Noticias - Instituto Geofísico - EPN

EXPLOSION EN EL VOLCÁN TUNGURAHUA

26 de febrero del 2016 (16h45)

A las 13h33 (TL) se produjo una nueva explosión, la misma que generó flujos piroclásticos pequeños, que llegaron hasta la mitad del volcán. Descendieron por el flanco occidental y nor occidental. Tal como se observa en la imagen tomada desde la cámara ubicada en el sector de Mandur (Fig. 1).

Informe Especial Tungurahua N. 2 - 2016

Fig. 1: Imagen tomada a las 15h10TL por la cámara térmica en Mandur, que muestran las huellas dejados por los flujos piroclásticos incandescentes, que llegaron hasta la mitad del cono en la parte Nor-occidental, específicamente las quebradas Mandur, Hacienda y Cusua.

 

Posteriormente a las 15h35 (TL) nuevamente se produjo un flujo piroclástico que descendió por la parte alta de las quebradas Mandur, Hacienda, Cusúa y probablemente Pirámide. Este nuevo flujo avanzó también hasta la mitad del volcán y no fue provocado por ninguna explosión, sino por el fenómeno denominado “boiling over”, que corresponde a un derrame de una pequeña cantidad de magma y/o escombros del cráter, por el sector del borde occidental-nor-occidental del cráter.
Con respecto a la actividad sísmica se mantiene un tremor continuo de alta amplitud.

En resumen se han producido 5 explosiones con los siguientes parámetros:

Fecha y hora (tiempo local) Presión en Pascales Comentarios
26-02-2016 12H11 30 Altura de columna 5 km sobre el nivel (snc) del cráter, aproximadamente (presencia de nubes en la parte alta)
26-02-2016 12H39 215 Altura aproximada snc 6 km
26-02-2016 12H47 90 Altura de columna aproximada snc 6 km
26-02-2016 12H52 270 Altura aproximada snc 6-7 km
26-02-2016 13H33 116 Generó flujos piroclásticos. Altura aproximada de columna snc 8 km

La ubicación de las explosiones y de los sismos volcano tectónicos y lps se muestra en la figura 2, los mismos que indican actividad superficial que se ubicó entre 5 y 2 km bajo el cráter.

Informe Especial Tungurahua N. 2 - 2016

Fig. 2 Localización de sismos volcano tectónicos, largo período y explosiones.

 

Después de las explosiones comenzó a caer ceniza en los sectores de El Manzano, Choglontus, Pillate, Juive y recientemente en Ambato y Quero.

La ceniza se caracterizó por ser fina, del tamaño de granos de azúcar. Sin embargo, en el sector de Pillate y Choglontus el tamaño de grano de la ceniza llegó hasta 3 mm y está formada por gravilla de fragmentos rocosos de color rojizo, negro, gris y beige. Figura 3.

Informe Especial Tungurahua N. 2 - 2016

Fig 3. Foto de muestra de gravilla. Cortesía Marco Montesdeoca (ECU911 Ambato).

 

Durante las explosiones se generaron bramidos, cañonazos y se escuchó desde Pillate y El Manzano el rodamiento de bloques. Hay que indicar que la mayor parte del tiempo el volcán permaneció parcialmente cubierto, por lo que no ha sido posible tener precisión en las alturas de las columnas de emisión.  Sin embargo,  desde una cámara de ECU911 en Ambatillo, se tomó una imagen de una columna de 5 km snc, llenando el cráter y compuesta de un alto contenido de ceniza. Figura 4.  

Informe Especial Tungurahua N. 2 - 2016

Fig. 4: Foto tomada desde una cámara del ECU911 en Ambatillo, correspondiente a la columna eruptiva asociada con la explosión de las 12h11TL.

