ACTUALIZACIÓN SOBRE LOS SISMOS EN LA PROVINCIA DE NAPO
El día viernes 31 de enero de 2025 a las 18h02 (TL), se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv con epicentro a unos 40 km al oeste de la ciudad del Tena. En la figura 1.a se muestra la localización del evento principal (5.5 MLv) y las réplicas que por su tamaño ha sido posible localizar. Del centenar de réplicas localizadas todas son superficiales y 5 han alcanzado magnitudes superiores a 3.5 MLv (Tabla 1). Esta actividad, responde al movimiento en fallas que conforman el límite del sliver Nor_Andino que se mueve hacia el NE-SW con respecto a la parte estable de Sudamérica. Este límite está constituido por el sistema de fallas Chingual-Cosanga-Pallatanga-Puná.
La réplica de mayor tamaño fue registrada el día de hoy, sábado 1 de febrero a las 06H05 (TL) y alcanzó una magnitud de 4.8 MLv. En la figura 1.b se presenta el mecanismo focal de esta réplica, que similar al sismo principal arroja un mecanismo transcurrente con componente inverso. Según reportes de la Secretaria de Nacional de Gestión de Riesgo, esta réplica fue sentida en las provincias de Napo, Cotopaxi, Orellana, Pastaza, Tungurahua y Pichincha.
El número de réplicas contabilizadas en la estación más cercana -PIAT-, ubicada a unos 20 km al suroeste de la zona epicentral es de 800 (Figura 2).
Se prevé que las réplicas continúen presentándose dentro de los siguientes días, por lo que se recomienda a la población mantenerse informada por las fuentes oficiales.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Analista V.
CÓRDOVA A, GUERRA J
Colaboradores del Informe
HERNÁNDEZ S, PÉREZ D, SEGOVIA M
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMOS EN LA PROVINCIA DE NAPO
El día viernes 31 de enero de 2025 a las 18h02 TL, se registró un sismo de magnitud 5.5 MLv, cuyo epicentro se localizó en la provincia de Napo - Ecuador.
En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.88° S, Longitud: 78.11° W, Profundidad: 11 km) junto con el mecanismo focal transcurrente con componente inverso. La ruptura de la falla que provocó el sismo es concordante con el movimiento del límite del sliver Nor_Andino, que se mueve hacia el NE-SW, sobre el sistema de fallas Chingual-Cosanga- Pallatanga-Puná.
La tabla 1 detalla los parámetros del sismo principal y la réplica de mayor magnitud, (4.2 MLv) registrada a las 18h10 (TL). Hasta el momento se ha contabilizado más de 25 réplicas.
De acuerdo con el barrido realizado por la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de Napo, Sucumbíos, Orellana, Cotopaxi, Tungurahua, Morona Santiago, Pichincha, Chimborazo, Imbabura, Bolívar, Azuay, Guayas, Santo Domingo de los Colorados y Pastaza. La aceleración más alta registrada durante el sismo principal fue registrada en la estación de PIAT, ubicada a 20 km del epicentro, con un valor de 170 gales (cm/s2). Las intensidades esperadas en las poblaciones cercanas al epicentro indican que el sismo de acuerdo a su magnitud (5.5) y profundidad (11 km) es capaz de generar daños. En Tena se tienen reportes de paredes cuarteadas y vidrios rotos. En las poblaciones de El Chaco y Quijos también se reportaron daños.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Analista V.
CÓRDOVA A, CAIZAPANTA D
Colaboradores del Informe
ALVARADO A, SEGOVIA M, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte de las actividades de monitoreo del volcán El Reventador, personal del Instituto Geofísico IG-EPN realizó diferentes trabajos de vigilancia en la zona de influencia del volcán, entre el 10 y 12 de julio de 2024. El volcán El Reventador, activo desde 2002, presenta actualmente una actividad que se caracteriza por el emplazamiento de flujos de lava, la formación de flujos piroclásticos y pequeñas explosiones acompañadas de emisiones de ceniza que alcanzan pocos kilómetros sobre el nivel del cráter.
