Entre el 28 de mayo y 1 de junio de 2024, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó en el taller CONVERSE (Convergiendo con equidad en la ciencia de las erupciones, por sus siglas en inglés) que es organizado por el Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Nuevo México (Albuquerque-Estados Unidos), con financiamiento de la National Science Foundation (NSF).

Dicho taller tiene como objetivo hacer una colaboración entre instituciones académicas y con el soporte científico del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, entre otras; para un ejercicio en el cual se construyó un escenario eruptivo. Caso de estudio: Volcán Cotopaxi.

En base a la construcción de un escenario eruptivo se analizan los cambios y evolución de los patrones de comportamiento del volcán, como son: sismicidad, deformación, desgasificación, mineralogía, actividad superficial, etc.

El escenario eruptivo va desde una etapa en la que el volcán entra en agitación, incrementa su actividad y termina en una erupción VEI=4 (Índice de explosividad volcánica=4), la magnitud de erupción del ejercicio es incluso mayor a la última ocurrida en junio del 1877. (VEI=3).

También asistieron investigadores de Columbia University, Michigan Technological University, University of South Florida, Arizona State University, University of Hawaiʻi, The University of Tulsa, Boise State University, entre otras.

Más información del Proyecto CONVERSE: https://conversecenter.org/

 

M. Córdova, P. Mothes, S. Hernandez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

En días pasados, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, recibió la visita de expertos vulcanólogos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Durante la vista se dio un intercambio de conocimientos en las labores de campo y de laboratorio.

Los dos visitantes son: Dr. James Vallance y Dr. Nathan Anderson, miembros del Cascades Volcano Observatory (CVO-USGS) en Vancouver (WA), Estados Unidos.

La visita duró dos semanas, y en este tiempo se realizaron principalmente trabajo de campo en los alrededores del volcán Cotopaxi. Los principales objetivos de la investigación fueron analizar las condiciones eruptivas que generaron dos inmensos lahares en tiempos prehispánicos; mientras que, de la mano, estuvo también la identificación de los productos de algunas de las más grandes erupciones de este volcán, y para ello la recolección de muestras representativas destinadas a profundizar otros estudios relacionados con la identificación de precursores eruptivos de erupciones pasadas, con miras a conocer las implicaciones de futuras reactivaciones.

La visita de los expertos fue muy satisfactoria y constituye una de las colaboraciones a largo plazo que se ha mantenido a través del Programa de Asistencia a Desastres Volcánicos del Servicio Geológico de Estados Unidos (VDAP-USGS) y de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID).

Perfil del Dr. James Vallance: https://www.usgs.gov/staff-profiles/james-w-vallance
Perfil del Dr. Nathan Anderson: https://www.usgs.gov/media/images/nathan-andersen


A continuación, se muestra un anexo fotográfico de los trabajos de campo:

P. Mothes, M. Córdova, F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La Red para la Observación de Cambios Volcánicos y Atmosféricos (NOVAC, https://novac-community.org/) es una red de observatorios volcánicos e instituciones de investigación que operan instrumentos DOAS para vigilar las emisiones de gases de los volcanes. Desde su inicio en 2005, como un proyecto de investigación PF7 financiado por la Unión Europea. Este proyecto ha crecido hasta convertirse en la red geoquímica más grande del mundo para vigilar la actividad volcánica y hoy en día incluye más de 20 instituciones asociadas que mantienen conjuntamente instrumentación en más de 40 de los volcanes más activos del mundo.

El séptimo taller se realizó gracias a la colaboración de:

Actualmente la red tiene instrumentos en 23 países: Estados Unidos, Suecia, México, Islandia, Guatemala, Bélgica, Nicaragua, Francia, Costa Rica, Alemania, El Salvador Italia, Montserrat, DR Congo, Colombia, Filipinas, Ecuador, Indonesia, Perú, Papua Nueva Guinea, Chile, Nueva Zelanda y Argentina (Figura 1).

Séptimo Taller NOVAC – Ecuador 2024
Figura 1.- Países que conforman la Red NOVAC.


En el Ecuador, la red empezó en el año 2007, con la instalación de 2 instrumentos DOAS para la medición de dióxido de azufre, en volcán Tungurahua, durante su último periodo eruptivo que duró hasta el 2016. En el año 2008 se instalaron 2 instrumentos en el volcán Cotopaxi. Los datos obtenidos han sido cruciales para la vigilancia de ambos volcanes. Estas redes crecieron a 4 instrumentos en el Tungurahua y 5 en el Cotopaxi. Adicionalmente, se tiene instrumentos en El Reventador, Sangay, Cayambe, y Sierra Negra en Galápagos (Figura 2).