 

Como se indicó al momento el volcán no ha bajado su nivel de actividad que se mantiene moderada, hay una columna de emisión continua que dirige al occidente con contenido de ceniza moderada.   
Es posible que se tenga nuevas explosiones en las próximas horas. Por esta razón sugerimos a la población de las áreas de influencia del volcán mantenerse alertas a los reportes que se estarán emitiendo regularmente desde al IGEPN.

AA, PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

EXPLOSION EN EL VOLCÁN TUNGURAHUA

26 de febrero del 2016 (12h41)

Desde las 11h05 (TL) se registró un enjambre de eventos de tipo VT, acompañados de Lps, esto se observó en varias estaciones de la red del Tungurahua.

A las 12h12 (TL) se registró una explosión cuya columna de emisión alcanzó los 5 Km sobre el cráter con contenido alto de ceniza, al momento la columna tiene un ancho importante y tiene una dirección hacia el Oeste. Asociada a la explosión se escuchó un leve bramido. La emisión fue captada por las cámaras  del ecu 911 Ambato y Latacunga e IG.

El registro de infrasonido da un valor de 30 Pa correspondiente a una explosión pequeña y posiblemente de origen profundo.
Los vigías que se encuentran alrededor del volcán reportan caída de ceniza en Juive Chico, Chongluntus, El Manzano y Cahuají.

Al momento continúan los eventos relacionados con fracturamiento de roca (VT) y movimiento de fluidos (LP), por lo que el Instituto Geofísico se mantiene alerta.

Informe Especial Tungurahua N. 1 - 2016

Figura 1. Registro del enjambre de eventos VT, Lp y la explosión.

 

Informe Especial Tungurahua N. 1 - 2016

Figura 2. Se observa la emisión con carga moderada de ceniza. Tomada desde el OVT.

 

GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Gracias a la gestión de la SGR, Zona 3, el día sábado 20 de febrero se efectuó un sobrevuelo al volcán Chimborazo, con objeto de identificar la causa y posibles zonas potenciales de generación de flujos de lodo y escombros por deshielos, además se solicitó la participación de personal técnico del IG para que efectúe monitoreo del volcán con cámara térmica. El vuelo se efectuó en una nave Twin Otter de la FAE (452), se despegó del aeropuerto de la ciudad de Latacunga alrededor de las 09:10 y se mantuvo la ruta que se indica en la figura 1.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 1: Ruta seguida (rojo) durante el sobrevuelo del 20 de febrero al volcán Chimborazo.

 

Durante la aproximación al volcán se verificó que el mismo se encontraba despejado parcialmente, ya que un techo de nubes por debajo de los 4300 msnm cubría la parte inferior del volcán e impedía ver el efecto de los flujos de lodo ocurridos anteriormente en el sector de Chuquipogyo (Fig. 2).

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 2: Vista del flanco W del volcán Chimborazo, las nubes bajo la cota 4300 msnm ocultan el sector de Chuquipogyo (Foto: P. Ramón IG/EPN).

 

Del análisis de las imágenes obtenidas con la cámara infrarroja por el personal del IG, se concluye que no se encontraron anomalías termales en los flancos superiores del volcán (Fig. 3) y que podrían indicar una posible actividad del volcán, por lo que se puede indicar que el fenómeno que está ocasionado la fusión de los glaciares no está relacionado con un incremento de la temperatura de la superficie del terreno por actividad volcánica.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 3: Imagen térmica de los flancos superiores S y SE del volcán, no se observan anomalías termales (Imagen: P. Ramón IG/EPN).

 

De igual manera las imágenes térmicas efectuadas en el glaciar N° 13, a partir del cual, según los informes del INAMHI (Cáceres B., com. Personal) se produce un colapso de la  morrena frontal dando lugar a la evacuación repentina de agua acumulada al interior del glaciar, lo que a su vez produjo los deslizamientos y flujos que luego han afectado a las comunidades ubicadas aguas abajo, no muestran la presencia de anomalías termales que indicarían una actividad volcánica que podría producir el incremento de temperaturas en esa zona (Fig. 4).