Por esta razón, los técnicos se dirigieron hasta el Observatorio Vulcanológico de El Reventador (OVR) en la provincia de Napo, ubicado al sureste del volcán, para realizar el monitoreo a través de cámaras térmicas y visuales, y efectuar la medición de las temperaturas y estudiar los cambios en la morfología del volcán (Fig. 1).
Durante la tarde y noche de los días 10 y 11 de julio y el amanecer del 11, los técnicos pudieron observar al volcán despejado con varias explosiones, emisiones de ceniza y el rodar de bloques y material incandescente por los flancos del volcán (Fig. 2). También realizaron varias fotografías visuales y térmicas del volcán, con lo cual se pudo confirmar la presencia de dos flujos de lava descendiendo desde el cráter (Fig. 3). El primero de ellos y más extenso, desciende por una quebrada al sureste del volcán hasta unos 600 metros bajo el nivel del cráter y cuya temperatura varía entre 400 y 600°C. El segundo se localiza en la parte oriental del volcán a pocos metros bajo el nivel del cráter y su temperatura ronda los 200°C.
Por otro lado, la madrugada del 11 de julio, a más de las fotografías con las cámaras visuales y térmicas, se pudo realizar sobrevuelos al volcán mediante un dron, el cual cuenta con una cámara visual y una térmica (Fig. 4). De esta manera se pudo apreciar la morfología del cráter y el contraste de temperaturas en el edificio volcánico de mejor manera.
Adicionalmente, los funcionarios del IG-EPN llevaron a cabo el mantenimiento de la red de cenizómetros instalados en las proximidades de este volcán (Fig. 5). El primero de ellos se encuentra en la Hostería El Reventador ubicado a aproximadamente 8 km al sureste del volcán, y el segundo se localiza en el OVR a 3.6 km al sureste del volcán. El mantenimiento de la red de cenizómetros es realizado periódicamente para obtener muestras de ceniza de las diferentes emisiones del volcán y así poder estudiar los cambios en la actividad del volcán El Reventador más a detalle.
Finalmente, se procedió con la extracción de los datos de la cámara trampa y la revisión de los equipos instalados en el lugar.
Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Vásconez A., (2024). TRABAJOS DE MONITOREO EN EL VOLCÁN EL REVENTADOR, PROVINCIAS DE NAPO Y SUCUMBÍOS del 12/07/2024.
E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
SISMOS EN ECUADOR - NAPO
El día domingo 18 de junio de 2023 a las 04h10 TL, se registró un sismo de magnitud 5.3 MLv, cuyo epicentro se localiza en Ecuador - Napo.
En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.66° S, Longitud: 77.61° W, Profundidad: 2.2km) del día domingo 18 de junio de 2023 tiempo local, con una magnitud de 5.3 MLv.
Hasta el momento de emisión de este informe 6 réplicas se han registrado.
El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.
Jefe T.; Auxiliar T.
PALACIOS P, García J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Los días 21 y 22 de noviembre de 2022, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) mantuvieron reuniones con funcionarios de la SNGRE en Tena para hablar de los potenciales peligros por lahares en el Drenaje Oriental del Volcán Cotopaxi. La reunión contó con la presencia del Ing. Juan Carlos Barragán (el Coordinador Zonal 2 de la SNGRE) y todo su equipo de trabajo (Figura 1).
Los técnicos explicaron que, de acuerdo con los datos de monitoreo registrados por parte del IG-EPN, este volcán ha experimentado una leve reactivación en las últimas semanas, resultando en ligeras emisiones de ceniza y un incremento en las emisiones continuas de gases magmáticos y vapor de agua. Esta actividad incluye columnas de emisión que superan los 1000 metros de altura sobre el nivel del cráter. Sin embargo, hasta el momento las tasas de sismicidad y deformación de los flancos tienden a mantenerse bajas como ha sido plasmado en el informe especial 2022 N°2: https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1983-informe-volcanico-especial-cotopaxi-n-2022-002.
El flanco Oriental del volcán Cotopaxi comprende principalmente los drenajes de los ríos Tambo y Tamboyaku; se sabe que, en algunas de las erupciones históricas, lahares primarios bajaron por estos drenajes atravesando la Caldera de Chalupas para conectarse con el Rio Valle Vicioso. Durante su trayecto, el lahar cruza regiones inhóspitas y prácticamente deshabitadas, transitando una ruta de más de 120 km aguas abajo, para finalmente desembocar en la cuenca oriente, causando afectación en las riberas de los ríos Jatunyaku y Napo.
Los técnicos del IG-EPN han trabajado en el mapeo y estudio de los depósitos más recientes del Cotopaxi en la Zona Oriental. Los resultados de estos estudios se ven reflejados en el artículo de Sierra et al. 2019 (https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0895981118300695); y el Mapa de Peligros de Vásconez et al. 2016 (https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html).
Durante la reunión técnica en Tena (Figura 2), se enfatizó que, dadas las largas distancias grandes entre las comunidades, hay que diseñar un sistema de comunicación para alertar a las poblaciones mayormente rurales sobre un posible descenso de lahares. Pero quizá la principal ventaja que exime las riberas de los ríos Napo y Jatunyaku, es que el tiempo de llegada de un lahar de proporciones importantes se estima en al menos 3 horas, después de la ocurrencia de una erupción.
El IG-EPN se mantiene pendiente de la actividad del volcán Cotopaxi e informará oportunamente en caso de detectarse algún cambio importante. Al momento de la emisión de este reporte, la actividad del Cotopaxi se cataloga como Superficial Baja Ascendente e Interna Baja Ascendente.
P. Mothes, M. Hall, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Con el objetivo de mantener informada a la población y precautelar su seguridad, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo, extendió una invitación al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional para realizar una socialización en la ciudad de Tena, sobre la situación actual del volcán Cotopaxi y sus potenciales peligros en caso de una erupción.
El Instituto Geofísico, siempre en búsqueda de mejorar las relaciones con la comunidad e informar a la población acerca de temas trascendentales como es la posible reactivación del volcán Cotopaxi, respondió a dicha petición enviando a dos de sus técnicos: el Ing. Daniel Sierra (Área de sismología) y el Fis. Santiago Aguaiza (Área de Vulcanología).
Siendo las 7 de la mañana del día lunes 13 de Julio de 2015, el Físico Aguaiza dio una entrevista en el programa “Tele Diario- Noticiero Amazónico” del canal de televisión “Ally TV Napo” (Canal 34), en la que se abordó principalmente el estado actual de la actividad del volcán Cotopaxi y se hizo la invitación a la charla abierta al público a realizarse más tarde ese mismo día.
Figura1.- Entrevista del Fis. Santiago Aguaiza en “Telediario - Noticiero Amazónico” canal AllyTV, tema: Actividad del Volcán Cotopaxi (foto: Daniel Sierra-IG).
A las 10 de la mañana en el Auditorio del GAD Provincial de Napo, se realizó una charla de socialización, contando con la participación de autoridades de la provincia, los miembros de las juntas parroquiales y el público en general, que sumaron cerca de 200 asistentes.
Figura 2: Exposición de los técnicos Ing. Daniel Sierra y Fis. Santiago Aguaiza en la charla de socialización en la sede del GAD Provincial (foto: AllyTv)
Durante la charla se trataron varios temas, primeramente se habló de conceptos básicos de vulcanología para que los presentes tuvieran una idea del funcionamiento de un volcán y de los fenómenos asociados a una erupción. Se trató además la situación actual del Cotopaxi y sus potenciales peligros haciendo especial hincapié en el riesgo de afección por lahares que podrían experimentar los asentamientos humanos localizados en la rivera de los ríos Jatunyacu y Napo.
Acabada la charla, los técnicos dieron nuevamente entrevistas a estaciones de radio y televisión; posteriormente asistieron a una reunión con representantes de la Dirección de Ambiente del GAD Napo y de la alcaldía de Tena. En dicha reunión, se coordinaron acciones futuras de cooperación entre las autoridades y el Instituto Geofísico para la realización de mapas de peligro y planes de contingencia que se aplicarían para la zona oriental en caso de una eventual erupción del volcán Cotopaxi.
SA
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847