04 de septiembre de 2011
Las pequeñas comunidades de la línea sur de Río Negro y norte de Chubut pelean día a día con un adversario que llegó hace tres meses, pero que nadie sabe cuánto tiempo se quedará, a partir de la actividad que persiste en el volcán chileno Puyehue.
La lluvia de cenizas que inauguró este período gris para la región comenzó a caer en la tarde del 4 de junio pasado y si bien el espeso manto gris de los primeros días se modificó, su presencia es permanente en las calles y campos de los pequeños pueblos patagónicos, donde miles de animales han muerto.
Cuando la ceniza apareció la región central de la Patagonia sufría, desde aproximadamente 5 años atrás, una prolongada sequía que afectaba principalmente a la producción de lanares ovinos y caprinos, base de sustento de la población asentada en los campos de la región.
El fenómeno climático se agravó de modo superlativo desde hace tres meses cuando el volcán Puyehue inició una erupción que si bien se ha moderado, aún persiste. De acuerdo a los datos aportados por los servicios de geología de Chile, ese procesó generó más de cien millones de toneladas de cenizas, arena y piedra pómez en la atmósfera, que afectó a varias provincias del país.
Por la intensidad y principalmente la dirección de los vientos predominantes en la Patagonia, gran parte de ese material quedó depositado en territorio argentino, afectando alrededor de 7,5 millones de hectáreas en Neuquén, Río Negro y Chubut.
Si bien las ciudades más afectadas por el fenómeno fueron Villa La Angostura, Bariloche y San Martín de los Andes, por su cercanía al volcán, existe una gran cantidad de pequeñas localidades ubicadas en la meseta, sobre la línea sur de Río Negro y el centro norte de Chubut que sufren de modo constante los embates de la ceniza. La zona es desde hace décadas el refugio de miles de productores que a través de las ovejas y las chivas han encontrado su modo de sustento en este rincón del país, pero que hace algunos años vieron afectados sus intereses por dos flagelos. Por un lado, la sequía y por el otro la expansión de algunos depredadores naturales como el puma, que ha ganado terreno sobre campos vacíos o subocupados en ambas provincias.
Sin embargo, el 4 de junio la ceniza aportó el golpe de gracia para cientos de familias de minifundistas que ven cómo sus animales se mueren.
Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/69218-La-Patagonia-no-se--recupera-del-Puyehue.note.aspx
2 de septimbre de 2011
WASHINGTON (AP) — El riesgo de que un terremoto provoque un accidente grave en una planta nuclear estadounidense es mayor de lo que se pensaba, incluso 24 veces mayor en un caso, según un análisis de la AP de información preliminar del gobierno.
El organismo que regula la energía nuclear en el país cree que una cuarta parte de los reactores estadounidenses podría necesitar modificaciones para hacerlos más seguros.
La amenaza se hizo patente la semana pasada, cuando el mayor sismo que ha padecido Virginia en 117 años aparentemente fue superior a lo que se proyectó que podría resistir la planta nuclear North Anna al noroeste de Richmond.
Los dos reactores de North Anna figuran entre los 27 del centro y este de Estados Unidos revisados por la Comisión Reguladora Nuclear y que consideró necesitan medidas de seguridad adicionales.
La CRN difundió el jueves un borrador de dichas normas de seguridad adicionales para que el público hiciera comentarios al respecto.
El examen realizado mucho antes del sismo sufrido en la costa este y el desastre nuclear de Japón en marzo es la primera actualización completa del riesgo sísmico en muchos años que encaran los 104 reactores del país, pese a las investigaciones que insinúan mayores peligros.
La CRN y la industria del ramo sostienen que los reactores son seguros, por ahora. El riesgo promedio de los reactores estadounidenses a que su núcleo resulte dañado sigue siendo bajo, con un accidente cada 500 años, según el análisis de AP de las estadísticas de la CRN.
Empero, correos electrónicos obtenidos en más de 11.000 páginas de documentos solicitados por The Associated Press demostraron que los especialistas de la CRN mostraron en privado su preocupación este año de que la planta necesitaba mayores medidas de protección para compensar el aumento en los riesgos considerados.
La industria nuclear indicó que el sismo de la semana pasada demostró que los reactores son robustos. Cuando el temblor privó de electricidad la planta de North Anna, en Mineral, Virginia, el reactor se apagó y enfrió sin problema alguno, y los cuatro generadores alimentados por diesel entraron en servicio automáticamente. El movimiento telúrico movió además unos 24 cátodos de uranio empobrecido, aunque la empresa eléctrica Dominion Virginia Power dijo el jueves que todos ellos quedaron intactos.
Empero, según el análisis de AP y los datos de la CRN, la planta tiene un 38% más de probabilidades de ver dañado su reactor por un gran sismo que lo indicado por un análisis efectuado hace 20 años.
Un sismo de 6.4 grados en la escala de Richter remeció esta mañana a la población de Santiago del Estero, en Argentina, según informó el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS).
De esta manera, la USGS informó que el movimiento telúrico tuvo como epicentro a 31 kilómetros de Antaluya, Santiago del Estero, y a 805 kilómetros de Buenos Aires, capital argentina.
Cabe mencionar que el temblor se registró a las 10:47 a.m. (Hora local) y tuvo una profundidad de 592.8 kilómetros.
Entre otras informaciones, se supo que el sismo se sintió en otras ciudades de Argentina y que no hay pérdidas humanas ni materiales que lamentar hasta el momento.
Fuente: http://www.generaccion.com/noticia/119310/sismo-64-grados-sacude-argentina
Washington, 2 sep (EFE).- El Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) revisó a la baja la magnitud del terremoto registrado hoy en Alaska de los 7,1 grados reportados inicialmente a 6,8 grados en la escala de Richter.
Los sismógrafos del USGS detectaron el movimiento sísmico a las 10.55 GMT, que afectó a las islas Fox, las Aleutianas y parte de la costa de Alaska.
Tras la revisión, el organismo estadounidense ubicó el movimiento sísmico a 35,5 kilómetros de profundidad, en latitud 52,185 Norte y longitud 171,684 Este.
Las islas Fox son un grupo de islas de Estados Unidos localizadas en la parte oriental del archipiélago de las islas Aleutianas, las más cercanas al continente americano.
El epicentro se situó a 45 kilómetros suroeste de la isla Amukta, en Alaska, 85 kilómetros suroeste de Yunaska, y 1.658 al oeste-suroeste de Anchorage, una de las principales ciudades del estado.
Poco después del terremoto las autoridades emitieron una alerta de tsunami desde la isla de Unimak, la más grande en la cadena de las islas Aleutianas de Alaska, hasta la remota y poco poblada isla de Amchitka.
En el momento de emitir la alerta, que finalmente fue levantada, las autoridades indicaron que no se esperaba un tsunami destructivo en el Pacífico ni en Hawai, aunque permanecían vigilantes en la costa noroeste de EE.UU..
En la misma zona se sintieron aproximadamente una hora más tarde dos réplicas de 4,5 grados de magnitud.
Fuente: http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gz1qRDyKoVE626eKCEi5G0gPqwLA?docId=1599179
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847