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 4: Imagen térmica de la zona cercana al glaciar N°13. No se observan anomalías termales (Imagen: P. Ramón IG/EPN).

 

Hacia el final del vuelo, la parte del volcán sobre la llanura de inundación en la Q. Yambo Rumi se despejó parcialmente dejando ver el cauce excavado en la morrena glaciar por los deslizamientos y flujos ocurridos en días anteriores (Fig. 5). No se evidenció la presencia de flujos que estuvieran descendiendo al momento de la observación o de depósitos de flujos recientes.

Equipo franco-ecuatoriano colocó un GPS en la cima del volcán Chimborazo

Figura 5: Sobre la llanura de inundación en la Q. Yambo Rumi se observa el cauce excavado en la morrena glaciar por los deslizamientos y flujos ocurridos en días anteriores (Imagen: M. Almeida IG/EPN).

 

PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Aumento ocasional de columnas de vapor, deshielos diarios, formación de lahares secundarios y explosiones internas pequeñas

Resumen
Desde el último informe publicado el 29 de enero del presente año, la actividad superficial del volcán Cotopaxi ha sido mayormente baja.  Dicha actividad está caracterizada por una presencia de vapor de agua que se mantiene a nivel del cráter, esporádicas columnas de gases y emisiones con un contenido de ceniza muy bajo. Al momento, varios de los parámetros de monitoreo (SO2, sismos tipo LP, tremor, ceniza, deformación) han regresado a su nivel de base pre-eruptivo.  Sin embargo, la actividad sísmica del volcán aún registra eventos tipo VT's (~50/día) y en menor número explosiones internas (1-3/día). Este tipo de actividad indica posiblemente la permanencia de una fuente de presión dentro del volcán. De acuerdo a lo indicado, el escenario más probable en un lapso de días a semanas es que la actividad superficial del volcán se mantenga en un nivel bajo. En este escenario ocasionalmente se pueden presentar emisiones de ceniza, sin que estas lleguen a afectar a las poblaciones aledañas al volcán. Por otro lado, también pueden ocurrir lahares secundarios cuya afectación estaría dentro de los límites del Parque Nacional Cotopaxi, similar a los meses anteriores. Por último, no se descarta un incremento de la actividad interna y externa del volcán en las próximas semanas; no obstante, este escenario es el menos probable. Al final del presente informe se detallan todos los escenarios.


Observaciones visuales
La actividad superficial ha estado caracterizada principalmente por emisiones poco energéticas de gas a nivel del cráter, alcanzando en ocasiones hasta 600 m sobre el nivel del mismo (Fig. 1), como los que ocurrieron el 04 y 13 de febrero a las 07h37 y 7h43 TL (Tiempo Local) y se dirigieron hacia el NW.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 1. Emisión de gas alcanzando entre 100 a 600 msnc en los días 04 y 13 de febrero de 2016 a las 07h37 y 12h43TL, respectivamente (F. Vásconez, IGEPN).

 

Es posible que el aumento de lluvias en los flancos orientales del cono contribuya un incremento de agua al sistema hidrotermal superficial, facilitando así una mayor ocurrencia de fumarolas.  Los pluviómetros del IG - EPN que se encuentran en el flanco E- NE del Cotopaxi, han registrado un aumento considerable de precipitaciones en las últimas semanas (Fig. 2).   Dichos datos se correlacionan también con medidos en el INAMHI (Ing. Juan Carvajal, com. pers., feb., 2016).

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 2. Registro de precipitaciones desde mediados de noviembre de 2015 hasta el 15 de febrero de 2016.  Se nota que entre el 06-15 de febrero de 2016 hubo un aumento considerable en las precipitaciones (M. Yépez, IGEPN).

 


Sismicidad
Durante las últimas semanas, la actividad sísmica del volcán Cotopaxi no ha mostrado mayores cambios respecto a las semanas anteriores. El volcán continúa presentando eventos Volcano-Tectónicos (VT) con un promedio de aproximadamente 60 VT/día (Fig. 3), además de pocas explosiones pequeñas y sismos híbridos. La mayoría de estos eventos tienen magnitudes entre 0.5 y 2.80Mlv (Fig. 4) y se localizaron bajo el cráter entre 1 y 13 km de profundidad (Fig. 5 y 6).

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 3. Número de eventos Volcano-Tectónico, Explosiones e Híbridos en el Cotopaxi hasta el 15/02/2016 (G. Viracucha).

 

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 4. Magnitud vs. Tiempo de los eventos localizados hasta el 15/02/2016 (G. Viracucha).

 

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 5. Localizaciones de los eventos sísmicos y sus profundidades, hasta el 15/02/2016 (G. Viracucha).

 

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 6. Localizaciones del evento VLP a las 18h01TU del 15 de febrero, 2016, con una profundidad de 5 km bajo el cráter y cuya señal acústica fue captado por varias estaciones de la red instrumental del Cotopaxi. La magnitud fue 2.81Mlv (M. Ruiz, IGEPN).

 


Deformación
Los resultados del GPS en CAME (Cerro Ami) muestran un patrón de deformación que fue notable hasta fines de noviembre de 2015. Desde abril hasta fines de noviembre de 2015 se observó una tendencia de movimiento acelerado hacía al occidente. Dicha tendencia también fue vista en otras estaciones GPS´ubicadas en este flanco. Posteriormente, debido al decaimiento de los esfuerzos internos se observa que la deformación ha regresado a un nivel cuasi estable en las primeras semanas de 2016.  

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 7. Deformación registrada en la estación GPS  CAME (Cerro Ami), del eje E-W. (P. Jarrín, IGEPN).

 


Emisión del SO2
Las emisiones de SO2 se mantuvieron inferiores a 1000 ton/día en las últimas semanas (Fig. 8 y 9). Los valores obtenidos se encuentran casi al nivel de base pre-eruptivo.

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 8. Valores máximos del SO2 (dióxido de azufre) hasta el 15 de febrero, 2016 (D. Sierra, IGEPN).

 

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 9. Tabla con los valores máximos del SO2 (dióxido de azufre) hasta el 15 de febrero, 2016.  Mayormente se observe que los valores han quedado por debajo de los 1000 toneladas/día (D. Sierra, IGEPN).

 


Caída de ceniza
Desde el 23 de noviembre de 2015 no se registraron caídas de ceniza significativas asociadas a la actividad del volcán. Las pequeñas emisiones de enero probablemente no produjeron caídas de ceniza medibles en las proximidades del volcán.


Lahares
Desde el 28 de agosto de 2015 varios lahares secundarios se han producido en el volcán Cotopaxi. A diferencia de los lahares primarios que se originan por contacto del material volcánico incandescente con el hielo durante erupciones grandes, el origen de los lahares secundarios se debe a intensas lluvias que caen en la parte alta del volcán y arrastran pendiente abajo la ceniza que se depositó en los flancos durante la fase eruptiva que empezó el 14 de agosto de 2015. Esta mezcla inicial incorpora rocas y otro tipo de escombros al transportarse pendiente abajo, viajando hasta que la pendiente y su energía lo permitan. Algunos de estos lahares se han generado también debido a los deshielos que se han producido constantemente. El volumen esperado de los lahares secundarios producidos por las lluvias es mucho menor al esperado por las erupciones grandes del Cotopaxi.  A veces sus caudales picos medios han alcanzado entre 30 a 50 m3/s, pero generalmente el caudal ha sido menor y no sobrepasa 10 m3/s.    Hasta hoy se han registrado  58 lahares secundarios, la mayor parte de ellos han descendido por la quebrada Agualongo ubicada al occidente del volcán, y unos pocos por los flancos norte y nororiental.  En algunos días hay 3-4 episodios laháricos (Fig. 10).