Séptimo Taller NOVAC – Ecuador 2024
Figura 2.- Línea temporal de instalación y funcionamiento de las estaciones DOAS de la Red NOVAC en el Ecuador.


El objetivo de este taller fue facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre el personal de las instituciones asociadas a NOVAC. En el taller participaron físicos, geoquímicos de gases e ingenieros de campo que trabajan con los instrumentos NOVAC. Se contó con una introducción a la instrumentación, software y herramientas de análisis y se demostraron nuevas tecnologías y características tanto del hardware como del software (Figura 3). Los participantes de las diferentes instituciones compartieron información sobre sistemas volcánicos obtenida a partir de sus propias mediciones de gases y otros parámetros de vigilancia. Se tuvo un total de 32 charlas magistrales sobre estos temas (Figura 3).

Séptimo Taller NOVAC – Ecuador 2024
Figura 3.-Collage de imágenes de las actividades realizadas durante el 7mo. Taller NOVAC en el Ecuador.


Adicionalmente, se definió el comité directivo conformado por Christoph Kern (USGS-VDAP), Santiago Arellano (Chalmers), Zoraida Chacón (SGC), Maarten de Moor (OVSICORI) y Agnes Mazot (GNZ).

Este taller contó con una parte práctica de ensamblaje y desarmado de los instrumentos de tal manera que todos los participantes puedan verificar de primera mano los elementos que los constituyen y su funcionamiento (Figura 3). Esto también facilitará en el futuro el mantenimiento y reparación de ser necesario de los instrumentos.

Esta fue la séptima edición de este taller y fue por primera vez realizado en el Ecuador. El IG-EPN se ha beneficiado del contacto directo con quienes trabajan a nivel mundial con estos instrumentos de tal manera que el intercambio de experiencias ha enriquecido el trabajo institucional con una incidencia directa en la vigilancia volcánica a nivel nacional.

Al final del evento, se entregaron certificados de participación a todos los asistentes (Figura 4).

Séptimo Taller NOVAC – Ecuador 2024
Figura 4.- Collage que reúne algunos de los participantes recibiendo su certificado de participación.


S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Sábado, 06 Abril 2024 14:52

Accidente de Marco Solís

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) manifiesta su profunda consternación ante el accidente sufrido por nuestro compañero Marco Antonio Solís Martínez el día de ayer cerca de la cumbre del volcán Cayambe. Queremos resaltar las cualidades personales de Marco, su amabilidad, su dedicación y responsabilidad en el trabajo, además de su alta preparación como un experto escalador y andinista.

Marco Antonio Solís Martínez, nació un 15 de junio de 1987, en Ambato, Provincia de Tungurahua, donde cursó sus estudios de primaria y secundaria. Obtuvo su título universitario en Ingeniería Electrónica y Control en la Escuela Politécnica Nacional en el año 2017, donde se destacó como uno de los alumnos sobresalientes de su clase.

Accidente de Marco Solís
Figura 1.- Ing. Marco Solís, funcionario del IG-EPN.


Su pasión por las montañas lo llevó a unirse al Club de Andinismo de la Escuela Politécnica Nacional en 2016, donde llegó a ser Director Técnico e Instructor de Maniobras para Seguridad en Montañismo y Alta Montaña.

Durante su vida profesional colaboró en las mediciones de campo en glaciares para proyectos conjuntos entre el INAMHI y el IRD, manteniendo redes meteorológicas instaladas a más de 4000 metros de altura, así como equipos de medición en glaciares instalados a más de 5000 metros de altura en el volcán Antisana. Así mismo, trabajó como consultor independiente en proyectos de diseño en elaboración de circuitos y procesos de automatización.

En 2019, Marco entró al IG-EPN como parte del Área de Instrumentación, donde se encargaba de instalar equipos, adecuar la infraestructura necesaria para ellos y preparar la transmisión datos vitales para la vigilancia sísmica y volcánica en el país. Colaboró en varios proyectos interinstitucionales mediante la instalación y mantenimiento de estaciones de vigilancia sísmica y volcánica sobre todo en zonas de difícil acceso.

Accidente de Marco Solís
Figura 2.- Marco Solís coronando la cumbre del volcán Cotopaxi en enero de 2022.


Inmediatamente destacó de entre sus compañeros por su impresionante fuerza física y resistencia, sobre todo para trabajos en la altura. Su gran experiencia con equipos de montañismo, rescate de alta montaña e instrumentos para acceso vertical era reconocida por sus colegas. Lideró incontables misiones a zonas de difícil acceso para dar mantenimiento a estaciones de la Red Sísmica Nacional y las redes de monitoreo de volcanes como Cotopaxi, Cayambe, El Reventador, Sangay, Chiles entre otros. Así mismo participó en la instalación de estaciones sísmicas temporales, dentro de proyectos científicos enfocados en la zona de subducción del país y para el seguimiento de la actividad de los volcanes Sierra Negra y Fernandina de las islas Galápagos. Sus más recientes trabajos de campo fueron la instalación de la estación sísmica y de infrasonido para el monitoreo del volcán Sangay en la zona de Guarguallá y el mantenimiento de la estación SAGA, en el sector de La Playa al sur occidente del Sangay.

Accidente de Marco Solís
Figura 3.- Marco Solís junto a sus colegas y amigos del área de instrumentación en una misión de mantenimiento de estaciones del IG-EPN en las Islas Galápagos, en agosto de 2022.


En sus tiempos libres no se despegaba de los volcanes, desempeñándose como guía de alta montaña y coronando en repetidas ocasiones las cumbres más altas y difíciles de nuestro país, además de otras en el exterior.

Accidente de Marco Solís
Figura 4.- Marco Solís, junto a personal del IG-EPN y de la FAE, previo a realizar tareas de mantenimiento de estaciones en el volcán El Reventador. (Foto E. Pinajota, 2020.)


Accidente de Marco Solís
Figura 5.- Marco Solís realizando mantenimiento de estaciones de Monitoreo en el volcán El Reventador.


Quienes lo conocieron lo recuerdan como una persona reservada, de pocas palabras, pero muy amable, respetuosa, responsable, de fuerza física y determinación impresionantes. Se lo recuerda también porque gozaba de un excelente apetito, lo cual generaba risas junto con sus colegas y amigos.

Accidente de Marco Solís
Figura 6.- Marco Solís cerca de la cumbre del volcán Cayambe, en marzo de 2024. (Foto: J. Garrison.)


Marco era muy conocido en el plano del Andinismo Ecuatoriano, llegando a romper una de las marcas entre sus colegas para subir trotando a la cumbre del volcán Cotopaxi en menos de 1h30 y lo logró sin oxígeno y en horas de la mañana cuando las condiciones climáticas son más críticas para un andinista. Además, participó de misiones de alto impacto mediático como las de exploración para la reapertura del ascenso a la cumbre del volcán Cotopaxi, donde con otros montañistas de élite, pertenecientes al GIR y al Ministerio de Ambiente, conquistó su cumbre tras cerrarse al público tras la erupción del 2022-2023.

Accidente de Marco Solís
Figura 7.- Marco Solís, coleccionando cumbres, amante de las montañas, hijo, hermano, amigo.


La madrugada del 05 de abril de 2024, mientras realizaba un ascenso al volcán Cayambe en compañía de dos turistas extranjeras, las malas condiciones climáticas generaron una importante avalancha que le sorprendió a una altura de aproximadamente 5700 msnm y los arrastró hacia el interior de una grieta en el glaciar. Poco después, otros andinistas reportaron el suceso y se inició un gran operativo de búsqueda y rescate. Los equipos de rescate lograron llegar al sitio del accidente la tarde del mismo día, pero no tuvieron éxito en encontrar a las personas desaparecidas.

Accidente de Marco Solís
Figura 8.- Infografía sobre el operativo de búsqueda y rescate, tras el accidente del 05 de abril de 2024. (Fuente: Bomberos Quito.)


Sus compañeros de trabajo, colegas y amigos del IG-EPN, del Club de Andinismo de la EPN y quienes pudieron encontrarse con él en sus actividades profesionales o en las laderas de una montaña, lamentamos profundamente el accidente. Al momento, las acciones de rescate se retomarán por parte de los entes encargados cuando las condiciones de la montaña mejoren.

 

D. Sierra, G. Pino, M. Ruiz, S. Vaca, S. Hernandez, A. Peralvo, G. Viracucha, P. Mothes, M. F. Naranjo, E. Pinajota
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Eventuales

El jueves 07 de marzo de 2024, estudiantes de la Universidad Estatal de Manabí visitaron la sede del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) para recibir un recorrido guiado. Esto, tras la inauguración de una pequeña exposición permanente en las instalaciones del IG-EPN con varias maquetas que permiten a los visitantes entender mejor cómo operan los fenómenos sísmicos, volcánicos y las labores que desempeña el IG-EPN.

Para saber más de la exposición museográfica del IG-EPN, siga el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2100-inauguracion-de-exposicion-museografica-permanente-en-el-ig-epn

Los estudiantes de Séptimo Semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental recibieron un recorrido por las instalaciones comprender de manera práctica la importancia de los fenómenos geológicos en nuestro país y los métodos que utiliza el IG-EPN para realizar la vigilancia sísmica y volcánica.

Actualmente el Geofísico administra la Red Sismológica Nacional, la Red Nacional de Geodesia y también mantiene redes de monitoreo en los principales volcanes del Arco Volcánico Ecuatoriano como, por ejemplo: el Cotopaxi, Reventador, Chiles, Tungurahua, entre otros. El Ecuador continental tiene más de 80 volcanes de edad reciente y las Islas Galápagos tienen al menos 20 volcanes adicionales, la responsabilidad de la vigilancia y diagnóstico de todos ellos recae sobre el IG-EPN quien recientemente cumplió 40 años de vida institucional.

Durante su visita dieron un breve recorrido a la exposición museográfica permanente y pudieron ver el Centro de Monitoreo del IG-EPN, donde los técnicos del Geofísico toman turnos 24 horas al día durante los 365 días del año para llevar a la población información veraz y oportuna.

El Geofísico ha invertido buena parte de sus recursos en mejorar sus capacidades de comunicación con el medio externo, a través de la implementación de materiales didácticos. Se espera que esta visita no solo ayude a la formación académica de los estudiantes de la Universidad Estatal de Manabí, sino que abra la puerta para futuros proyectos de cooperación académica y científica.


D. Sierra
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 3 y el 19 de marzo del 2024, el Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres volcánicos visitó nuestro país. Su objetivo fue realizar una primera evaluación de prefactibilidad para la posible construcción de infraestructura de mitigación para reducir el riesgo por la ocurrencia de grandes lahares en el volcán Cotopaxi.

La Infraestructura de Mitigación, corresponde a obras de ingeniería que tienen como objetivo de reducir el tamaño o la energía de los lahares para que sean menos destructivos. La sociedad japonesa tiene amplia experiencia en la construcción de infraestructuras de mitigación para lahares, y las ha implementado en varios proyectos de su territorio, que está muy expuesto a peligros volcánicos como en el caso del Ecuador. Por esta razón, las autoridades ecuatorianas han solicitado a la Agencia de Cooperación de Japón (JICA), su apoyo para determinar la prefactibilidad de la construcción de dichas obras, conocidas como “Sabo dams” o presas Sabo, para el caso del volcán Cotopaxi. Esta colaboración se ha materializado con la visita del Dr. Konno a nuestro país bajo un proyecto de cooperación de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN).

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 1.- Visita del Dr. Konno a las oficinas de los Municipios de Quito y Latacunga (Fotos: D. Sierra/IG-EPN, GAD Latacunga).


Durante los primeros días, el Dr. Konno se reunió con diferentes autoridades en Quito y Latacunga para exponer los alcances del proyecto y la importancia que tienen los tomadores de decisiones en la reducción de los riesgos de desastres. Durante su visita se reunió con autoridades de la Alcaldía de Quito, Rumiñahui y Latacunga, Prefectura de Pichincha, Secretaría de Gestión de Riesgos, entre otras. Además, tuvo el acompañamiento continuo de pares expertos del IG-EPN y de la SGR, quienes le proveyeron de información sobre los lahares del Cotopaxi, sistemas de alerta temprana y protocolos de evacuación.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 2.- Reuniones técnicas con expertos de varias entidades Gubernamentales y Universidades además de reuniones con técnicos del IG-EPN (Fotos: G. Solís/SGR, D. Sierra/IG-EPN).


Los días 6 y 7 de marzo el Dr. Konno, participó de varias mesas técnicas con eje en cuatro temas relacionados a los lahares del Cotopaxi: 1) Geología e historia eruptiva del volcán Cotopaxi, 2) Modelamiento numérico de lahares y estado del casquete glaciar, 3) Obras Civiles y propuestas, 4) Gestión de riesgos. Técnicos especializados en cada uno de los ejes temáticos hicieron exposiciones y analizaron con el experto japonés el estado del volcán Cotopaxi, los peligros que representa, el estado de sus glaciares, sus escenarios eruptivos, simulaciones numéricas de lahares y los planes de emergencia y evacuación que se han preparado en caso de una futura erupción. En todas estas mesas se contó con la participación de expertos de diferentes instituciones como: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Instituto Geográfico Militar (IGM), Facultad de Geología de la Universidad Central del Ecuador (UCE), Departamento de Ciencias de la Tierra de la ESPE, Facultad de Geología de la EPN, Universidad YACHAY, Facultad de Civil y Ambiental de la EPN, Secretaría de Gestión de Riesgos, Municipio de Quito, Municipio de Rumiñahui, Municipio de Latacunga, Cuerpo de Bomberos de Quito, entre otros.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 3.- Reconocimiento de depósitos de lahares históricos en el drenaje sur (Foto: F.J. Vasconez/IG-EPN, JICA).


