SISMO EN LA PROVINCIA DE GUAYAS
El día domingo 12 de enero de 2025 a las 21h20 TL, se registró un sismo de magnitud 5.7 M, 5.2 Mw (magnitud momento - magnitud preferida), cuyo epicentro se localizó en la provincia del Guayas, en la ciudad de Durán.
En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 2.20° S, Longitud: 79.83° W, Profundidad: 84.2km) del día domingo 12 de enero de 2025 tiempo local, con una magnitud de 5.7 M. En la figura 1.b se muestra el mecanismo focal calculado con inversión de ondas en el sistema SeisComP5. El resultado es un mecanismo focal normal con una leve componente transcurrente, coherente con una fractura de la placa oceánica que se encuentra en subducción bajo la placa continental a una profundidad de 80 km; además, esta inversión da como resultado una magnitud 5.2 Mw.
De acuerdo con el barrido realizado por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, se conoce que el sismo fue sentido de manera moderada las provincia de: Guayas, Los Ríos, Bolívar, Manabí; y de forma leve en las provincias de: El Oro, Azuay, Cañar, Manabí, Los Ríos, Loja, Chimborazo, Morona Santiago, Santa Elena, Pichincha, Santo Domingo, Tungurahua, Cotopaxi. La aceleración más alta se calculó en la estación GYE3, localizada en la ciudad de Guayaquil, la cual alcanzó una aceleración máxima de 67 cm/s2.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Analista V.
PALACIOS P, ACOSTA V
Colaboradores del Informe
CÓRDOVA A, HERNÁNDEZ S, SEGOVIA M
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Entre el 9 y 12 diciembre de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de medidas de gravimetría en el volcán Cotopaxi. Este trabajo se realizó en el marco de colaboración científica con la Universidad de Roma 1 – la Sapienza y la Universidad Simon Fraser (SFU).
La gravimetría permite estimar cambios en el sistema magmático del volcán, como por ejemplo el volumen y densidad de intrusiones magmáticas, así como su profundidad y localización con respecto a los puntos de medición. La gravimetría ayuda también a cuantificar cambios en el sistema hidrotermal del volcán.
El monitoreo gravimétrico se emplea en complemento con otros parámetros de vigilancia volcánica como son: sismicidad, desgasificación y deformación para determinar potenciales cambios de masa bajo la superficie del volcán.
Las mediciones rutinarias de gravimetría permiten establecer un nivel de monitoreo base en volcanes en actual estado de reposo, como es el caso del volcán Cotopaxi. Las estaciones de medida se localizan en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi con un gravímetro Scintrex CG-5, propiedad del IG-EPN, y un gravímetro LaCoste & Romberg, propiedad de Simon Fraser University (SFU) (Figura 3).
Para cubrir de mejor manera el área de vigilancia del volcán se añadió un nuevo sitio de mediciones en la zona norte. Esta estación se denomina SALITRE
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, y al personal del Parque Nacional Cotopaxi, que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea.
Al momento de la emisión del presente informativo, la actividad superficial e interna del volcán se mantiene catalogada como BAJA con tendencia SIN CAMBIO.
M. Córdova, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
¡Feliz Año Nuevo les desea el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional!
Y para celebrarlo, no te olvides de descargar nuestro Calendario 2025: https://igepn.short.gy/Calendario2025
En el marco del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” bajo la gestión de Plan Internacional y con el aval y apoyo del Ministerio de Educación, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la segunda fase del curso de Formación de Formadores dirigido a docentes de 14 Unidades Educativas pertenecientes al cantón Salcedo. Aunque este cantón se encuentra a más de 40 km de distancia del volcán Cotopaxi, se ha visto afectado por erupciones grandes como la de 1877. Por este motivo los docentes fueron capacitados para impartir Talleres Interactivos sobre Peligros Volcánicos.
El objetivo de estos cursos es que más personas se encuentren informadas y puedan compartir el conocimiento adquirido sobre los Peligros Volcánicos a los que podrían estar expuestos en caso de una futura erupción del volcán Cotopaxi. A través de la capacitación a los docentes se busca replicar el mensaje de preparar a la población con la finalidad de minimizar los efectos negativos que una erupción pudiera tener sobre la salud y los medios de vida, haciendo especial énfasis en la afectación por caída de ceniza y lahares.
Los días 28 y 29 de noviembre de 2024 se llevó acabo esta segunda fase del curso en la Hostería El Surillal, misma que albergó a 36 docentes de diferentes Unidades Educativas, desde pre-escolar hasta bachillerato. En este curso de Formación de Formadores se trataron varios temas, iniciando con la explicación de qué es un volcán y dónde se encuentran las Unidades Educativas respecto al volcán Cotopaxi. Además, se habló a detalle sobre los fenómenos volcánicos de corto alcance (gases volcánicos, balísticos, flujos de lava y flujos piroclásticos) y los de largo alcance (ceniza y lahares), y se instó a que los participantes puedan reconocer a cuáles de ellos se encuentran expuestos.
Durante el desarrollo del taller, se implementaron diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes y muestras de ceniza, para que sea más didáctico y participativo. Los talleres buscan dotar a los docentes de las herramientas necesarias para replicarlos en sus Unidades Educativas con estudiantes, colegas y padres de familia.
Los docentes realizaron un ejercicio de práctica, el cual consistió en trabajar en grupos para replicar los temas vistos durante el curso de capacitación, utilizando los materiales descritos anteriormente. También elaboraron y expusieron su Plan de Réplica, detallando a quienes, y a cuántas personas van a transmitir los conocimientos adquiridos. Si los profesores cumplen su objetivo de transmitir lo aprendido, se espera tener un alcance de alrededor de 1000 personas.
Al finalizar la jornada, Plan Internacional hizo la entrega de Kits con el material didáctico y de apoyo a los representantes de cada Institución. Estos Kits cuentan con materiales e insumos que ayudarán a transmitir el conocimiento cuando los docentes realicen las réplicas, además de poder ser colocados en las Unidades Educativas como material de apoyo visual para despertar el interés y la curiosidad del alumnado.
El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023, y aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Son estos tiempos de relativa calma los mejores momentos para realizar tareas de prevención en caso de una futura erupción.
E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847