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 10: Muestra de los episodios laharicos que se registraron entre el 07 a 10 de febrero de 2016, durante lo cual hubo precipitaciones importantes en el volcán (G. Viracucha, IGEPN).

 

Se cree que la mayoría de los lahares actualmente se producen por deshielos focalizados en los flancos occidentales.  Particularmente, estos deshielos acentúan la generación de lahares en horas de la tarde, cuando la mayoría se presentan.  La cobertura glacial actual del Cotopaxi se encuentra muy fisurada y debilitada y por esto el deshielo está ocurriendo continuamente (Fig 11).  

Actualización de la Actividad Eruptiva del Volcán Cotopaxi - N° 4 - 2016

Figura 11: Foto tomado el 29 de enero, 2016 del flanco sur del Cotopaxi, con el relieve del Morurco a la izquierda.  Se nota las evidencias del deshielo en este sector del cono—por la escorrentía de agua al margen del glaciar.   (P. Mothes, IGEPN).

 


Interpretación
Los datos de monitoreo obtenidos hasta el 15 de enero de 2016 indican que ciertos parámetros del monitoreo (SO2, LP's, tremor, ceniza) regresaron casi hasta el nivel de base pre-eruptivo. Todos estos parámetros están vinculados de alguna manera a la salida de gas. La deformación del edificio marca una pausa desde noviembre 2015 y paulatinamente está regresado al nivel pre-eruptivo.  Sin embargo, a pesar que este parámetro está de menor apreciación, los sismos de tipo VT's detectados de manera sostenida desde el 10 de septiembre y las pequeñas explosiones registradas indicarían que sigue una fuente de presión al interior del volcán.

Una posible interpretación de este conjunto de resultados es que al momento la parte superior de la intrusión magmática se está transformando en un tapón poco permeable que no deja pasar los gases, los cuales se acumulan hasta producir una pequeña explosión interna, como hemos reportado acá. Los VT's podrían ser interpretados como pequeños movimientos de este tapón o pequeñas realimentaciones de magma cuyo volumen no altera el patrón de estabilidad que muestran los valores de deformación desde el fin de Noviembre. Al momento no hay evidencia de un cambio de comportamiento del Cotopaxi respecto a las últimas semanas pero no se puede descartar el inicio de un cambio de estos patrones de estabilidad actuales en plazos cortos. El IGEPN está muy atento de cualquier cambio en las condiciones presentadas por el volcán.


Escenarios
Al momento el volcán no presenta una actividad eruptiva significativa y en función de esto se propone tres escenarios organizados del más probable al menos probable:

  • 1) La actividad superficial se mantiene baja con muy infrecuentes emisiones de ceniza como la del 24 de enero de 2016 y luego por las emisiones de solo gases más notables, registrados el 13 de febrero. Lahares secundarios pequeños se pueden formar debido a la removilización del material eruptivo por lluvia o deshielo del glaciar afectando de manera leve únicamente la zona del Parque Nacional Cotopaxi como ya se ha evidenciado en los eventos entre el 7 a 10 de febrero de 2016. Este es el escenario más probable para las próximas semanas si no hay un inicio de cambios en los parámetros de monitoreo.
  • 2) Una explosión interna o un VT un poco más energético podrían producir fracturas en el tapón y producir una pequeña reactivación del volcán. En este caso se podrían reanudar las emisiones de ceniza acompañadas de posibles explosiones pequeñas a moderadas. Caídas de ceniza afectarían zonas cercanas al volcán en función de la velocidad y dirección del viento. Los depósitos de ceniza alcanzarían pocos milímetros de espesor. En este caso la nueva acumulación de material sobre el glaciar y los flancos del volcán podría aumentar el tamaño y la frecuencia de los lahares secundarios. Sin embargo, estos también afectarían principalmente el Parque Nacional Cotopaxi.
  • 3) Un nuevo pulso de magma llega al reservorio pero su paso a la superficie está obstruido por un tapón, lo que provoca un aumento de la presión en el conducto volcánico. Eventualmente, la presión del magma vence la resistencia del tapón, produciendo una (o más) explosiones de tamaño moderado a grande con abundante incandescencia, caídas de bombas balísticas que alcanzan un máximo de 5 km desde el cráter y pequeños flujos piroclásticos (tipo Tungurahua julio 2013). Las caídas de ceniza son moderadas a fuertes en las direcciones predominantes del viento con una acumulación de algunos milímetros hasta pocos centímetros de ceniza cerca del volcán. Adicionalmente, se pueden formar lahares por la mezcla del material volcánico con agua de derretimiento del glaciar. En este escenario los lahares podrían ser de tamaño pequeño hasta moderado y afectarían principalmente la zona del Parque Nacional Cotopaxi. También podrían bajar hasta zonas pobladas en los drenajes principales del volcán (ríos Pita, y/o Cutuchi y/o Alaquez y/o Jatunyacu), aunque sin mayor afectación. Al momento de la publicación de este informe este escenario es menos probable que 1) y 2) debido a la falta de evidencia de una nueva intrusión.
  • 4) no se descarta por completo una erupción de mayor magnitud asociado a una intrusión de mayor volumen que en el escenario 3). Al igual que el escenario 3), la falta de evidencia de una nueva intrusión de gran volumen hace que el escenario 4) sea el menos probable de todos. De todas maneras hay que recordar que los anteriores períodos eruptivos del Cotopaxi en los siglos anteriores se caracterizaron por durar muchos años y porque en dentro de este período de años se produjeron 1-2 erupciones mayores como la considerada en el escenario 4.

Estos escenarios podrán ser cambiados de acuerdo a la evolución de la actividad del volcán


PM-VV-PE-MR-GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El volcán Reventador, luego de un período de tranquilidad de 26 años,  experimentó una gran erupción (VEI=4) en noviembre de 2002, a partir de entonces se han sucedido períodos de una mayor actividad explosiva y efusiva en 2004-2005, 2006-2007, 2008-2010 y desde fines del año 2011 el volcán presenta una continua actividad caracterizada por la presencia de decenas a centenares de explosiones diarias de tamaños pequeños a moderados, en muchas ocasiones se ha observado que estas explosiones son acompañadas por la ocurrencia de flujos piroclásticos que han descendido por todos los flancos del cono activo y por otro lado la actividad ha estado caracterizada por la efusión de flujos de lava, hasta octubre de 2009 se emitieron 17 diferentes flujos de lava y hasta finales de 2014, se habían generado un total de por los menos 37 flujos de lava diferentes.

Desde mediados de diciembre del año anterior la actividad en general mostró una tendencia a disminuir ligeramente respecto al mes anterior, sin embargo desde inicios del nuevo año se muestra un incremento de la misma, mayormente en las manifestaciones superficiales (Fig. 1).

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Reventador Informe 2016-1

Figura 1: Depósitos de flujos piroclásticos dejados en los flancos S y SE del cono, los días 5 de enero (arriba) y 19 de enero (abajo). Fotos tomadas por las cámaras instaladas en Copete y LAV4.

 

El sistema de detección de anomalías termales MIROVA reporta numerosas anomalías en el volcán durante el año 2015, la frecuencia de las mismas se incrementa en el mes de enero 2016 y también la intensidad de las mismas, registrándose hasta la fecha: 9 anomalías termales de intensidad baja, 21 anomalías de intensidad moderada y 3 de intensidad alta (Fig. 2).

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Reventador Informe 2016-1

Figura 2: Detección de anomalías termales por el sistema MIROVA, durante el mes de enero (arriba) y el año de 2016 (abajo).

 

El monitoreo sísmico muestra la presencia sobretodo de explosiones pequeñas (Fig. 3), las mismas que generalmente están asociadas con columnas de emisión de no más de 1  km de altura, con bajos contenidos de ceniza y que generalmente se mueven hacia el NW (Fig. 4)

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Reventador Informe 2016-1

Figura 3: Registro sísmico de la estación de LAV4 del 15  de enero 2016, se observa sobretodo señales de pequeñas explosiones.

 

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Reventador Informe 2016-1

Figura 4: Izquierda: Emisión de una columna de vapor y gases con un contenido bajo a moderado de ceniza, en la tarde del día 15 de enero (Foto: J. Córdoba IG). Derecha: la cámara térmica recientemente instalada en el borde NE de la caldera muestra una imagen termal del depósito de un flujo piroclástico reciente.

 

El monitoreo satelital de SO2 (OMI, GOME, AIRS) no muestra concentraciones significativas de este gas, asociado a las emisiones del volcán Reventador desde el inicio del presente año.

El día 28 de enero personal de vulcanólogos del IG efectuó un sobrevuelo de monitoreo al Volcán Reventador, durante el mismo se observó que este se encontraba despejado y que presentaba actividad fumarólica pulsátil y además pequeñas explosiones, cuyas emisiones mostraban contenidos de ceniza bajos a moderados, las que se dirigieron hacia el occidente. Se pudo apreciar en casi todos los flancos del cono, los depósitos dejados por numerosos flujos piroclásticos dispersos en todos los flancos sin alcanzar distancias mayores de 1000 m y que se restringen únicamente al pie del cono actual. Al momento de la observación el volcán se encontraba emitiendo un flujo de lava desde un vento ubicado al norte y alineado en sentido N-S con el vento central; este nuevo flujo de lava desciende por el flanco norte del volcán y aún no alcanza la parte baja del cono actual (Fig. 5); durante este vuelo el vento central se caracterizó por generar pequeñas explosiones, al pie del cono se observó una gran cantidad de bloques balísticos producto de las explosiones más fuertes que se han producido recientemente. Además se pudo percibir fuerte olor a azufre producto de las emisiones de gas disperso en el ambiente.

Gracias a las condiciones climáticas adecuadas, durante este vuelo fue posible obtener imágenes térmicas de las principales anomalías térmicas. La mayor temperatura máxima aparente (TMA) corresponde al Vento Norte,  con un valor (TMA) de 501°C, y que es el sitio en el que se origina el flujo de lava descrito; en el Vento Central se midió un valor de temperatura (TMA) de 372,8ºC y sobre el flujo de lava norte se midió un valor (TMA) de 324,6°C; ver Figura 6.  No se registraron otras anomalías de importancia en el volcán.

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Reventador Informe 2016-1

Figura 5: Foto del flanco suroccidental del volcán, se observa la emisión de gas sin contenido de ceniza además los ventos central y norte y el flujo de lava del flanco norte. (Foto: M. Almeida, IG/EPN).

 

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Reventador Informe 2016-1

Figura 6: A la izquierda se muestra una Imagen térmica con valores anotados de temperatura TMA del volcán. A la derecha ase muestra un fotografía correspondiente, se aprecia  la débil emisión de gases que se dirigía al occidente  (Imagen: P. Ramón /Fotografía: M. Almeida, IG-EPN).

 

En resumen el volcán Reventador, al momento manifiesta una actividad de nivel alto y que se caracteriza por la ocurrencia de fenómenos explosivos y efusivos. Hay que indicar que los fenómenos eruptivos tienen un impacto únicamente dentro del anfiteatro del volcán, el mismo que no es poblado y por el que no atraviesan obras de infraestructura por lo que los flujos y las caídas de tefra no representan un peligro al momento. Sobre la continuación de a actividad de este volcán el IG continuará informando a la población y autoridades.

PR/IG
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional