Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

En el marco de la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres, la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), organizó el Primer Encuentro Nacional “Juntos para la Reducción de Riesgos” llevado a cabo entre el 12 y 13 de octubre de 2017 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El objetivo de la feria fue facilitar una plataforma para la difusión de una cultura para la reducción de riesgos de las instancias de gobierno, academia, organizaciones y actores en general. Esto con la finalidad de que la ciudadanía esté preparada ante cualquier evento adverso.

Los Técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en dicho evento con un stand de experimentos simples para ayudar a comprender varios fenómenos volcánicos que han ocurrido y pueden ocurrir en los volcanes ecuatorianos.

El IGEPN presente en el Primer Encuentro Nacional 'Juntos para la Reducción de Riesgos'

Figura 1.- Técnico del IG-EPN, explicando la dinámica de los Flujos Piroclásticos.

El lunes 27 de Enero la Embajada Británica en Quito presentó su visión sobre el Cambio Climático: un reto compartido, respuestas colectivas. Durante este evento, el Dr. Daniel Andrade, coordinador del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), explicó a Sir Simon McDonald, jefe de la Diplomacia del Reino Unido y a la Ministra de Turismo Rosi Prado de Holguín, los objetivos del Proyecto Tomorrow's Cities sobre riesgos naturales en las zonas urbanas, que se ejecutará en Quito en conjunto con la FLACSO, la Universidad San Francisco de Quito y varias universidades del Reino Unido.

El IGEPN presente en evento organizado por la Embajada Británica

Foto 1. El Dr. Daniel Andrade junto con Sir Simon McDonald, jefe de la diplomacia del Reino Unido.


DA, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Desde el domingo 20 hasta el miércoles 23 septiembre del presente año, un grupo de investigadores del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) visitó las provincias de Chimborazo, Cañar y Guayas. Durante este recorrido los técnicos midieron el flujo de gas, tomaron muestras de ceniza, dieron explicaciones a autoridades locales y realizaron el mantenimiento de las estaciones de la red de vigilancia del volcán. La información colectada en el campo permitirá estudiar esta erupción para entender mejor el funcionamiento del volcán y afinar los pronósticos de dispersión y caída de ceniza. Adicionalmente la información preliminar fue compartida con la Cruz Roja y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE). Esta información, emitida a través de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE), permitió desencadenar acciones tempranas de ayuda a las comunidades afectadas. En los siguientes días, los resultados preliminares del trabajo de campo serán consolidados y compartidos con la comunidad.

Agradecemos la ayuda logística del IRD para la movilización y la ayuda en el campo de la Cruz Roja y del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Cebadas.

El IGEPN y el IRD realizaron trabajo de campo en las provincias afectadas por la erupción del volcán Sangay

Foto 1. Benjamin Bernard (IGEPN) mide el flujo de gas con un MobileDOAS, 20/09/2020 (foto: Pablo Samaniego - IRD)

Desde el 30 de septiembre hasta el 03 de octubre del presente año, un grupo de investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del proyecto Tomorrow Cities trabajaron en los flancos altos del volcán Nevado Cayambe. El objetivo de la salida de campo fue identificar depósitos volcánicos recientes relacionados a la actividad del volcán Cayambe en los últimos 4000 años y tomar muestras de suelos y carbones para determinar la edad de estas erupciones. Esta información permite a los investigadores tener un mejor control sobre la recurrencia de las erupciones, estilos eruptivos y potenciales zonas afectadas.

Agradecemos la colaboración del pueblo Cayambeño, en especial a la Sra. Jeannie Mills y al Sr. Jefferson Farinango por su gentil y desinteresada cooperación.

El IGEPN y el IRD realizaron trabajos de campo en los flancos altos del volcán Nevado Cayambe para identificar sus erupciones pasadas

Figura 1. Izquierda: Pablo Samaniego en el sendero hacia Tauripamba (margen derecho del río Blanco); al fondo el volcán Nevado Cayambe. Derecha: afloramiento de depósitos de río y flujo de lodo y escombros en el sector del río Guachalá.


FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) ante las múltiples llamadas de la comunidad seriamente preocupada por la información difundida mediante un correo electrónico la mañana de hoy, 11 de julio de 2012, aclara que ningún organismo, ni institución técnico científica relacionada con el monitoreo, estudio e investigación de los fenómenos sísmicos y con respaldo legal, como el IGEPN, puede pronosticar la ocurrencia de un sismo en el territorio nacional o mundial, es decir, emitir información donde se señale la fecha, hora, lugar y tamaño de ocurrencia de un evento sísmico.

Ante la información falsa y totalmente “disparatada”, sin ningún fundamento científico que se ha difundido a través de diversos canales de comunicación como son correos electrónicos y redes sociales y que ha ocasionado un alto nivel de preocupación en la ciudadanía, el IGEPN desmiente categóricamente cualquier información o rumor que se circule en este sentido y exhorta a las autoridades a tomar las respectivas medidas para detener y sancionar tan irresponsable acto de difundir información falsa y tomar el nombre de instituciones serias relacionadas con la gestión de riesgos en el Ecuador como lo es el IGEPN.


LT/HY

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica NAcional

15:00 (tiempo local)