El día de ayer lunes 17 de agosto de 2015, el Dr. Mario Ruiz, Director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y su equipo técnico, recibieron la visita del Ministro Coordinador de Seguridad,Ing. César Navas, con la finalidad de coordinar acciones conjuntas frente a la actividad del Volcán Cotopaxi.
El Ministro Navas recalcó que el Instituto Geofísico tiene un reconocimiento nacional e internacional por el trabajo que ha venido realizando durante años como institución líder en investigación científica frente a eventos símicos y volcánicos, además destacó que el IG cuenta con los equipos necesarios para realizar el monitoreo del volcán Cotopaxi las 24 horas, lo que permite vigilar permanentemente y observar el estado del volcán.
Durante la reunión, el Dr. Mario Ruiz se comprometió a enviar información permanente al Ministro Coordinador de Seguridad, sobre la situación del volcán Cotopaxi para que sea él quien informe y difunda oportunamente a la ciudadanía.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Incremento de actividad
En el informe especial N°12 habíamos indicado la presencia de un tremor de emisión que produjo caída de ceniza en las poblaciones de Manzano, Choglontus y Chontapamba. La caída de ceniza tuvo una duración de aproximadamente 3 horas la mañana del sábado. Posteriormente, durante el fin de semana se registraron 5 explosiones pequeñas, de las cuales una fue escuchada por los pobladores cercanos al volcán y por el personal del Observatorio. Adicionalmente, se registró un total de 104 eventos de tipo LP y varios episodios de tremor.
Los eventos de tipo LP se siguen presentando en el volcán evidenciando el movimiento de fluidos al interior del mismo. Esto coincide con el incremento de las emisiones de SO2 que también fueron mayores durante el fin de semana y el día de hoy, alcanzando un máximo de 5500 t/d el día domingo 16 de Agosto (Figura 1).
Esta mañana el volcán amaneció despejado y se puede observar únicamente pequeñas emisiones de gas con muy bajo contenido de ceniza.
Hasta el cierre de este informe se mantiene la ocurrencia de LPs y episodios de tremor. En este contexto se puede plantear 3 escenarios posibles para los próximos días a semanas, siendo el más probable el escenario 1:
1.- Una evolución de la actividad hacía episodios de tremor de emisión más frecuentes y/o episodios de explosividad moderada, con la consecuente generación de ceniza y por ende caídas de ceniza en las zonas proximales al volcán.
2.- Un incremento rápido y sostenido de la actividad hacía episodios de mayor explosividad con la potencial generación de flujos piroclásticos de mediano alcance.
3.- Un paulatino decremento de la actividad con emisiones de ceniza y pequeñas explosiones aisladas sin mayor afectación para la población.
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Incremento de actividad
A partir de las 07h50 (Tiempo Local) se ha registrado una señal de tremor de emisión en todas las estaciones sísmicas del Volcán Tungurahua. La amplitud del tremor se ha ido incrementando paulatinamente sin llegar a saturar la estación más cercana al cráter (RETU). Al momento este tremor se sigue registrando en la red de monitoreo.
Asociado a este tremor de emisión se ha reportado caída de ceniza fina de color negro con algunas partículas rojizas en las poblaciones de Chogluntus y El Manzano.
Las emisiones de SO2 medidas durante la semana han sido moderadas a bajas (Figura 2) tras el último episodio de emisión de ceniza registrado en la tercera semana de Julio de este año. El conteo de los eventos sísmicos registrados revela únicamente la presencia de sismos de tipo LP en un bajo número.
El clima ha sido pésimo durante las últimas dos semanas, sin que se haya logrado observar ningún tipo de actividad en superficie. Al momento la nubosidad cubre completamente el volcán impidiendo igualmente cualquier observación.
Hasta el cierre de este informe se mantiene el tremor de emisión y la caída de ceniza en las poblaciones ubicadas al suroccidente del volcán Tungurahua. Sobre el desarrollo posterior de esta actividad, el Instituto Geofísico seguirá informando a las autoridades y a la comunidad.
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Disminución de actividad durante la noche
A partir de las 17h00 (Tiempo Local) de ayer 14 de agosto no se han generado explosiones o emisiones de importancia en el volcán Cotopaxi. La sismicidad se ha caracterizado principalmente por eventos discretos tales como sismos de largo periodo (LP, relacionados a movimiento de fluidos), volcano tectónicos (VT, relacionados a fractura de roca al interior del volcán). Ver la comparación de la actividad registrada por la estación sísmica BREF.
En la madrugada de hoy, a partir de las 05h00 (Tiempo Local), se observa un incremento en el tremor de fondo que sin embargo (hasta el momento de la generación de este informe) presenta niveles energéticos inferiores a los observados durante el día de ayer 14/08/2015. En las imágenes de las cámaras de monitoreo del Cotopaxi no se reconoce columnas de emisión de alturas importantes (mayores a 500 m sobre el cráter).
Las imágenes satelitales no han mostrado anomalías térmicas (puntos calientes) relacionados al Cotopaxi en las últimas horas.
Es importante recalcar que aun cuando la sismicidad ha mostrado una disminución considerable respecto a la mañana y tarde de ayer, eventos explosivos o de emisión importantes pueden presentarse en las próximas horas o días.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional está continuamente vigilando las variaciones de actividad en el volcán y se reportará oportunamente cualquier cambio.
SV, JS, MR
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Quito 14 de agosto del 2015
Boletín de prensa –COE, Bol No. 1
Reporte de actividades del volcán Cotopaxi
El Comité de Operaciones de Emergencia Provincial, se reunió hoy en la Sala de Crisis de ECU 911, para coordinar acciones ante la actividad del Volcán Cotopaxi.
Las autoridades afirmaron que el Instituto Geofísico realiza un monitoreo permanente al volcán Cotopaxi, por lo que pidieron a la ciudadanía mantener la calma.
El día de ayer a las 17h21 la red de monitoreo del Cotopaxi detectó un enjambre de sismos que duró hasta las 18h06 (tiempo local). El sismo más grande de este enjambre ocurrió a las 17h23 y tuvo una magnitud de 2.7. Posteriormente el día de hoy a las 04h02 y a las 04h07 se registró dos explosiones, la primera de las cuales tuvo una amplitud de 6 Pa en la estación BNAS, por lo que se la catalogó como de tamaño pequeño (o muy pequeño).
Por el tipo de actividad actual de Cotopaxi y los reportes recibidos, se interpretaron estas explosiones como de origen freático. Es decir que las mismas no necesariamente están relacionadas con la llegada de un cuerpo de magma a la superficie.
La última explosión registrada fue a las 10h27minutos, la misma que formó un hongo y columna de ceniza que llego a una altura de 12 Km. Actualmente la ceniza se desplazó hacia el noroccidente y hacia el oriente.
Se anuncia también, que hoy concluirá la articulación de los planes de contingencia de las mesas técnicas provinciales y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Mejía y Rumuñahui y el Distrito Metropolitano de Quito en función de alerta temprana.
Hoy concluirá también la elaboración del plan de evacuación y se solicita la instalación del COE Nacional debido a la dimensión de esta eventualidad. El trabajo se dará siempre en coordinación con el Instituto Geofísico y el INAME.
El COE Provincial frente a la amenaza se instala permanentemente para coordinar todas las actividades.
Se recuerda que la voz oficial es la Secretaría de Gestión y Riesgo y la Secretaría de Comunicación.
Medidas de autoprotección en caso de caída de ceniza.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847