Adicionalmente, los días 11, 12 y 13 de marzo el Dr. Konno realizó una visita de campo en varias de las quebradas y ríos que nacen del volcán Cotopaxi, así como las zonas de potencial afectación por lahares, en compañía de expertos del IG-EPN. Fueron visitadas las riberas de los ríos Pita, Salto y Santa Clara, Cutuchi, Saquimala y Aláquez, las canteras de la zona de Mulaló, el Parque Nacional Cotopaxi y otros lugares representativos con el fin de entender la geografía y la fenomenología del volcán. Observar las quebradas y los resultados del modelamiento numérico le permitieron al Dr. Konno identificar potenciales sitios en donde sería factible construir la Infraestructura de Mitigación. Esta primera visita abre la puerta a un proceso de investigación detallado y de alto nivel para determinar la prefactibilidad de la construcción de dichas obras.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 4.- Personal de IG-EPN, JICA y SGR que acompañó al Dr. Konno durante el desarrollo del proyecto (Foto: DIRCOM-EPN).
Finalmente, el día 18 de marzo de 2024, en Salón de la Ciudad de Latacunga, el Dr. Konno presentó sus primeras impresiones sobre su visita y mencionó la posibilidad de construir la Infraestructuras de Mitigación en algunos de los drenajes al norte y sur del volcán. Remarcó la importancia de realizar un profundo estudio de costo/beneficio, que le permita a las autoridades municipales, provinciales y nacionales decidir la factibilidad de la construcción de un proyecto tan grande. Dicho estudio requerirá la participación de investigadores de diferentes ramas de las ciencias, como: ciencias exactas, sociales y económicas.


Además, resaltó que esta infraestructura es muy costosa, que su construcción podría tomar varias décadas y sobre todo que incluso de llegar a implementarse, dichas obras ingenieriles no son capaces de detener por completo lahares tan grandes como los que se espera para una erupción del Cotopaxi, al contrario, su objetivo es únicamente reducir o aminorar su impacto.

El Dr. Konno hizo un llamado a la importancia del monitoreo instrumental que realiza el IG-EPN y de la educación comunitaria como métodos principales para reducir el riesgo de desastres. Para terminar, indicó que tanto en Japón como en Ecuador es fundamental que la población sepa que vive en zonas de alto riesgo y que los municipios implanten políticas públicas que normen y eviten la construcción en zonas de amenaza.

Ecuador recibe la visita del Dr. Makoto Konno, experto japonés en mitigación de riesgos de desastres
Figura 5.- Presentación del Dr. Makoto Konno en el seminario de clausura del día 18 de marzo del 2024 (Foto: DIRCOM-EPN).


En los próximos meses el Dr. Konno escribirá un informe técnico detallado de su visita que determinará cuáles son los siguientes pasos para darle continuidad a este proyecto. En especial, los resultados de dicho informe definirán la necesidad de realizar una evaluación más detallada para la potencial construcción de estas infraestructuras de importancia nacional.

Quieres saber más sobre la infraestructura de Mitigación ¿qué es? ¿qué se espera en el Cotopaxi?, sigue el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2017-las-obras-de-mitigacion-frente-a-lahares-primarios-del-cotopaxi-antecedentes-y-perspectivas

D. Sierra, F.J. Vasconez, D. Andrade
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Jueves, 07 Marzo 2024 14:25

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN

Del 07 al 20 de febrero al 20 del presente el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) recibió la visita de un gran colega y amigo de la USGS, Rowdy LaFevers. Durante este tiempo se impartieron valiosos conocimientos en cuanto a la telemetría de varias de las estaciones de monitoreo volcánico que actualmente mantiene el IG-EPN. Cabe destacar que la USGS (United States Geological Survey) utiliza también varios de los equipos que se utilizan en la vigilancia geofísica del Ecuador. La visita del Dr. LeFevers tuvo el propósito de optimizar el monitoreo de las diferentes estaciones de control volcánico y sísmico.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 1. El Dr. Rowdy LaFevers, impartiendo una charla en el IG-EPN (DG/CE).


Como indica la figura 1, varios compañeros del área de Instrumentación participaron del interesante curso sobre enlaces y telecomunicaciones. El Dr. LaFevers colabora actualmente con la USGS a través del CVO (Cascades Volcano Observatory) en Washington, Estados Unidos, donde ha sido uno de los voceros principales en la instalación y manejo de equipos a lo largo de varios países y en colaboración con el VDAP (Volcan Distaster Assistance Program). En su anterior visita (en el año 2015) colaboró con la instalación de estaciones multiparamétricas para la detección de lahares en las faldas del volcán Cotopaxi. Esto fue posible gracias a la donación de equipos por parte del VDAP y la USAID.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 2. Estación multiparamétrica de monitoreo Barrancas, volcán Cotopaxi 2015 (DG).


Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 3. Estación multiparamétrica de monitoreo Mariscal Sucre, Volcán Cotopaxi 2024 (DG).


El Dr. LaFevers visitó también varias estaciones del volcán Cotopaxi, con el objetivo de reforzar y de capacitar en el manejo de los instrumentos instalados, particularmente sobre la configuración de los radios para permitir una comunicación en tiempo real.
Los días 16 y 19 de febrero, dentro del marco de la cooperación institucional, varios colegas del IG-EPN se desplazaron junto con el Dr. LaFevers hacia las estaciones de monitoreo de Mariscal Sucre, Agualongo y la estación repetidora Sincholagua, una de las repetidoras más importantes para el monitoreo del volcán Cotopaxi. Allí se aprovechó este escenario para capacitar al personal sobre prácticas recomendadas para la colocación de antenas, el análisis de tráfico de señales y la optimización de tramas en redes de bajo ancho de banda, ejercicio que se realizó también en las otras estaciones de monitoreo visitadas para verificar la optimización de canales de radio en redes de telemetría, entre otros aspectos importantes para el mejoramiento de la red.

El personal del IG-EPN pudo compartir experiencias respecto al manejo de las redes de monitoreo en Ecuador y se reconocieron varias ventajas y aciertos en el funcionamiento de los sistemas en el país, las cuales están en constante mejora.

Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 4. Estación repetidora Sincholahua - volcán Cotopaxi 2024 (CE).


Visita del Dr. Rowdy Lafevers al IG-EPN
Figura 5. Estación de videovigilancia Agualongo Volcán Cotopaxi 2024 (DG).


El Dr. Rowdy LaFevers es uno de los principales promotores en cuanto a la vigilancia de lahares en varios países, usando técnicas de infrasonido con estaciones de infrasonido y varias otras técnicas también beneficiosas para la vigilancia, razones por las cuales el IG-EPN se siente agradecido por los conocimientos impartidos durante la visita de este gran colega y amigo. Se agradece también por el apoyo brindado por parte del USGS y el VDAP. Esperamos continuar estrechando los lazos y las buenas relaciones con estos importantes aliados para el IG-EPN por mucho más tiempo y en pro del desarrollo de técnicas de vigilancia para los volcanes activos del Ecuador.


Autores: D. García/C. Espín/P. Mothes
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 11 y 17 de febrero del 2024, funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participaron en el congreso científico Cities on Volcanoes 12ª edición, realizado en la ciudad de Antigua Guatemala. Este evento albergó a más de 700 científicos en las ramas de monitoreo, amenaza, peligro volcánico, vinculación con la sociedad, investigaciones en diversas áreas afines, entre otras.

Este congreso fue organizado por la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI por las siglas en inglés), el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH), la Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO), entre muchas otras.
Los miembros del IG-EPN realizaron presentaciones acerca de las investigaciones en vigilancia y evaluación del peligro volcánico en el país.

El congreso Cities on Volcanoes plantea como uno de tantos objetivos el de proporcionar un vínculo entre la comunidad vulcanológica y los gestores de emergencias, generando un espacio interdisciplinario para el intercambio de ideas y experiencias y promover la investigación aplicada multidisciplinaria, que involucre a la colaboración de científicos físicos y sociales e instituciones de gobiernos relacionadas a enfrentar crisis y emergencias volcánicas.

En el contexto del congreso también se realizaron talleres de trabajo sobre diversos temas, como:
• Mejores prácticas para aprovechar al máximo los UAV en volcanes: de la ciencia y monitoreo al arte.
• Métodos cualitativos para la gestión integral de riesgos
• Compartiendo lecciones de trabajando junto a comunidades en riesgo de erupciones volcánicas.
• Impacto volcánico y modelado de riesgos utilizando el código abierto Motor RiskScape.

Los temas presentados por los técnicos del IG-EPN fueron:


• Mapeo en 3D y análisis de facies de los depósitos laháricos primarios proximales de 1877 del volcán Cotopaxi.
Andrade, S.D., Chiliquinga, J., López, J., Yanchaliquin, K., 2024.

• Los esfuerzos del IG-EPN para ayudar a preparar a la sociedad ecuatoriana para eventos volcánicos.
Bernard, B., Córdova, M.D., Encalada Simbaña, M., Hidalgo, S., Ramón, P., Telenchana, E., 2024.

• Utilizando la actividad reciente para reconstruir la historia eruptiva y desarrollar escenarios de riesgo en el volcán Sangay.
Bernard, B., Samaniego, P., Tadini, A., Vasconez, F.J., Hidalgo, S., 2024.

• Evaluación de la actividad volcánica a largo plazo y el primer mapa de riesgos del volcán Sumaco, Ecuador.
Córdova, M.D., Salgado Loza, J.A., Mothes, P.A., Espín Bedón, P., Vallejo Vargas, S., Aguilar, J., Gaunt, H.E., Telenchana, E., Samaniego, P., Cuesta, R., Lincango, D., Vivas, X., 2024.

• Detectando y caracterizando episodios de emisión de tremor durante la erupción del Cotopaxi de 2022-2023 utilizando métodos de red y de arreglo.
Hernandez, S., Bell, A.F., Ruiz, M.C., Palacios Palacios, 2024.

• Monitoreo multiparamétrico del volcán Cotopaxi durante la erupción de 2022-2023: la importancia de las mediciones de desgasificación de SO2.
Hidalgo, S., Almeida, M., Vasconez, F.J., Battaglia, J., Hernandez, S., Córdova, A., Valade, S., Bernard, B., Vásconez Müller, A., Arellano, S., Pacheco, D., Sierra, D., 2024.

• La red comunitaria de vigilancia Vigía en el volcán Tungurahua, Ecuador, proporcionó un colchón de seguridad para quienes viven en la Zona Roja.
Mothes, P.A., Ramón, P., 2024.

• La deformación del suelo y los enjambres sísmicos de fractura en los volcanes Chiles-Potrerillos, que han estado inactivos durante mucho tiempo en la frontera entre Ecuador y Colombia, ¿qué revelan sobre la posible falla crustal?
Mothes, P.A., Yepez, M., Córdova, A., Pacheco, D., Battaglia, J., Battaglia, M., Narváez, L., Arcos, D., Espín Bedón, P., 2024.

• Actividad explosiva del volcán El Reventador: perspectivas sísmicas e infrasónicas de un comportamiento persistente de un volcán en erupción a largo plazo.
Ruiz, M., Hernandez, S., Viracucha, G., Hidrovo, S., Riofrio, Y., 2024.

• El valor de la vigilancia de la gravedad mediante time-lapse en volcanes activos de Ecuador.
Salgado Loza, J.A., Córdova, M.D., Calahorrano, A., Gaunt, H.E., Mothes, P.A., Espín Bedón, P., Yepez, M., Herrera, A., 2024.

• Simulación numérica de lahares masivamente destructivos derivados de volcanes con glaciar: el caso del volcán Cotopaxi, Ecuador.
Vasconez, F.J., Phillips, J., Woodhouse, M., Andrade, S.D., 2024.

• Estimación de la altura de nubes de ceniza en tiempo casi real basada en imágenes satelitales de GOES-16: un caso de estudio en el volcán Cotopaxi, Ecuador.
Vásconez Müller, A., Bernard, B., Vasconez, F.J., 2024.

 

Durante el congreso se realizaron salidas de campo con los siguientes destinos:

Volcán Pacaya

Objetivos:
• Conocer sobre la historia eruptiva reciente de Pacaya y comprender el papel del entorno tectónico en los estilos eruptivos de Pacaya.
• Observar los recientes flujos de lava del Volcán de Pacaya y comprender cómo las agencias gubernamentales manejaron la crisis.
• Considerar los diversos peligros que presenta el Volcán de Pacaya

Participación del IG-EPN en el congreso científico Cities on Volcanoes 12ª edición (La Antigua-Guatemala)
Depósitos de las erupciones del volcán Pacaya (Foto: F.J. Vasconez / IG-EPN).


Volcán Fuego

Objetivos:
• Conocer la historia eruptiva reciente de Fuego con foco en el 3 de junio de 2018.
• Conocer cómo un deslizamiento de tierra en 1541 impactó a la primera capital colonial de Guatemala.
• Comprender cómo los peligros volcánicos de los estratovolcanes de Guatemala impactan a las comunidades locales.

Participación del IG-EPN en el congreso científico Cities on Volcanoes 12ª edición (La Antigua-Guatemala)
Hotel La Reunión, en las inmediaciones del volcán Fuego (Foto: M. Córdova / IG-EPN).


Participación del IG-EPN en el congreso científico Cities on Volcanoes 12ª edición (La Antigua-Guatemala)
Comunidad Los Lotes, afectada por la erupción del volcán fuego el 3 de junio de 2018 (Foto: M. Córdova / IG-EPN).


 

M. Córdova; A. Vásconez Müller, F.J. Vasconez, P. Mothes
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Durante los días 17 y 18 de febrero del 2024, funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participaron en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica, organizado por la Asociación Latinoamericana de Volcanología (ALVO), en conjunto con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH; Guatemala), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) a través de su Agencia Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), y la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participó en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica
Foto 1. Ceremonia de inauguración del III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica (Foto: ALVO).


El encuentro permitió a los participantes discutir sobre los avances y los desafíos que los distintos Observatorios volcánicos enfrentan desde cada una de sus realidades en cuanto al monitoreo y las alertas tempranas e interacción con otras instituciones y organismos; protocolos de atención de emergencias, análisis de fortalezas y debilidades de los protocolos y vinculación con otros observatorios y organismos de defensa civil; evaluar el desarrollo de rankings de peligrosidad y riesgos, así como su rol como instrumentos para priorizar y su implicancia científica; y finalmente, discutir sobre actividades de comunicación, educación y difusión. Inclusive, el Instituto Geofísico participó activamente presentando una de las charlas introductorias a la sesión 3, Ranking de peligrosidad y riesgo volcánico.

Este tipo de eventos consolidan lazos de cooperación entre las distintas instituciones y promueven el intercambio de experiencias y conocimientos con la finalidad de fortalecer las capacidades de cada observatorio.

Organizadores del evento:

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participó en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica
Foto 2. Sesiones de trabajo en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica (Foto: ALVO).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional participó en el III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica
Foto 3. Ceremonia de cierre del III Encuentro de Observatorios Volcanológicos de Latinoamérica (Foto: ALVO).


M. Córdova; A. Vásconez Müller, F.J. Vasconez, M. F. Naranjo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional trabaja en estrecha colaboración con entes científicos y de investigación reconocidos e importantes a nivel mundial, como el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Desde el 06 de febrero hasta el 20 de febrero de 2024, el Instituto Geofísico recibirá la visita del Dr. Martin LaFevers, científico e investigador del Servicio Geológico de los Estados Unidos / Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (USGS-VDAP). El VDAP tiene presencia en varios países del mundo; en Latinoamérica y El Caribe actualmente tienen programas ejecutándose en México, Colombia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Jamaica, Chile, entre otros.

El Dr. Martin LaFevers es geofísico de la Universidad de Alaska y experto en instrumentación especializada en monitoreo sísmico-volcánico.

Durante la visita del Dr. LaFevers se realizará el intercambio de conocimientos y experiencias junto a los expertos del Área de Instrumentación del IG-EPN; también se ejecutarán tareas de campo en las estaciones de monitoreo del volcán Cotopaxi

Los temas para tratar en el intercambio de conocimientos están relacionados con los enlaces de transmisión de datos (enlaces de telecomunicaciones), prácticas de campo para prospectar potenciales sitios donde se puedan instalar arreglos de infrasonido, estaciones sísmicas, medición de lahares, cámaras visuales y otros equipos para robustecer la red de vigilancia del volcán Cotopaxi.

El VDAP ha trabajado en más de 70 crisis volcánicas en de 50 volcanes en 13 países en el mundo. Desde hace más de 35 años, el IG-EPN trabaja con el USGS-VDAP en el intercambio de conocimientos, experiencias y fortalecimiento de las redes de monitoreo en los volcanes de Ecuador y agradece el aporte científico, provisión de equipos, software y económico recibido a lo largo de estos años.

A continuación, pueden visitar el perfil del Dr. Martin LaFevers: https://www.usgs.gov/staff-profiles/martin-lafevers

Quieres aprender más del Volcano Disaster Assistance Program (VDAP), puedes visitar el siguiente enlace: https://www.usgs.gov/search?keywords=Volcano%20Disaster%20Assistance%20Program%20(VDAP)

 

A. Peralvo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad