Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) celebró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador en el diagnóstico y vigilancia de los peligros sísmicos y volcánicos en el territorio nacional (figura 1).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 1.- Inauguración de la Sesión Solemne, entonación del Himno Nacional del Ecuador (DIRCOM-EPN).


En un evento conmemorativo, realizado el pasado 6 de octubre de 2023, la destacada labor del IG-EPN recibió reconocimientos por parte de las autoridades del Gobierno nacional, de la Prefectura de Pichincha, del Municipio de Quito y de colaboradores e instituciones científicas nacionales e internacionales.

Además, contó con la presencia del vulcanólogo estadounidense Dr. Minard Hall, quien fue profesor de Geología de la EPN y fundó el Instituto en el año 1983, junto con el Dr. Hugo Yepes.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 2.-Dr. Minard Hall y Dr. Huyo Yépez cofundadores del IG-EPN reciben reconocimiento (DIRCOM-EPN).


El Dr. Mario Ruiz, director del IG, manifestó su agradecimiento al equipo de profesionales que integran la entidad. “En este evento, a más de celebrar los sueños y los esfuerzos de quienes fundaron este importante instituto, también celebramos los sueños de quienes continúan con este legado”, resaltó.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 3.- Palabras del Dr. Mario Ruiz, Director del IG-EPN (DIRCOM-EPN).


También, se hizo un reconocimiento a los vigías del volcán ‘Guagua’ Pichincha, Hugo Yuccha y Rodrigo Viracucha; al TCrn. EM. Avc. Álvaro Mejía del “Escuadrón Tucanes”, por su colaboración en la vigilancia aérea del volcán Cotopaxi; al MSc. Patricio Ramón, por su gestión en la creación del Observatorio del Volcán Tungurahua; y al Dr. Hall y al Dr. Yepes, como creadores del IG-EPN y por su apoyo en la formación de nuevos profesionales para la entidad (Figura 4).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 4.- Vigías del Volcán GGP, Representantes del Escuadrón Tucanes y publico asistente al evento (DIRCOM-EPN).


Por su parte, la Dra. Florinella Muñoz, rectora de la EPN, destacó el aporte que el Instituto entrega al país. “Es un ejemplo de cómo la academia se vincula con la problemática real de una Nación y, a través de la investigación, busca comprender lo que sucede con los movimientos de la Tierra (…) Es un orgullo para la Escuela Politécnica Nacional contar con el Instituto Geofísico y su red de investigadores que se despliega por todo el país”, señaló (Figura 5).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 5.- Palabras de la Dra. Florinella Muñoz, Rectora de la Escuela Politécnica Nacional (DIRCOM-EPN).


La Prefectura de Pichincha, a través del Viceprefecto Alexandro Tonello, entregó al Instituto la Condecoración “Libertadora Manuela Sáenz” en el grado Medalla al Mérito “Eloy Alfaro”. Tonello manifestó que, gracias al trabajo del IG, la Prefectura ha desarrollado el Plan provincial de respuesta frente a la erupción volcánica (Figura 6).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 6.- El Viceprefecto de Pichincha, Alexandro Tonell, entrega la condecoración al IG-EPN.


En tanto, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz envió sus felicitaciones mediante un video, en el que señaló: “mi abrazo y reconocimiento de la Alcaldía, de quiteños y quiteñas, que podemos dormir tranquilos porque hay gente como ustedes, entregada las 24 horas del día para darle tranquilidad al país y a Quito”.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional conmemoró 40 años de vida institucional al servicio del Ecuador
Figura 7.- Palabras del Msc. Cristian Torres, Secretario de Gestión de Riesgos (DIRCOM-EPN).


Cristian Torres, titular de la Secretaría de Gestión de Riesgos, resaltó el trabajo que realiza el IG en el monitoreo permanente del volcán Cotopaxi; y detalló los proyectos de inversión que tiene la cartera de Estado con el organismo:

  • De conocimiento volcánico, con un presupuesto de $5 millones, del que ya se hizo el primer desembolso de $850 mil al IG-EPN en 2023 y que se ejecutará hasta el 2025.
  • Proyecto para Fortalecer el Sistema de Alerta Temprana Multiamenazas del Ecuador, con un presupuesto asignado de $1,4 millones para 2024.
  • Piloto de aviso temprano de sismos (en proceso).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) mantiene firme la labor que, bajo Decreto Ejecutivo de 2013, le fue encomendado para el diagnóstico y la vigilancia de los peligros sísmicos y volcánicos; y hace un llamado a las autoridades competentes a fortalecer lazos de trabajo conjunto en beneficio de la sociedad ecuatoriana.


Dirección de Comunicación
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional presentó en rueda de prensa el informe que describe las observaciones intensidades y aceleraciones sísmicas del terremoto registrado el 16 de abril de 2016, a las 18h58, con una magnitud de 7.8, cuyo hipocentro se ubicó frente a Pedernales (Manabí) a 20 km de profundidad.

36 especialistas del Instituto Geofísico y de la Escuela Politécnica Nacional, comprendidos entre sismólogos, geólogos, geotécnicos y especialistas estructurales, recorrieron las zonas afectadas y realizaron el reconocimiento de los daños con el fin de evaluar la distribución de intensidades sísmicas y recolectar datos y aceleraciones sísmicas. Así mismo se trabajó en las instalaciones de nuevas estaciones de control geodésico y en el análisis de los datos de desplazamiento de la falla durante el terremoto.


¿Qué es la intensidad sísmica?

La intensidad mide los efectos de los sismos en la personas (cómo sintieron el sismo) y en las edificaciones en base a una cuantificación de los daños de acuerdo al tipo de construcción.  Para determinar la intensidad sísmica se utiliza actualmente la Escala Macrosísmica Europea (EMS98), que posee una escala valorada del 1 al 12, de manera similar a la Escala Mercalli, antiguamente usada. A diferencia de la intensidad, la magnitud es una medida del tamaño del sismo en su fuente y está relacionada con la energía liberada por el sismo.


Zonas evaluadas por intensidad sísmica

En las zonas de San José de Chamanga y Pedernales se evaluó una intensidad máxima de 9 considerado como un sismo destructivo, mientras que en las ciudades y poblaciones costeras como Bahía de Caráquez, Jama y Canoa y las zonas centrales de Manta y Portoviejo, los daños en las edificaciones muestran una intensidad de 8, considerada como una zona que tiene daños severos.

De igual forma en las provincias de Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas, se determina una intensidad de 5 que representa a daños leves y se observan fisuras paredes de las edificaciones que no comprometen a la estabilidad de la estructura. En las provincias de la Sierra, la intensidad máxima de daño es 4 que indica que el sismo fue sentido ampliamente por la población sin que se registren daños.

LOCALIDAD INTENSIDAD SÍSMICA CATEGORÍA
San José de Chamanga y Pedernales 9 Sismo destructivo
Bahía de Caráquez, Jama y Canoa, centro de Manta y Portoviejo 8

Daños severos

Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas 5

Daños leves

Provincias de la Sierra 4 No se observan daños de manera general


Análisis de datos con GPS del deslizamiento durante el terremoto
Para realizar el modelamiento de los desplazamientos en la zona de la falla, es decir a 20 km de profundidad, se utilizaron los datos en superficie captados por las estaciones receptoras de GPS continuo de la red permanente del Instituto Geofísico y del Proyecto ADN-IRD, adicionalmente se utilizaron datos de estaciones temporales instaladas por el IG- e IRD y otros puntos de la red pasiva del Instituto Geográfico Militar.

Con el procesamiento de los datos GPS, se encontró un primer modelo de la distribución espacial del desplazamiento a lo largo de la falla de subducción inducido por el terremoto. Los resultados del modelo muestran que la zona con mayor desplazamiento se encuentra al sur del epicentro del terremoto hasta el norte de Bahía de Caráquez, determinando que el mayor desplazamiento a lo largo del plano de falla es de aproximadamente 7 metros al sur de Pedernales.


MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional presentó en rueda de prensa el informe que describe las observaciones intensidades y aceleraciones sísmicas del terremoto registrado el 16 de abril de 2016, a las 18h58, con una magnitud de 7.8, cuyo hipocentro se ubicó frente a Pedernales (Manabí) a 20 km de profundidad.

36 especialistas del Instituto Geofísico y de la Escuela Politécnica Nacional, comprendidos entre sismólogos, geólogos, geotécnicos y especialistas estructurales, recorrieron las zonas afectadas y realizaron el reconocimiento de los daños con el fin de evaluar la distribución de intensidades sísmicas y recolectar datos y aceleraciones sísmicas. Así mismo se trabajó en las instalaciones de nuevas estaciones de control geodésico y en el análisis de los datos de desplazamiento de la falla durante el terremoto.


¿Qué es la intensidad sísmica?

La intensidad mide los efectos de los sismos en la personas (cómo sintieron el sismo) y en las edificaciones en base a una cuantificación de los daños de acuerdo al tipo de construcción.  Para determinar la intensidad sísmica se utiliza actualmente la Escala Macrosísmica Europea (EMS98), que posee una escala valorada del 1 al 12, de manera similar a la Escala Mercalli, antiguamente usada. A diferencia de la intensidad, la magnitud es una medida del tamaño del sismo en su fuente y está relacionada con la energía liberada por el sismo.


Zonas evaluadas por intensidad sísmica

En las zonas de San José de Chamanga y Pedernales se evaluó una intensidad máxima de 9 considerado como un sismo destructivo, mientras que en las ciudades y poblaciones costeras como Bahía de Caráquez, Jama y Canoa y las zonas centrales de Manta y Portoviejo, los daños en las edificaciones muestran una intensidad de 8, considerada como una zona que tiene daños severos.

De igual forma en las provincias de Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas, se determina una intensidad de 5 que representa a daños leves y se observan fisuras paredes de las edificaciones que no comprometen a la estabilidad de la estructura. En las provincias de la Sierra, la intensidad máxima de daño es 4 que indica que el sismo fue sentido ampliamente por la población sin que se registren daños.

LOCALIDAD INTENSIDAD SÍSMICA CATEGORÍA
San José de Chamanga y Pedernales 9 Sismo destructivo
Bahía de Caráquez, Jama y Canoa, centro de Manta y Portoviejo 8

Daños severos

Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas 5

Daños leves

Provincias de la Sierra 4 No se observan daños de manera general


Análisis de datos con GPS del deslizamiento durante el terremoto
Para realizar el modelamiento de los desplazamientos en la zona de la falla, es decir a 20 km de profundidad, se utilizaron los datos en superficie captados por las estaciones receptoras de GPS continuo de la red permanente del Instituto Geofísico y del Proyecto ADN-IRD, adicionalmente se utilizaron datos de estaciones temporales instaladas por el IG- e IRD y otros puntos de la red pasiva del Instituto Geográfico Militar.

Con el procesamiento de los datos GPS, se encontró un primer modelo de la distribución espacial del desplazamiento a lo largo de la falla de subducción inducido por el terremoto. Los resultados del modelo muestran que la zona con mayor desplazamiento se encuentra al sur del epicentro del terremoto hasta el norte de Bahía de Caráquez, determinando que el mayor desplazamiento a lo largo del plano de falla es de aproximadamente 7 metros al sur de Pedernales.


MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

Durante los días 17 y 18 de febrero del 2024, funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participaron en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica, organizado por la Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO), en conjunto con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH; Guatemala), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) a través de su Agencia Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), y la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participó en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica
Foto 1. Ceremonia de inauguración del III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica (Foto: ALVO).


El encuentro permitió a los participantes discutir sobre los avances y los desafíos que los distintos Observatorios volcánicos enfrentan desde cada una de sus realidades en cuanto al monitoreo y las alertas tempranas e interacción con otras instituciones y organismos; protocolos de atención de emergencias, análisis de fortalezas y debilidades de los protocolos y vinculación con otros observatorios y organismos de defensa civil; evaluar el desarrollo de rankings de peligrosidad y riesgos, así como su rol como instrumentos para priorizar y su implicancia científica; y finalmente, discutir sobre actividades de comunicación, educación y difusión. Inclusive, el Instituto Geofísico participó activamente presentando una de las charlas introductorias a la sesión 3, Ranking de peligrosidad y riesgo volcánico.

Este tipo de eventos consolidan lazos de cooperación entre las distintas instituciones y promueven el intercambio de experiencias y conocimientos con la finalidad de fortalecer las capacidades de cada observatorio.

Organizadores del evento:

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participó en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica
Foto 2. Sesiones de trabajo en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica (Foto: ALVO).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participó en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica
Foto 3. Ceremonia de cierre del III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica (Foto: ALVO).


M. Córdova; A. Vásconez Müller, F.J. Vasconez, M. F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Programa de Canje de Deuda Ecuador – España (PCDEE) destina $12,7 millones de dólares para financiar la adquisición de equipos de última tecnología para proyectos que impliquen ciencia y tecnología en universidades y centros de investigación.


El Instituto Geofísico de la EPN junto con 4 universidades más fue elegido, entre más de 40 proyectos participantes, con el proyecto “Segunda Fase de Fortalecimiento del Instituto Geofísico, ampliación y modernización del Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología (SNSV)”, y se le asignará un valor de USD 2.000.000.00, cuyo objetivo principal es densificar el número de instrumentos instalados en la zona costera del país y en los volcanes activos, con transmisión en tiempo real y fortalecer el centro de procesamiento de datos.


El acuerdo para el financiamiento del proyecto, fue firmado el pasado jueves 17 de julio a las 11h30 en el salón “Los Próceres” del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en presencia de la Ministra de Finanzas encargada, Madeliene Abarca; el Ministerio Subrogante del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el Embajador Leonardo Arízaga y el Encargado de Negocios A.I. de la Embajada de España en Quito, D. Christian Celdrán, además se contó con la presencia de los miembros del Comité Técnico del Programa de Canje de Deuda Ecuador-España y las autoridades y representantes de las universidades: ESPOL, Universidad Técnica de Ambato, Universidad de Cuenca, la Empresa Publica Yachay y la Escuela Politécnica Nacional, que fueron las instituciones  beneficiadas.

CR/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional