Disminución de actividad sísmica
RESUMEN
El 5 de junio del presente año se registró un incremento en el número de eventos sísmicos tipo VT (generados por fracturamiento de rocas). Al momento esta actividad sísmica tiende a disminuir progresivamente llegando a niveles considerados como normales para este volcán. Cabe indicar también que no hay cambios en la deformación ni en la emisión de gases. Se considera entonces que esta anomalía no involucró un ascenso de magma y que el volcán está retomando sus niveles de actividad de base.
INTRODUCCION
El 15 de junio del presente año, el Instituto Geofísico en el Informe Especial Volcán Cayambe N.- 1, reportó la ocurrencia de una anomalía sísmica en dicho volcán. Posteriormente a este informe, el Instituto Geofísico ha trabajado en el análisis de los datos sísmicos y en el incremento de la capacidad de vigilancia instrumental instalada en la zona.
El Cayambe es un volcán activo. Posee un casquete glaciar sobre los 4800 m. El volcán se ubica a 15 km al oriente de la ciudad de Cayambe y los ríos que nacen de sus flancos cruzan el Valle Interandino alimentando al río Guayllabamba y otros se dirigen hacia el Oriente y desembocan en el río Quijos. El volcán Cayambe ha tenido al menos 21 eventos eruptivos en los últimos 4000 años (Samaniego et al. 1998). En base a los estudios geológicos, estadísticamente el volcán Cayambe tiene un periodo de recurrencia de erupciones de aproximadamente 200 años. Su último periodo eruptivo data de 1785-1786.
La red de monitoreo de este volcán está compuesta por 3 estaciones sísmicas, 1 estación inclinométrica, 1 GPS y 1 estación de medición de SO2. El monitoreo especialmente sísmico se inició en 1995 y los datos de estas estaciones llegan a tiempo real al IG-EPN.
ACTIVIDAD SÍSMICA
La figura 2 muestra una actualización de la actividad sísmica registrada en las últimas semanas, en ella se observa claramente una disminución en el número de eventos sísmicos, llegando a los niveles de base para el Cayambe, establecidos desde el año 1995, fecha en que se instaló la primera estación sísmcia en el volcán.
La secuencia de eventos registrada en junio responde a lo que se denomina un enjambre sísmico, es decir no existe un evento de magnitud mayor alrededor del cual se generen eventos más pequeños. En este periodo se contabilizaron 2300 sismos, siendo este el número más grande de eventos registrado en este volcán desde que se tiene monitoreo sísmico (Figura 3).
En la figura 4 se muestra la localización de los eventos tipo VT registrados en Junio e inicios de Julio, en donde se mantiene la concentración de sismos al noreste del volcán, similar a lo reportado en el informe anterior.
En la figura 5 se observa un ejemplo de estos sismos volcano tectónicos.
DEFORMACION
El procesamiento de los datos de la estación CYMI con datos de los últimos días indica que no hay deformación relacionada con el volcán (Figura 6).
INTERPRETACION
La actividad sísmica observada en Junio presenta características propias de un enjambre. Tomando en cuenta este hecho y la vecindad con un volcán activo como el Cayambe, se considera que este enjambre tiene un origen en un incremento puntual de presiones en el interior del volcán. El número de sismos ha regresado a los niveles previos y no se han observado anomalías geoquímicas o de deformación de los flancos. Se considera entonces que esta anomalía no involucró un ascenso de magma y que el volcán está retomando sus niveles de actividad de base.
MP/MR/AA/PC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
ACTUALIZACION DE LAS REPLICAS
Desde ayer, 5 de julio, se han registrado 38 réplicas más del terremoto del 16 de abril, contabilizándose hasta la fecha un total de 2066 réplicas. Desde las 06h25 de ayer, 29 réplicas se han localizado al norte-este de la ciudad de Esmeraldas.
La réplica de mayor magnitud ocurrió el 06 de julio a la 01h19 tiempo local. Este evento tuvo su epicentro a 9 km al oeste de la ciudad de Esmeraldas y una magnitud de 4.9. Este se trató de un sismo superficial que fue sentido en Esmeraldas, Atacames, Quinindé, El Carmen, Portoviejo, Pedro Vicente Maldonado, La Concordia, e incluso en algunos sitios de Quito.
Otra réplica importante ocurrió el 05 de julio a las 22h15 tiempo local, con magnitud 4.5 y tuvo su epicentro a 15 km de Pedernales. El resto de esta secuencia de sismos tuvo magnitudes entre 3.1 y 4.2. Hasta el presente momento, no se reportan daños asociados a estos nuevos movimientos telúricos. En la figura 1 se muestra el sismograma con las réplicas y en la figura 2 la ubicación de las mismas.
Cabe indicar que hasta el 25 de junio, la zona alrededor de Esmeraldas tuvo una tasa relativamente baja de réplicas después del sismo principal. Estos nuevos sismos se suman a las réplicas ya registradas hasta el momento, y responden al mismo proceso de relajamiento de energía entre las dos placas tectónicas. Debemos decir que no es anómalo tener replicas después de un sismo como el ocurrido de 16 de abril, las misma que pueden durar hasta un año o más luego de ocurrido el sismo, por lo tanto se solicita a población calma cuando nuevos sismos puedan generarse en el futuro.
El Instituto Geofísico continua con el monitoreo de la actividad sísmica de esta zona.
MR/GV/EH/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 29 de junio se recibió en las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua a la misión de la UNESCO que evalúa el proyecto Geoparque Volcán Tungurahua. Se expuso sobre las distintas actividades que realiza el IG-EPN para el monitoreo del volcán, el trabajo con la comunidad, los estudios científicos y demás actividades que serían un aporte para el futuro funcionamiento de un Geoparque en la zona.
Adicionalmente se participó en la reunión de evaluación en la cual los miembros de la Misión expusieron las recomendaciones que la Mancomunidad del Geoparque debe seguir a fin de obtener la acreditación en la red mundial de Geoparques. También se destacó el aporte que el IG-EPN da al proyecto con sus estudios científicos, especialistas, trabajo con la comunidad, y publicación de información en la página web en tiempo real.
SS,SA
Instituto Geofísico
Escuela Plotécnica Nacional
El día sábado 2 de julio, un grupo de estudiantes de la Escuela de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo de Universidad Estatal de Bolívar visitaron las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT).
Los alumnos pudieron platicar con el personal de turno sobre el sistema de monitoreo continuo que realiza el Instituto Geofísico en el volcán Tungurahua, así como del sistema de alerta temprana y la red de vigías voluntarios. Para ellos fue importante compartir sus inquietudes y recibir la información necesaria para consolidar los conocimientos recibidos en clase.
SS/SA/JJ
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 23 de mayo del 2016, el Consejo Politécnico de la Escuela Politécnica Nacional, resolvió designar como Directora del Instituto Geofísico a la Dra. Alexandra Alvarado Cevallos.
Alexandra Alvarado posee una amplia experiencia dentro del Instituto Geofísico, ya que se ha desempeñado como jefe de la Red Nacional de Sismógrafos, Jefe del Área de Sismología, así como Jefe del Centro de Monitoreo e Información Sísmica y Volcánica (TERRAS), además es profesor titular de la Escuela Politécnica Nacional en donde ha dictado algunas materias en la carrera de Geología.
La formación de la Dra. Alvarado es en Geología pero su especialización es en el estudio de fallas activas y geodinámica. Ha participado también en varios proyectos de investigación y ha sido coordinadora de algunos de ellos, tiene a su haber varias publicaciones con revisión de autor y experiencia en el manejo de crisis sísmicas y volcánicas.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847