periodos inferiores a 0.0704 segundos.


Autores

Andrea Elizabeth Córdova Regalado
Responsable de Sismología
Instituto Geofísico - Escuela Politécnica Nacional

Edwin Patricio Duque Yaguache
Director del Grupo de Investigación de Ingeniería Sísmica Y Sismología de la UTPL
Coordinador del Observatorio Sísmico de la UTPL

Colaboradores
Alexandra Patricia Alvarado Cevallos
Administradora del convenio entre el IG-EPN y la UTPL
Profesor Agregado 3 Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

Daniel Alejandro Pacheco Logroño
Responsable de Sismología
Instituto Geofísico - Escuela Politécnica Nacional

Adrián Fernando Ríos Gonzaga
Técnico de Proyecto-UTPL


Referencias

Beauval, C., Marinière, J., Yepes, H., Audin, L., Nocquet, J.-M., Alvarado, A., . . . Jomard, H. (2018). A New Seismic Hazard Model for Ecuador. Bulletin of the Seismological Society of America, 1443-1464. doi:10.1785/0120170259
Segovia, M. (2024). Informe Sísmico para el año 2023. Quito: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.
Yepes, H., Audin, L., Alvarado, A., Beauval, C., Aguilar, J., Font, Y., & Cotton, F. (2016). A new view for the geodynamics of Ecuador: Implication in seismogenic source definition and seismic hazard assessment. Tectonics, 1249-1279. doi:10.1002/2015TC003941


Anexos

Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 1. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ1: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 2. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ1: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 3. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ1: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 4. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ2: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 5. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ2: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 6. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ2: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 7. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ3: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 8. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ3: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 9. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ALJ3: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 10. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACH1: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 11. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACH1: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 12. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACH1: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 13. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACH2: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 14. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACH2: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 15. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACH2: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 16. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACBZ: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 17. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACBZ: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 18. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN ACBZ: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 19. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN AMCA: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 20. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN AMCA: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 21. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN AMCA: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 22. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN LAMO: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 23. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN LAMO: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Reporte técnico interinstitucional IG-EPN y UTPL del sismo de la provincia de El Oro – Magnitud 5.5 MLv
FIGURA. 24. ANÁLISIS INTEGRAL DEL REGISTRO ACELEROGRÁFICO EN LA COMPONENTE ESTE DE LA ESTACIÓN LAMO: I) REGISTRO ACELEROGRÁFICO, II) INTENSIDAD DE ARIAS, III) ESPECTROGRAMA, IV) ESPECTRO DE RESPUESTA. GENERADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA SÍSMICA Y SISMOLOGÍA DE LA UTPL.


Publicado en Sismos
Martes, 21 Mayo 2024 18:32

Informe Sísmico Especial No. 2024-002

SISMO EN LA PROVINCIA DE EL ORO

El día lunes 20 de mayo de 2024 a las 21h43 TL, se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv, 5.1 Mw (magnitud momento - magnitud preferida).

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 3.6621° S, Longitud: 79.7002° W, Profundidad: 88.3km), el cual se ubica en la provincia de El Oro, a 2.8 km de la ciudad de Piñas. En la figura 1.b se presenta el mecanismo focal con
inversión de formas de onda (método MECAVEL), calculado para este evento. El resultado es un mecanismo focal normal con una leve componente transcurrente, coherente con una fractura de la placa oceánica que se encuentra en subducción bajo la placa continental a una profundidad de más de 80 km.

De acuerdo con el barrido realizado por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos se conoce que el sismo fue sentido en las provincias de El Oro, Loja, Los Ríos, Guayas, Cañar, Azuay y Zamora Chinchipe entre leve y moderado.

Informe Sísmico Especial N. 2024-002
Figura 1.a. Mapa de ubicación del evento del día lunes, 20 de mayo de 2024 a las 21H43 TL. Figura 1.b. Mecanismo focal con inversión de formas de onda, método MECAVEL.


En cooperación con el Grupo de Ingeniería Sísmica y Sismología de la Universidad Técnica Particular de Loja se ha realizado los cálculos de las aceleraciones máximas. En la figura 2, se muestra la evolución de las aceleraciones máxima vs la distancia
con respecto al epicentro. Se puede notar que las estaciones localizadas en la ciudad de Machala (ACH1 y ACH2) a pesar de estar más cerca del sismo, tienen aceleraciones más bajas comparadas con las estaciones de Alamor (LAMO) y Loja (ALJ1), en donde se observa, que aunque son más distales, son las que mayor aceleración registraron. Colaboración Externa: Ing. Edwin Duque.

Informe Sísmico Especial N. 2024-002
Figura 2. Aceleración Máxima vs Distancia. Estaciones red EC (IG-EPN): Acelerógrafos ACH1, ACH2, ALJ1, ACBZ, ACUE, APLA, AC07, GYE1 y Sismógrafo LAMO. Estaciones red LJ (UTPL): Acelerógrafos AMCA y LAMO.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T. CÓRDOVA A
Colaboradores del Informe
ALVARADO A, CAIZAPANTA D, PACHECO D, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

Con la colaboración de: Universidad Técnica Particular de Loja     utpl

 

Publicado en Sismos

SISMOS EN LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

El día lunes 06 de mayo de 2024 a las 10h17 TL se registró un sismo de magnitud 4.9 MLv. Posterior a este evento, se registraron 3 eventos más, el de mayor magnitud: 4.8 MLv, ocurrió a las 10H32 TL. Los epicentros se localizaron en la provincia de Sucumbíos, al norte de La Bonita.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento de 4.9 MLv y el mecanismo focal obtenido con el método de primeros arribos. Esta sismicidad responde a la cinemática del sistema de fallas de Chingual.

El sistema de fallas Chingual es parte del sistema que se inicia en el Golfo de Guayaquil con la falla Puná, luego sigue por la cordillera occidental y toma el nombre de falla Pallatanga, cruza el valle interandino y se adentra en la cordillera Real con el nombre de Cosanga y finalmente sigue al norte como Chingual, continuando hacia Colombia. Este sistema conocido como CCPP (por las iniciales de las fallas) es el que absorbe la mayor deformación ocasionada por la colisión de la placa oceánica de Nazca con el continente y constituye el límite entre el Sliver Norandino (bloque) y la parte estable de Sudamérica.

Se tienen reportes de que los dos sismos más grandes fueron sentidos en las provincias de Sucumbíos, Carchi, Orellana, Imbabura, Napo y Pichincha. Según información de la Secretaria de Gestión de Riesgos, se conoce que se registraron afectaciones en 1 vivienda y en el Palacio Municipal de la población de La Bonita.

Informe Sísmico Especial N. 2024-001
Figura 1.a. Mapa de localización del sismo de las 10H17 TL y mecanismo focal con primeros arribos. En la figura se presentan las fallas tectónicas activas reconocidas en la zona (Alvarado, 2012).


Informe Sísmico Especial N. 2024-001
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 4.9 MLv del día lunes 06 de mayo de 2024. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Analista V.
SEGOVIA M, CAIZAPANTA D
Colaboradores del Informe
ALVARADO A, CÓRDOVA A, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Miércoles, 31 Enero 2024 19:38

El gran terremoto del 31 de Enero de 1906

Hace 118 años, el 31 de Enero de 1906, a las 10h36 de la mañana, hora local, ocurrió el gran terremoto de Ecuador – Colombia. En páginas oficiales del Servicio Geológico de Estados Unidos o de la Agencia indica que la mejor estimación de la magnitud de este sismo es 8.8 (https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/official19060131153610_30/impact). Este sismo se generó por la dislocación o desplazamiento de un tramo de la zona de contacto entre la placa Nazca y la placa Sudamericana que se extendió desde Manta hasta cerca del puerto de Buenaventura en la costa colombiana, con una extensión cercana a los 500 km.

El gran terremoto del 31 de Enero de 1906
Figura 1.- Mapa del noroccidente de Sur América con la localización y área de ruptura aproximada del sismo de enero 31 de 1906. Estrella = epicentro del sismo principal Polígono=zona de ruptura aproximada (modificados de Kanamori and McNally, 1982). Fuente: Sánchez & Clavijo, 2011.


El terremoto fue precedido por varias sacudidas menos graves. En Guapi, se registraron dos sismos premonitores el día 31. El segundo fue más fuerte y se sintió hasta Guayaquil y Quito, aunque esta sacudida no se notó en Manta. El sismógrafo Omori-Bosch de baja sensibilidad del Observatorio Astronómico de Quito registró cuatro sismos premonitores el inicio de ondas sísmicas a las 9:02, 9:08, 9:25 y 9:40. El sismo de las 9:00 dañó algunas estructuras en Esmeraldas y alrededores; todos los objetos no asegurados se volcaron o se desplazaron. Se sintieron réplicas recurrentes al menos hasta finales de marzo.

En Esmeraldas se destruyó la casa de la Gobernación y muchas otras quedaron dañadas y se abrieron profundas grietas en el terreno, por donde emanó agua y arena (licuefacciones) (Egred, Informe Inédito). Muchas poblaciones de la costa quedaron prácticamente destruidas. En el momento del terremoto, un habitante de Tumaco (Colombia) se encontraba en la puerta de su casa relató que: “De repente, empezaron unas oscilaciones muy fuertes y todo el mundo cayó al suelo. Toda la isla en la que está situada la ciudad parecía moverse, y las casas subían y bajaban como barcos en un mar embravecido. Era imposible moverse... Sólo se derrumbaron cuatro casas de madera y varias chozas de bambú. Si la ciudad no se hubiera construido exclusivamente con casas de madera, habría quedado en ruinas.” (https://www.ngdc.noaa.gov/hazel/view/hazards/earthquake/event-more-info/2748).

Los efectos también se sintieron en la Sierra, en Ibarra se cayó la fachada de la iglesia de la Merced y de varias casas, en Cotacachi se cayeron a tierra la iglesia y varias casas. En Otavalo se destruyó el templo de San Francisco y algunas casas.

Este sismo generó un tsunami de grandes proporciones. José Egred, pionero en la Sismología Histórica relata que sus efectos fueron muy graves en la provincia de Esmeraldas y en el sur de Colombia. En Limones, desaparecieron bajo las aguas cuatro islas. Daños en las provincias norteñas de la Sierra. La ciudad de Esmeraldas fue casi inundada por un maremoto que entró en el puerto, anegando las calles principales. Treinta muertos reportados, pero se estima un número mucho mayor, dada la imposibilidad de realizar un conteo real, por las características geográficas de la zona y las consecuencias del tsunami. Las olas arrojaron a la costa de Tumaco 90 cadáveres y centenares de heridos.

Los efectos del tsunami llegaron a Hilo, Hawaii unas 12,5 horas después del terremoto. El rango de oscilaciones del nivel del agua fue de 3,6 m y el periodo de 30 minutos. Los cauces de los ríos Wailuku y Wailoa se secaron alternativamente y luego desaparecieron bajo la marejada (https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/official19060131153610_30/impact).

Se reportaron réplicas hasta varios días después y posiblemente meses. Por lo general se habla en términos generales como es el caso de la siguiente nota: “Durante veinte días consecutivos se sintieron en Esmeraldas veinticinco temblores de tierra.” (Egred, Informe Inédito).


Autor: Mario Ruiz
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Lunes, 21 Agosto 2023 08:12

Informe Sísmico Especial No. 2023-010

SISMO DE PROFUNDIDAD INTERMEDIA EN MACHALA

El día lunes 21 de agosto de 2023 a la 00h24 TL, se registró un sismo de magnitud 6.0 MLv, 5.39 Mw (magnitud momento - magnitud preferida), con un epicentro a unos 20 Km al oeste de Machala, provincia de El Oro.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 3.27° S, Longitud: 80.11° W, Profundidad: 60.0km).

En la figura 1.b, se presenta el mecanismo focal de este evento realizado con la inversión de formas de onda (método MECAVEL) el cual corresponde a una fractura en estructuras pre-existentes de la placa oceánica en subducción bajo el continente. Eventos de este tipo son comunes en esta zona, donde la placa oceánica se encuentra entre 55 a 70 km de
profundidad.

De acuerdo al barrido realizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos, el evento fue sentido de forma moderada en las provincias de El Oro, Loja y Azuay, mientras que, en las provincias de Manabí, Guayas, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Bolívar, Cañar, Los Ríos, Chimborazo y Tungurahua, fue sentido de forma leve. El Instituto Geofísico recibió pocos reportes de haber sido sentido muy levemente en Quito.

Informe Sísmico Especial N. 2023-010
Figura 1.a. Mapa de ubicación del evento registrado el día de hoy, 21 agosto a las 00h24 TL.


Informe Sísmico Especial N. 2023-010
Figura 1.b. Mecanismo Focal con inversión de formas de onda (método MECAVEL) del evento registrado el día de hoy, 21 agosto a las 00h24 TL.


Hasta el momento de la publicación de este informe, se registró una réplica a las 02h46 TL con una magnitud local de 3.5 MLv.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
SEGOVIA M, Simbaña A
Colaboradores del Informe
VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Viernes, 28 Julio 2023 08:38

Informe Sísmico Especial No. 2023-009

SISMOS EN ECUADOR - MORONA SANTIAGO

El día jueves 27 de julio de 2023 a las 20h38 TL, se registró un sismo de magnitud 4.8 MLv, cuyo epicentro se localiza en Ecuador - Morona Santiago.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 2.00° S, Longitud: 78.29° W, Profundidad: 127.3km) del día jueves 27 de julio de 2023 tiempo local, con una magnitud de 4.8 MLv.

Sismos como este, que ocurren a profundidad en el oriente, suelen ser sentidos en las provincias de la costa debido a que las ondas sísmicas se propagan con facilidad por la interfase formada por las placas de Nazca y Sudamericana. Debido también a la profundidad, es poco probable la generación de réplicas.

Aunque el epicentro es cercano al volcán Sangay, por su profundidad se descarta también que esté relacionado con el proceso eruptivo del volcán Sangay.

Informe Sísmico Especial N. 2023-009
Figura 1.a. Mapa de Localización.


Informe Sísmico Especial N. 2023-009
Figura 1.b. Mecanismo Focal, determinado con el método FMNEAR.


Hasta la publicación de este informe no se han registrado eventos asociados, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que ocurran.

Reporte de Intensidades
Intensidades débiles (III) se registraron a nivel nacional.

Informe Sísmico Especial N. 2023-009
Figura 2. Nivel de intensidades


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.; Responsable Intensidades
PALACIOS P, GUERRA J, BARROS J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Sábado, 15 Julio 2023 14:34

Informe Sísmico Especial No. 2023-008

SISMOS EN ECUADOR - PICHINCHA

El día sábado 15 de julio de 2023 a las 13h29 TL, se registró un sismo de magnitud 3.9 MLv, 4.0 Mw (magnitud preferida), cuyo epicentro se localizó cerca del sector de Tumbaco.

En la figura 1.a se muestra la localización revisada del evento (Latitud: 0.18° S, Longitud: 78.39° W y una profundidad de 11.7 klm). En la figura 1.b se muestra el mecanismo focal obtenido con el método de FMNEAR y el mapa con las estaciones utilizadas para la inversión. El resultado muestra un mecanismo inverso, propio de la cinemática de los ramales de la falla de Quito que están bajo la zona.

Hasta el momento del presente informe, no se ha registrado réplicas, sin embargo no se descarta la posibilidad de que ocurran. Según informes de la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de Pichincha y Cotopaxi. Adicionalmente, el COE Metropolitano reporta que asociados a este sismo ocurrieron deslizamientos de tierra en la Av. Simón Bolívar (sector Guápulo), en el sector de La Delicia (cerro Catequilla) y en la calle Eugenio Espejo (sector Tanda).

Informe Sísmico Especial N. 2023-008
Figura 1.a. Mapa de localización epicentral del sismo ocurrido a las 13H29 (TL).


Informe Sísmico Especial N. 2023-008
Figura 1.b. Mecanismo focal inverso obtenido con inversión de formas de onda con el método FMNEAR.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.
CÓRDOVA A
Colaboradores del Informe
SEGOVIA M, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Martes, 27 Junio 2023 10:44

Informe Sísmico Especial No. 2023-007

SISMO COSTA FUERA DE MUISNE

El día martes 27 de junio de 2023 a las 09h07 TL, se registró un sismo de magnitud 5.4 MLv, 4.9 Mw (magnitud preferida) cuyo epicentro se localiza a 8 km costa fuera de la población de Muisne, provincia de Esmeraldas.

En la figura 1.a se muestra la localización revisada del evento (Latitud: 0.57° N, Longitud: 80.08° W, Profundidad: 16.7 km). En la figura 1.b se muestra el mecanismo focal obtenido con el método de FMNEAR y el mapa con las estaciones utilizadas para la inversión. El resultado muestra un mecanismo inverso propio de un evento ocurrido en la interfaz de contacto entre la placa continental y la placa oceánica.

Informe Sísmico Especial N. 2023-007
Figura 1.a. Localización epicentral del evento ocurrido a las 09h07 (TL).


Informe Sísmico Especial N. 2023-007
Figura 1.b. Mecanismo focal inverso con inversión de formas de onda con el método FMNEAR.


Hasta la publicación de este informe no se han registrado réplicas, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que ocurran.

Según informes de la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo, Guayas, Pichincha y Cotopaxi. Hasta el momento no se conoce de daños o inconvenientes causados por el evento.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
SEGOVIA M, GUERRA J
Colaboradores del Informe
CÓRDOVA A, PÉREZ D, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Domingo, 18 Junio 2023 12:29

Informe Sísmico Especial No. 2023-006

SISMOS EN ECUADOR - NAPO

El día domingo 18 de junio de 2023 a las 04h10 TL, se registró un sismo de magnitud 5.3 MLv, cuyo epicentro se localiza en Ecuador - Napo.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.66° S, Longitud: 77.61° W, Profundidad: 2.2km) del día domingo 18 de junio de 2023 tiempo local, con una magnitud de 5.3 MLv.

Informe Sísmico Especial N. 2023-006
Figura 1.a. Mapa de Localización.


Informe Sísmico Especial N. 2023-006
Figura 1.b. Mecanismo Focal.


Hasta el momento de emisión de este informe 6 réplicas se han registrado.

Informe Sísmico Especial N. 2023-006
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 5.3 MLv del día domingo 18 de junio de 2023. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
PALACIOS P, García J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Martes, 25 Abril 2023 02:27

Informe Sísmico Especial No. 2023-005

SISMO PROFUNDIDAD MEDIA BAJO LA ISLA PUNÁ

A las 00h35 minutos de la madrugada de hoy se produjo un sismo de magnitud Mlv 5.8 (Mw 5.3 magnitud preferida), con epicentro al NE de la isla Puná, Este sismo en función a su localización, profundidad y mecanismo de ruptura (mecanismo focal) se relaciona con la misma fuente a la del sismo ocurrido el 18 de marzo en la misma zona.

De acuerdo a la información recibida por la SGR, este evento se lo sisntió de forma moderada y no se han reportado afectaciones hasta el momento.

Informe Sísmico Especial N. 2023-005
Figura 1.a. Mapa de Localización


Informe Sísmico Especial N. 2023-005
Figura 1.b. Mecanismo Focal


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Página 1 de 18